Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad México, D.F. Noviembre 2009...

Preview:

Citation preview

Comisión Nacional Comisión Nacional para el Conocimiento para el Conocimiento y y Uso de la Uso de la BiodiversidadBiodiversidad

México, D.F.Noviembre 2009

Hesiquio Benítez DíazDirector de Enlace y Asuntos Internacionales

Conservación de la biodiversidad

Aprovechamiento sostenible de los recursos biológicos

Reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del uso de los recursos genéticos Entra en vigor en 1993

Participaron más de 90 personas

en su elaboración.

Actualización del Estudio de País (EP2)

Publicación del 1er. Estudio de País en 1998

648 autores y 96 revisores externos provenientes de 227 instituciones de

diferentes sectores

http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.html

Líneas Estratégicas:

Protección y Conservación

Valoración de la Biodiversidad

Conocimiento y manejo de la información

Diversificación del uso

Elementos Transversales:

Fortalecimiento de capacidades locales

Capacitación y formación de recursos humanos

Legislación y normatividad

Planificación y diseño de políticas públicas

Disponible en: http://www.conabio.gob.mx

• > 100 millones de habitantes> 100 millones de habitantes• 300 lenguas300 lenguas• 2 millones de km2 millones de km22

• Fuertes variaciones topográficas, Fuertes variaciones topográficas, ambientales, etc.ambientales, etc.

Federalización en la implementación del CBD en MéxicoProcesos de planificación estratégica a nivel estatal

Conservación, uso sustentable de la biodiversidad, reparto justo y equitativo de los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos.

Considerando diferencias sociales, culturales, políticas y ambientales.Mayor resolución que la ENBM.

Formular una política pública a largo plazo en la que se promueva la conservación y uso sustentable de la biodiversidad. Todo ello, en armonía y como marco fundamental en el desarrollo económico y social de los estados.

Objetivo General

Contar con herramientas de planificación a escala adecuada (estatal) para la toma de decisiones con respecto a la gestión de los recursos biológicos.

• Estudios, estrategias y planes de acción

• Sistemas estatales de información sobre biodiversidad (como parte del SNIB)

Institucionalizar políticas públicas en materia de biodiversidad

• Consolidar sistemas estatales de áreas naturales protegidas

• Programas estatales de educación ambiental y difusión

• Integrar y armonizar iniciativas de conservación y uso sustentable

• Promover la factura local de leyes sobre conservación, uso sustentable y reparto equitativo de los beneficios derivadas de su uso.

Facilitar intercambio científico, cultural y político de biodiversidad a distintas escalas

Estudio de Estado: Diagnóstico de la biodiversidad en el estado.

Estrategia Estatal Sobre Biodiversidad y Plan de Acción: Objetivos estratégicos, acciones, actores y recursos que la entidad necesita para conservar y usar la biodiversidad.

Facilitación

Establecer contacto con las instituciones estatales relacionadas con la conservación

Proveer la información técnico-científica para favorecer la elaboración del Estudio de Estado (bases de datos del SNIB, banco de imágenes, contactos, convocatorias)

Generar lazos de comunicación entre los estados, las agencias federales y los foros internacionales

Promover la recaudación de fondos para el apoyo de los procesos estatales

Asesoría

Otorgar soporte institucional en el proceso

Proporcionar los términos de referencia del proceso y asesorar en la implementación de cada fase

Gobierno del Estado

Legislativos Estatales

Instituciones Académicas

Instituciones de Investigación

Organizaciones Sociales

Consejos Consultivos

Organizaciones de Productores

Cámaras de Industriales

AÑO RESULTADOS

2001-2003 Morelos: Punto de acuerdo del Congreso de suscripción de la ENBM, Elaboración de la EEBMorelos: Punto de acuerdo del Congreso de seguimiento y apoyo de la EE-Morelos Publicación de la EEB, Elaboración del EE (2003-2006)Michoacán: Inicio del EE, Campaña de comunicación en el Día Internacional de la Biodiversidad (3 años)

2004- 2005 Morelos: Presupuesto 2005 para la EstrategiaMichoacán: Elaboración y publicación del EE, Campaña de comunicación en el Día Internacional de la Biodiversidad (3 años), talleres consultivos para la EEBVeracruz: Foro sobre la biodiversidad de la EE, elaboración del EE (a la fecha)Estado de México: Elaboración del Estudio de Estado, Código de biodiversidad Estatal (entra en vigor en Feb. 2007)

2006 - 2007 Morelos: Publicación del EEMichoacán: Elaboración y presentación de la EEBSur-sureste: Declaración de Mérida, acuerdo conjunto de las autoridades ambientales de Oaxaca, Chiapas, Yucatán, Campeche y Quintana Roo para iniciar sus EEBs. Acuerdos de Oaxaca, reunión de seguimiento a la DdeM.Puebla: Acercamiento e inicio del EEAguascalientes: Firma de Convenio, inicio del EE

2008 Morelos: Firma de acuerdo de colaboración Conabio – Gobierno del EstadoJalisco, Chihuahua: Firma de Convenios Marco, inicio de EEAguascalientes: Presentación del libro “La Biodiversidad en Aguascalientes: Estudio de Estado” eVeracruz: Firma del Convenio Específico para la realización de la Estrategia de Biodiversidad de VeracruzRegión Sur-sureste: “3era. Reunión de Autoridades Ambientales sobre las Estrategias Estatales de Biodiversidad”

2009 Morelos, Michoacán: Evaluación e instrumentación de actividadesGuanajuato, Puebla: Firma de Convenios Marco, inicio de EETabasco, DF, Baja California: AcercamientoApoyo de la AECID por 3 años para Puebla, Veracruz y Chiapas

Noviembre, 16, 2009Firma de convenio de

colaboración

Aplicaciones: ¿Dónde hace falta investigación?

Áreas de conflicto ganaderos vs felinosÁreas de conflicto ganaderos vs felinos

Aportar información actualizada y relevante con respecto a la gestión de los recursos biológicos en los estados.

Aportar su experiencia y opinión como tomadores de decisiones insustituibles en los talleres de consulta.

Desarrollar actividades de implementación identificadas en los procesos de EEB a través de los grupos de trabajo.

Formulación de documentos de análisis que aporten lo más relevante para la toma de decisiones.

Establecimiento de procesos dinámicos de consulta y actualización de la información.

Institucionalización de estos procesos y el uso de estas herramientas de toma de decisión.