CÓMO ABORDAR LASZONAS DE INCERTIDUMBRE Bilbao, 29 de noviembre de 2004 José María Muñoz

Preview:

Citation preview

CÓMO ABORDAR LAS “ZONAS DE

INCERTIDUMBRE”

Bilbao, 29 de noviembre de 2004

José María Muñoz

Criterios

generales

1. No tener miedo a afrontar las preguntas difíciles.

Abordarlas con serenidad.

Demuestran interés, inquietud, preocupación

AMENAZA OPORTUNIDAD

2. Verlas como una oportunidad para el

diálogo, la reflexión, para ayudar a crecer y madurar

al alumno.

DISTORSIÓNSITUACIÓN DE

APRENDIZAJE

3. Ayudan a clarificar la fe, las opiniones, la forma de

entender el mundo.

Éstas son realidades dinámicas y activas.

PROBLEMA RIQUEZA

4. Tener en cuenta la edad y el proceso evolutivo del

alumno a la hora de abordarlas y de cómo

intentar dar una respuesta.

RAZÓN

MENTE

CORAZÓN

CUERPO

ESPÍRITU

5. Son preguntas difíciles de abordar. Requieren

tratarlas con tiempo, de forma sosegada, apelando a la experiencia, ayudando

a la reflexión,...

ENCICLOPEDIA

PROFESIONAL Y PERSONA

CON LÍMITES

6. Ser conscientes del ambiente cultural en el que vivimos: escasa formación religiosa, mentalidad práctica y utilitarista (¿para qué

sirve?). Importa lo concreto y lo que se puede comprobar

LO IMPALPABLEMEDIACIONES

SENSIBLES

Es necesario despertar lo simbólico, la búsqueda de sentido. Utilizar lenguajes que posibiliten la

comprensión de los contenidos curriculares: lenguaje de la

experiencia humana, narrativo, simbólico, religioso-bíblico,...

UN LENGUAJEMUCHOS

LENGUAJES

7. Afectan al...

SER

(¿Cómo me las planteo yo? ¿Qué respuesta

me doy a mí mismo?)

SABER

¿Cómo puedo profundizar

en estos temas? ¿Dónde puedo

informarme y formarme

mejor?

TRANSMITIR

(¿Cómo ayudar a hacerlo

comprensible? ¿Qué recursos son necesarios?)

8. Ayudar a distinguir distintos tipos de preguntas, porque el ser humano no

sólo puede preguntarse por lo de fuera.

También debe preguntarse por sí mismo.

Estas son las preguntas más difíciles y más decisivas.

Este tipo de preguntas tiene su gradación.

Tienen diferentes niveles de profundidad:

a) Primer nivel: se trata de las preguntas inmediatas. Son preguntas que surgen en el

transcurso del día: por ejemplo ¿Qué voy a hacer el fin de

semana?

b) Segundo nivel: se trata de preguntas éticas, preguntas sobre nuestros

valores, sobre la bondad o maldad de nuestros actos, sobre la coherencia

entre nuestras ideas y nuestros hechos. Por ejemplo: ¿Este fin de

semana haré lo que yo quiero o lo que quieren mis amigos y amigas? ¿Las

actividades de este fin de semana son beneficiosas o perjudiciales para mí?

c) Tercer nivel. Es el nivel más complicado. Consiste en hacerse

preguntas de sentido. Son preguntas difíciles de entender y de responder.

Ya no se refieren a situaciones concretas, sino generales. Por ejemplo ¿Hacia dónde se dirige mi vida? ¿Me

convence mi vida tal y como va?

d) Cuarto nivel: es el último nivel de preguntas. Son preguntas de tipo

religioso o trascendente. Son preguntas dirigidas hacia el más allá,

hacia algo que nos supera. Por ejemplo:¿Existirá Alguien que me ayude a encontrar mi camino y mi

meta? ¿Por qué permite tanta injusticia? ¿Qué habrá después de

todo esto?

EN CONCLUSIÓN...

Muchas gracias por vuestra amable

atención. Y ahora...

Chema@loquehagafalta.com

Recommended