Cómo planifico un taller a adolescentes

Preview:

DESCRIPTION

TalleresCcolegio Saucache 2010

Citation preview

¿Cómo planifico un taller para

adolescentes?

Ps. Del desarrollo IIPsicología

Universidad de Tarapacá Arica

Para empezar

Este semestre trabajaremos con jóvenes de colegios para entregarles un taller que los ayude en esta etapa de su desarrollo, apoyándolos a comprender los cambios tanto físicos como psicológicos y sociales que están enfrentando o van a enfrentar durante esta etapa de sus vidas.

Se debe considerar La edad juvenil, y en especial el inicio de la

misma implican una serie de cambios y transformaciones en los diferentes ámbitos del desarrollo del joven, entre los cuales los cambios físicos y hormonales llevan a la maduración sexual y al inicio de la vida reproductiva, la consolidación de la identidad personal y también social, así como de la personalidad, la definición laboral o vocacional y, muchos otros aspectos que dejan al joven en una situación de grandes posibilidades pero también de riesgos.

Población objetivo

Alumnos de 1ro medio del Colegio Saucache, grupos de 15 personas aprox.

Jóvenes que se encuentran en la PUBERTAD.

Entre 13 y 15 años.

Planificación1. Se considerarán 4 módulos. Desarrollo

físico, afectivo, social y el final por definir.2. Se construirá en base a los contenidos

teóricos entregados en la monografía3. Supone una relación de causalidad entre

lo programado y los resultados esperados (objetivos)

4. Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora, participativa y cooperativa.

Objetivo General1. Este debe señalar que es lo que se quiere

conseguir con la realización del taller y sus cuatro módulos.

2. Las expectativas deben ser centradas en la realidad, evitar plantearse expectativas muy amplias.

3. Se debe considerar el contenido, el contexto, tipo de actividades y tiempo de realización del proceso.

4. Enmarca el sentido y finalidad que pretende alcanzar el módulo

Módulos Cada módulo abarca un área de trabajo En este caso, cada módulo tendrá 1 sesión Son 4 módulos: - Desarrollo Físico - Desarrollo Afectivo/Cognitivo - Desarrollo Social - A elección (en base a las necesidades del

grupo de jóvenes, definir en la primera sesión)

Contenido Estará basado en la monografía

previamente entregada

Se encuentra interrelacionado entre los objetivos específicos y las actividades

Debe considerar las características de los jóvenes en su etapa del desarrollo y del grupo objetivo en particular

Objetivos específicos1. Orientados a cumplir el objetivo general,

pero abordando un área específica del contenido.

2. Se encuentran vinculados a un módulo.3. En un mismo módulo pueden haber más

de un objetivo específico.4. Permiten tener claro el desde dónde,

para qué, el qué y el cómo se logrará, de manera específica.

5. Enmarca el sentido y finalidad que pretende alcanzar el módulo.

Actividades Son la forma en que se desarrollarán las acciones

para propiciar el aprendizaje de los contenidos. Operacionalizan los propósitos y las estrategias

que empleemos. Orientadas a lograr los objetivos planteados del

módulo. Se debe crear 1 o 2 actividades por cada objetivo

específico planteado Deben estar descritas cada una de ellas con:

- procedimientos- materiales - los roles que cada alumno cumplirá- tiempo

Evaluación del módulo Cada módulo será evaluado de manera

SUBJETIVA. El foco está en cómo lo evalúan los

jóvenes destinatarios. Estas preguntas deben realizarse al final

de cada sesión.

- Ej. ¿De qué manera te sirvió este contenido?

Evaluación PRE y POST- EV. PRE: Es utilizada para realizar un

diagnóstico previo.- EV. POST: Utilizada para comparar el

diagnóstico, con los resultados del mismo instrumento, al finalizar el taller.

Se realiza SOLO en la primera y última sesión.

Evaluación PRE y POST Se recomienda construir un cuestionario en

escala Likert. (nivel de acuerdo o desacuerdo con una declaración con el reactivo)

Los reactivos deben estar orientados a evaluar los objetivos específicos, siempre manteniendo el sentido del objetivo general del taller.

• Se debe adjuntar al final de la planificación

Formato

La Planificación del Taller debe seguir el formato indicado en la rúbrica

Extensión mínima de 6 y un máximo de 12 páginas, no incluida la portada.

Recommended