Compllcaciones Posquirurgicas Clase

Preview:

Citation preview

COMPLICACIONES POSTQUIRÙRGICAS

Introduccion Las complicaciones quirúrgicas pueden ser definidas

como cualquier desviación de la recuperación normal esperada.

La mayoría resultan pobre técnica operatoria, de la magnitud del proceso quirúrgico, condiciones generales del paciente, uso crónico de medicamentos por parte del paciente. En cirugía, una complicación puede ser consecutiva a

otra, tal como sucede en el IAM secundario a anemia por hemorragia aguda.

introduccion Prevención

Planear

cuidado nutricional, perdiendo peso disminuir los riesgos de complicaciones de la herida quirúrgica y complicaciones pulmonares.

Los cuidados pulmonar no tabaquismo 6 semanas antes del procedimiento, disminuye el 50% a 10%,

temprano programa de deambulación y agresivo de terapia resp, recuperación

Complicaciones de la cirugía Post operatoria inmediata Post operatoria tardía

Complicaciones quirúrgicasDe la herida

Deshicencia(1-3%)

Seroma

Hematoma

De la termorregulación

fiebre(40%)

Respiratorias 25%

neumonía (20-40%mortalidad)

Edema pulmonar(4%)

Cardiacas

arritmias (20%)

IAM(0.4%)

Complicaciones de la Herida Dehiscencia de la herida (variable

depende del cirujano) Hematoma Seroma Infección Heridas crónicas o que no cicatrizan Hernias incisionales

Dehiscencia de la Herida Técnica cierre inadecuadas/inapropiadas. Mayor tensión/presión/fuerza en cierre :

Distensión abdominal. Ascitis. Edema. Tos , vómito , esfuerzo defecatorio. Obesidad masiva.

Edad avanzada. Enfermedades concomitantes:

DM , IRC , neoplasia , Enf. Pulmonares. Desnutrición : Prot , Vit , oligoelementos. Medicamentos : esteroides , quimioterapia. Complicaciones de la herida : hemorragia ,

hematoma

Dehiscencia de la herida

Cuadro clínico: drenaje

serosanguinolento Tratamiento: Cura

quirúrgica, cierre en masa y puntos totales de retención

Antibióticos Faja reforzadora Prevención

Dehiscencia de la herida Separación de

aponeurosis.Temprana. Puede ser :

Parcial.Completa :

evisceración.

PARCIAL S/EVISCERACION:Drenaje por herida de liquido 4 – 5 días post operatorio

DEHISCENCIA PARCIAL No cirugía . Vendaje estéril+

Faja reforzadora

Dehiscencia de la herida tx SIN

EVISCERACIÓN: Se abre herida. Cierre en masa.

CON EVISCERACIÓN: Cubre con

compresas estériles (NaCl)

Cierre en masa.

Hematoma Etiología: hemostasia

inadecuada, coagulopatía

Cuadro clínico: edema, dolor, drenaje

oscuro. Variable según localización

Tratamiento: Inmovilización, compresión, drenaje

Prevención: suspender anticoagulantes, hemostasia cuidadosa, drenajes

Seroma Etiología: lesión de

vasos linfáticos con acumulación de suero y linfa

Cuadro clínico: dolor, edema

temprano o mediato Tratamiento: aspiración

con técnica estéril, vendaje compresivo

Prevención: dren aspirativo, hemovac

Infección de la herida: ISQ. ETIOLOGÍA: 38% de infecciones

nosocomiales en pacientes quirúrgicos Contaminación microbiana flora endógena

de piel, mucosas o vísceras huecas. Material de sutura.

Siembra a partir de un foco infeccioso distante.

Fuentes exógenas, tiempo de cirugía Déficit nutricional, inmunitario, diabetes,

IRC Edad, obesidad, tabaquismo, uso de

esteroides, transfusiones

FACTORES PREDISPONENTESRIESGOS INTRÍNSECOS

(relacionados paciente)

son: • Desnutrición y

depleción proteica• Edad avanzada.• Enfermedades

asociadas (DM, cáncer, enfermedad vascular crónica).

• Alteración función inmune enfermedad o regímenes terapéuticos

• Falla orgánica crónica (falla renal, falla hepática, EPC)

• Perfusión tisular ↓ (shock, vasoconstricción, enfermedad isquémica).

• Infección recurrente en un lugar remoto.Catéteres invasores.

• Fumadores.Hospitalización prolongada.

FACTORES PREDISPONENTES RIESGOS EXTRINSECOS

• Instrumental.

• Técnica quirúrgica• Clasificación de la herida quirúrgica.

CLASECLASE DESCRIPCION DE LA DESCRIPCION DE LA HERIDAHERIDA

EJEMPLOSEJEMPLOS

II

Limpia Limpia H. Qx no traumáticas, no H. Qx no traumáticas, no infectadas sin penetración a las infectadas sin penetración a las vías respiratorias, digestivas o vías respiratorias, digestivas o genitourinarias genitourinarias

IIII Limpia contaminadaLimpia contaminada H. Qx en las que se penetró a H. Qx en las que se penetró a las vías respiratorias, las vías respiratorias, digestivas o genitourinarias, digestivas o genitourinarias, solo con contaminación solo con contaminación mínima. mínima.

IIIIII ContaminadaContaminada H. Traumáticas frescas: con H. Traumáticas frescas: con interrupción de técnica estéril, interrupción de técnica estéril, con inflamación no purulenta, con inflamación no purulenta, en piel contaminada o fuera de en piel contaminada o fuera de ella.ella.

IVIV Infectada Infectada H. Con infección purulenta.H. Con infección purulenta.

ISQ. Cuadro clínico Tratamiento

Cuadro clínico Celso: rubor, calor, dolor,

edema 3º al 5º día postoperatorio Evacuación, apertura total

o parcial Laboratorio: Gram, cultivo Curación diaria, 2 -3 v/ d Antibioticoterapia de

cobertura amplia G+, G-

ISQ Prevención Profilaxia antibiótica Métodos de preparación Principios de asepsia y antisepsia Técnica quirúrgica

Complicaciones de la termorregulación Hipotermia <35º neurológico renal trastornos cardíaco hepático coagulación Fiebre post operatoria Hipertermia maligna

Hipotermia Mecanismos de pérdida de calor: radiación conducción, evaporación,

respiración, convexión. Termorregulación

T menor a 35º C Alteración neurológica, cardiaca, renal,

hepática, coagulación, equilibrio acido básico, inmunitaria

Tratamiento recalentamiento activo

Fiebre Postoperatoria Mecanismo de la fiebre, hipotálamo

anterior. Liberación de pirógenos Tº mayor a 40ºC

Fiebre Postoperatoria FIEBRE EN PRIMERAS

24 HORAS Rpta normal al trauma

Qx. Atelectasias falta de eliminación de

secreciones pulmonares. FIEBRE 24 – 48

DESPUES complicaciones

respiratorias catéter

FIEBRE DESPUES DE 48 - 72 HORAS

Infección de la herida. ITU. FIEBRE , 1 SEMANA

DESPUES Mayor parte

complicaciones inf. Absceso

CUIDADOS POSTOPERATORIOS MAMOPLASTIA

TIPOS DE CIRUGÍA DE MAMA MASTECTOMIA CUADRANTECTOMIA

• TUMORECTOMIA

• BIOPSIA

VALORACIONPOST-OPERATORIA

Sucesiva: Medidas generales y Analgesia Drenajes Valoración y cuidados de la herida quirúrgica Complicaciones post-operatorias:

Inmediatas Tardías

Ejercicios de movilización: Inmediatos Definitivos

Apoyo psicológico Consejos Visita de revisión

MEDIDAS GENERALES Uso de analgesia

adecuada

Medidas de cuidados post-operatorios generales

Tolerancia hídrica

DRENAJESTIPO

CANTIDAD

CUALIDAD

MEDICIÓN

COMPLICACIÓN

VALORACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Infecciones

Seromas

Dehiscencias

Retirada de los

puntos

VALORACIÓN DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Infecciones

Seromas

Dehiscencias

Retirada de los

puntos

CUIDADOS DE LA HERIDA QUIRÚRGICA

Medidas de asepsia Guantes, material

estéril... Limpieza de la herida Colocación del apósito Cicatrización

COMPLICACIONES POST- OPERATORIAS INMEDIATAS

HEMORRAGIA

INFECCIÓN

COMPLICACIONES POS- OPERATORIAS TARDÍAS

“Mama fantasma” Más en mujeres jóvenes Puede ser parcial o total Afectación variable

Parestesias en la cara interna del brazo Por afectación de nervios toraco-braquiales

Linfedema del brazo o edema linfático Obstrucción al paso del líquido linfático Prevención

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Ejercicios inmediatos Hoja informativa

CONSEJOS Y MOVILIZACIÓN

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Ejercicios inmediatos Hoja informativa

Tipos de ejercicios a realizar desde el primer día

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Ejercicios inmediatos Hoja informativa

Tipos de ejercicios a realizar desde el primer día

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Ejercicios inmediatos Hoja informativa

Tipos de ejercicios a realizar desde el primer día

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

• Ejercicios inmediatos– Hoja informativa

– Tipos de ejercicios a realizar desde el primer día

– Registro de ejercicios de movilización

EJERCICIOS DE MOVILIZACIÓN EN LA CIRUGÍA DE LA MAMA

Ejercicios inmediatos Hoja informativa Tipos de ejercicios a realizar

desde el primer día Registro de ejercicios de

movilización Ejercicios definitivos

Apoyo para realizarlos Tipos de ejercicios para su

vida diaria

Si sus expectativas son realistas usted estará muy satisfecha con el resultado de la mastopexia.

Resumen

Una intervención similar a la de reducción mamaria, se lleva a cabo en aquellos casos en que la mama, sin ser excesivamente grande en volumen, ha sufrido una importante caída. En estos casos la resección de tejidos es mínima, ya que se aprovechan -a veces con la ayuda de una prótesis- para darle volumen y proyección adecuada a la mama, una vez que esta se ha remodelado en su posición ideal.

En general las cicatrices son similares a las de la reducción mamaria, pero más pequeñas.

INDICACIONES PREOPERATORIAS.MASTOPEXIA.

A) MEDICACION PREOPERATORIA A REALIZAR:

B) CONTRAINDICACIONES:- Desde dos semanas antes de la intervencion a dos semanas despues,abstenerse de tomar bebidas alcohólicas,Aspirina o derivados y restringir el consumo de tabaco.C) DIETA:-Previamente a la intervencion,realizar comidas nutritivas a base de proteínas,carne, huevos,pescado,etc y minerales (legumbres).-El dia de la intervencion se observará ayuno desde 8 horas antes a la hora fijada.Se puede tomar agua hasta dos horas antes.D) MEDIDAS HIGIENICAS AL INGRESO:- Baño de todo el cuerpo que puede realizarse en casa ,mejor con jabón Multidermol.- Llevar el pelo recogido.Nada de maquillaje.No uñas pintadas.No joyas ni reloj.-Bajar a quirófano sin prótesis orales (dentaduras móviles) ni oculares (lentillas,gafas).E) QUE LLEVAR AL SANATORIO:- Los estudios preoperatorios si no los tiene el médico.LLEVAR ESTE DOSSIER.- SUJETADOR: - Pijama o camisón propio si lo desea y neceser.- 1 o 2 acompañantes (no más).INGRESAR EN EL SANATORIO ..............................A LAS .............. DIRECCION..........................................ORDENES A LA ENFERMERA AL INGRESAR:

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

El alta hospitalaria no la podemos considerar como una relajacion en el tratamiento postoperatorio ya que se pueden producir muchas complicaciones si no se cumplen las órdenesprescritas.Sustituiremos el hospital por el domicilio cuando aquél no sea estrictamente necesario pero siempre bajo un control adecuado ya que la evolucion en el postoperatorio temprano es importantísima en Cirugía Plastica pero tambien es importante la reinsercion temprana al ambiente familiar y laboral y disminuir traumas y gastos innecesarios.Lea atentamente las indicaciones prescritas y sígalas al pié de la letra y si existe alguna duda por trivial que parezca,no dude en comentárselo al cirujano.CONSIDERACIONES GENERALES:El reposo es fundamental para la correcta cicatrización de las heridas.en este caso debe ser RELATIVO en el que se deben evitar los esfuerzos físicos.Siempre se deben evitar las temperaturas extremas y las corrientes de aire.La dieta debe ser equilibrada,nutritiva y digerible.Se debe comer lo que más apetezca aunque se debe hacer con cierta disciplina.Tomar abundantes líquidos tipo zumos,consomé,etc.Tomarse la temperatura dos veces al día.Medicación y tratamiento a realizar:No tomar Aspirina ni derivados.

Uso del sujetador prescrito día y noche.No separar brazos del cuerpo y se precisa ayuda para incorporarse.No dormir sobre el pecho.En caso de Urgencia,ponerse en contacto con el Dr. Santander (telef.226190-227249) o acudir al centro en que se operó si es preciso.

CUIDADOS POSTOPERATORIOS LIPECTOMIA

Lipectomía

El objetivo de la cirugía es mejorar la apariencia del abdomen, remover el exceso de piel y grasa, reforzar la pared abdominal tratando los

músculos rectos para mejorar el contorno, y produciendo una cicatriz transversa a nivel del abdomen inferior.

Indicaciones Hombres y mujeres que están dentro del

ámbito de su peso ideal. Personas con gran flacidez y estrías. Depósitos de grasa en la parte baja del

abdomen, que no pueden ser suprimidas con dietas o ejercicios.

Mujeres que hayan tenido uno o más embarazos.

Personas que han sufrido una perdida de peso importante.

Contraindicaciones Mujeres que estén pensando en embarazos posteriores. En personas que fuman. No se debe realizar para corregir obesidad. No se recomienda en pacientes con problemas de cicatrización.

Valoración prequirúrgica

Durante la consulta el cirujano y el paciente discutirán los cambios que se esperan obtener con la cirugía.

El cirujano evaluará la extensión de los depósitos de grasa, el estado de salud del paciente y el grado de firmeza de su piel

El paciente debe informar al especialista, si es fumador, si lo han hecho transfusión sanguínea, etc.

Reseña médica El paciente debe hacerse los siguientes

exámenes de laboratorio:

Cuadro hemático

Glicemia

PT (tiempo de protrombina) y PTT (tiempo de tromboplastina)

Recomendaciones prequirúrgicas

No tomar bebidas alcohólicas ni fumar por 3 semanas antes de la cirugía.

Dos días antes de la cirugía el paciente debe bañarse todo el cuerpo, utilizando Isodine (espuma), el cual debe dejarse actuar por 10 minutos sobre la región a operar y luego retirar con abundante agua.

Recomendaciones prequirúrgicas

EL DÍA DE LA CIRUGÍA:

- Estar en completo ayuno

- Retire maquillaje, esmalte de las uñas y todo tipo de prótesis.

- No llevar joyas u objetos de valor, ni lentes de contacto.

Equipos

Se hacen pequeñas incisiones, através de Se hacen pequeñas incisiones, através de ellas se introduce la cánula, que debe estar ellas se introduce la cánula, que debe estar conectada al liposuctor, que permite conectada al liposuctor, que permite extraer la grasa.extraer la grasa.

Se suturan las incisiones y se cubren Se suturan las incisiones y se cubren Se cambian los camposSe cambian los campos El cirujano hace una incision larga en la El cirujano hace una incision larga en la

“línea del bikini” apenas“línea del bikini” apenas sobre el área púbica,sobre el área púbica, de cadera a cadera.de cadera a cadera.

Se hace una incisión desde la incisión de Se hace una incisión desde la incisión de Pfannenstiel hasta el ombligoPfannenstiel hasta el ombligo

Se hace una incisión alrededor del ombligoSe hace una incisión alrededor del ombligo

la piel es separada de la pared abdominal hasta la caja la piel es separada de la pared abdominal hasta la caja torácica, para poder estirarla convenientemente torácica, para poder estirarla convenientemente

Los vasos sangrantes se Los vasos sangrantes se cauterizan.cauterizan.

El cirujano hace una El cirujano hace una demarcación en la fascia de demarcación en la fascia de los músculos rectos, por los músculos rectos, por donde tiene que suturardonde tiene que suturar

Se realiza la aproximación Se realiza la aproximación (plicatura) de los músculos (plicatura) de los músculos rectos abdominalesrectos abdominales

Se dejan los drenes, por lo regular dejan Se dejan los drenes, por lo regular dejan un hemovac con un dreno portatil de 400ml un hemovac con un dreno portatil de 400ml o 500ml. Por lo general se dejan de 7 a 15 o 500ml. Por lo general se dejan de 7 a 15 diasdias

La piel se estira y el exceso se elimina.La piel se estira y el exceso se elimina.

El cirujano mide donde debe quedar el El cirujano mide donde debe quedar el nuevo ombligo con una regla, abre un nuevo ombligo con una regla, abre un orificio para extraer el ombligo en su orificio para extraer el ombligo en su nueva localización, que coincide con la nueva localización, que coincide con la anterior.anterior.

Complicaciones Se corren riesgos como:Se corren riesgos como:

HematomaHematoma InfecciónInfección DolorDolor Mala cicatrizaciónMala cicatrización Seroma:Seroma: Orejas de perroOrejas de perro

Unidad de recuperación

Se les coloca la fajaSe les coloca la faja Se inicia vía oralSe inicia vía oral Se motiva al pacienteSe motiva al paciente

para que caminepara que camine

La curación es un proceso gradual. Su cirujano plástico le indicará que comience a caminar tan pronto como le sea posible (para prevenir la formación de trombos venosos en las piernas), pero no realice actividades intensas durante 2 a 4 semanas. Los puntos serán retirados entre los 5 y 10 días, y podrá volver a trabajar en 2 ó 3 días, o como mucho, tras 2 semanas desde la intervención, dependiendo de la extensión de la liposucción y de las recomendaciones de su cirujano.

El hinchazón y los hematomas desaparecerán en el primer o segundo mes tras la liposucción; sin embargo, una mínima inflamación puede mantenerse durante 6 o más meses.

preoperatorias

A) MEDICACION PREOPERATORIA A REALIZAR:

B) CONTRAINDICACIONES: - Desde dos semanas antes de la intervencion a dos

semanas despues,abstenerse de tomar bebidas alcohólicas,Aspirina o derivados y restringir el consumo de tabaco.

C) DIETA: -Previamente a la intervencion,realizar comidas nutritivas a

base de proteínas,carne, huevos,pescado,etc y minerales (legumbres).

-Si es con anestesia general,el dia de la intervencion se observará ayuno desde 8 horas antes a la hora fijada.Se puede tomar agua hasta dos horas antes.Si es con anestesia local no es necesario el ayuno pero conviene que la comida anterior sea digerible y con dos o tres horas de margen.

Indicaciones la evolucion en el postoperatorio temprano es importantísima en Cirugía Plastica.

El reposo es fundamental para la correcta cicatrización de las heridas.en este caso debe

ser RELATIVO en el que se deben evitar los esfuerzos físicos. Levantarse para lo

mínimo, no sentarse durante unos días. Siempre se deben evitar las temperaturas

extremas y las corrientes de aire.

Usar las prendas ortopédicas prescritas sin restricciones.

La dieta debe ser equilibrada,nutritiva y digerible.Se debe comer lo que más apetezca

aunque se debe hacer con cierta disciplina.Tomarse la temperatura dos veces al día.

Medicación y tratamiento a realizar:

No tomar Aspirina ni derivados.

Recomendacionespost-quirúrgicas

No consumir lácteos, condimentos ni No consumir lácteos, condimentos ni grasas el día del postoperatoriograsas el día del postoperatorio

Tomar reposo absoluto durante las Tomar reposo absoluto durante las primeras 48 horasprimeras 48 horas

Dormir en posición semi-fowler durante los Dormir en posición semi-fowler durante los primeros 8 díasprimeros 8 días

Aplicar cremas hidratantes 3 veces al díaAplicar cremas hidratantes 3 veces al día Utilizar la faja las 24 horas del día por Utilizar la faja las 24 horas del día por

varias varias semanassemanas

Causas de la fibrosis1. Necrosis grasa. En los lugares donde se ha introducido la cánula se puede

acumular grasa que no se ha llegado a extraer; esta grasa no está

vascularizada (está fuera de los adipocitos) y por tanto se degenera

endureciéndose, hasta que es finalmente destruida por los macrófagos.

Además de la grasa se puede acumular fibras de colágeno que han sido

desplazadas por la aspiración de la cánula y que van a contribuir a formar las

zonas fibrosas.

2. Organización del edema. Donde ha habido edema o hematoma, se pueden

producir cambios degenerativos (organización del edema). La utilización

única de la presoterapia neumática en el postoperatorio puede propiciar el

asentamiento de fibrosis en zonas proximales a los ganglios linfáticos.

Teóricamente la aplicación temprana del DLM reduce la organización del

edema, aunque en realidad la aparición de fibrosis en mayor o menor medida

es muy frecuente.

3. Cambios degenerativos en los “túneles”. Las zonas por donde ha pasado la

cánulas se vacían de grasa y su lugar es ocupado por tejido cicatricial que

puede formarse o retraerse en exceso.

Cuidados lipoescultura

El objetivo es reducir el numero de celulas grasas (adipocitos) y con ello el grosor del tejido adiposo. La forma final no depende del tipo de técnica aplicada (aspiración, ultrasonido, refining) sino del juicio del cirujano y las características de la piel del paciente.

La celulitis es la aparición de irregularidades en la superficie de la piel que aparece como “de naranja”

Se debe a un incremento de la grasa que ante la imposibilidad de expandirse lateralmente debido a los tabiques fibrosos, lo hace hacia la superficie

La grasa se sitúa en un compartimento superficial y en otro profundo. La grasa superficial es mas fibrosa y densa en comparacion a la profunda.

También hay variaciones según la zona. La grasa de la espalda o estómago es más densa que la del abdomen bajo o caderas.

La distribución de los depósitos de grasa tambien es diferente en el hombre y en la mujer. En la mujer predomina la cadera, cara interna de muslos, abdomen. En hombres predomina en la zona de abdomen y flancos.

La celulitis no desaparece con la liposuccion. Puede mejorar e incluso empeorar si hay flaccidez. La Radiofrecuencia nos ayuda a mejorar el aspecto de la piel, especialmente tras la liposucción.

La técnica basica consiste en la utilización de cánulas que se conectan a un aspirador para extraer la grasa. El cirujano hace movimientos de vaivén de forma que se rompe el tejido graso y se aspira.

Hay aparatos que permiten aspirar con más facilidad, especialmente en zonas con grasa fibrosa y densa: Liposucción ultrasónica Liposucción con cánula vibratoria

(aire) Ultrasonido externo?

Aun utilizando estos aparatos hay que acabar haciendo contorno con cánulas convencionales finas, a nivel superficial como demostró Gasparotti, para favorecer la retracción cutánea.

Las cánulas se mueven en múltiples direcciones, haciendo múltiples túneles que se entrecruzan, con lo que se forma una auténtica red, como un panal. En el postoperatorio estos túneles se llenan de agua (inflamación) que al reabsorberse va haciendo que se cierren y la piel se retraiga (como una esponja)

La liposucción supone pérdida de sangre. Cuanto más volumen quitamos, más posibilidades de una anemia en el postoperatorio y por tanto de una recuperación lenta.

No se recomienda quitar más de 5 litros. Liposucciones de grandes volúmenes equivale a complicaciones.

Para reducir la pérdida de sangre antes de hacer la liposucción introducimos suero frio con adrenalina dentro del paniculo adiposo. Esto hace que las arterias se cierren y sangre menos. Son las técnicas “superhumeda” y “tumescente”

Técnica seca: no se infiltra. Pérdida sanguinea de 25-40%

Técnica humeda: infiltracion de 100-300 ml de suero en cda zona. Pérdida de 10-30% de sangre

Técnica superhumeda: infiltración 1:1. Pérdida de 1-4% de sangre

Técnica tumescente: infiltración 3:1. Pérdida de 1% de sangre.

La anestesia es general o epidural. Evitar en lo posible la anestesia local para reducir problemas de toxicidad y complicaciones.

Uso técnica superhumeda, para reducir problemas de sobrecarga de liquidos y fallo cardiaco.

SIEMPRE EN QUIROFANO Y CLINICA LA LIPOSUCCION ES UNA OPERACIÓN

ESTUDIO PREOPERATORIO Electrocardiograma Rx tórax Hemograma Coagulación

Ingreso: usualmente 1 noche Recuperación: en 3-4 dias se puede

reiniciar actividad normal. Depende del número de zonas y volumen extirpado

Inflamación y hematomas durante 15 dias. Puede aumentar el volumen de la zona en comparación a antes de la operación, pero es transitorio

Postoperatorio Masajes y drenajes linfaticos Faja de compresión Ejercicio aeróbico Dieta si se precisa Al mes ya se han de ver resultados

pero no se considera estable hasta pasados 3 meses

¿Se vuelve a formar la grasa? NO La grasa extirpada no vuelve a formarse,

pero la que queda puede engordar. Hay que intentar mantener el resultado con unos cuidados mínimos (dieta equilibrada y ejercicio.

Problemas Hematoma reducción de sensibilidad de piel

durante 3-4 meses Irregularidades Trombosis Muerte (relacionado con anestesia local

y con infusión de grandes volúmenes de líquido)

Casos

Abdomen

Brazos

Espalda

LIPOSUCCION ESPALDA

Miembro inferior

Láserlipolisis

¿Qué es la Laserlipólisis? La moderna tecnología europea ha creado un

láser de Diodo que rompe selectivamente la membrana de las células adiposas.

Transformándolas en una emulsión oleosa (aceite).

Mejora notablemente el aspecto de la piel.

Actúa también rompiendo los tractos fibrosos típicos de la celulitis en estadío avanzado (causantes del “efecto poceado” que se observa en este padecimiento).

¿Qué es la Laserlipólisis? Al terminar el tratamiento

Los tejidos se observan más compactos Con mejor tonicidad Sin irregularidades superficiales

El efecto laser residual dura entre 30 y 60 dias despues del procedimiento, mejorándose el perfil corporal paulatinamente.

El resultado final de este procedimiento se evalúa entre tres a seis meses de la cirugía.

Diferencia entre laserlipólisis y liposucción Tradicional

LaserlipólisisLaserlipólisis Liposucción Liposucción Tradicional Tradicional

AnestesiaAnestesia LocalLocal Bloqueo o GeneralBloqueo o General

IncisiónIncisión No existeNo existe De 4 a 6 mmDe 4 a 6 mm

HematomasHematomas MínimosMínimos ImportantesImportantes

IncapacitaciónIncapacitación No RequiereNo Requiere De 3 a 6 semanasDe 3 a 6 semanas

DolorDolor MínimoMínimo ImportanteImportante

HospitalizaciónHospitalización No requiereNo requiere De 24 hrs (mínimo)De 24 hrs (mínimo)

Diferentes áreas del cuerpo

Lipoláser

El aceite en que se transformó la grasa es absorbido por el organismo y eliminado por las vías naturales.

La fibra óptica conduce la luz La fibra óptica conduce la luz láser y disuelve el tejido adiposo, láser y disuelve el tejido adiposo, creando pequeños túneles.creando pequeños túneles.

Lipoláser

Finalizado el proceso inflamatorio que aproximadamente dura 3 a 6 meses, el área luce más delgada y firme.

La contracción de las fibras La contracción de las fibras elásticas de la piel se logra con el elásticas de la piel se logra con el uso de una adecuada compresión uso de una adecuada compresión del área que moldea las zonas del área que moldea las zonas tratadas.tratadas.

El Procedimiento Se realiza asepsia y antisepsia del área.

Colocación de campos esteriles.

Anestesia local. Por un punzocat #16 se introduce una fibra de 2 mm de

diametro que conduce la luz láser al tejido adiposo.

Por maniobra en abanico se distribuye el láser de forma uniforme.

Se extrae la fibra y el punzocat

Se deja una faja para mantener compresión por 4 semanas.

Resultados permanentes La laserlipólisis es permanente, porque no solo diluye la

grasa, sino también los Adipositos

El organismo no tiene la capacidad de producir nuevas células bolsas de grasa.

El área tratada no se pueden reexpandir.

Si la persona engorda después del procedimiento, los excesos de grasa se redistribuirán por otras zonas y no selectivamente en las "áreas problemáticas", como sucedía antes.

En aquellos sitios por donde pasó el láser, no vuelven a generarse nuevas células adiposas.

2 meses de diferencia2 meses de diferencia

4 meses de diferencia4 meses de diferencia

3 meses de diferencia3 meses de diferencia

Laserlipolisis con AspiraciónLaserlipolisis con Aspiración

5 meses de diferencia5 meses de diferencia

Laserlipolisis con AspiraciónLaserlipolisis con Aspiración

6 meses de diferencia6 meses de diferencia

Laserlipolisis con AspiraciónLaserlipolisis con Aspiración

6 meses de diferencia6 meses de diferencia

CIRUGIA DE CARA Y CUELLO

RITIDOPLASTIA (LIFTING FACIAL)

Procedimiento destinado a remover el exceso de piel de la cara y corregir los ángulos faciales que se pueden encontrar alterados por efectos de la gravedad.

RITIDOPLASTIA El estiramiento facial

es un procedimiento quirúrgico dirigido a corregir la cara caída y el cuello caído retornando el aspecto estético y juvenil de la piel, mejorando también de manera significativa las arrugas de la cara

CIRUGIA

Se realizan incisiones a nivel del borde de implantación del pelo y rodeando el pabellón auricular donde quedan disimuladas las cicatrices. A través de estas incisiones se suelta la piel de la mejilla y cuello para poder tensionarla. Así mismo permite la exposición de los músculos para también disminuir su laxitud lo cual permite suavizar las arrugas y mejorar los ángulos de expresión facial

EXAMENES ANTES DE LA CIRUGIA

EL PACIENTE DEBE HACERSE LOS SIGUIENTES EXAMENES:

GLICEMIA CUADRO HEMATICO CREATININA TIEMPO DE PROTROMBINA HIV

PRE ESTETICO

Hidrataciones y nutriciones

Drenaje linfático manual

Gimnasia pasiva

RITIDOPLASTIA

FRONTOPLASTIA

Es un procedimiento quirúrgico también conocido como “lifting” o estiramiento de la frente, para corregir la caída de las cejas y las arrugas dinámicas de la frente (líneas de expresión),

FRONTOPLASTIA

INFITRACION DE GRASA La transferencia de grasa

es también llamada micro lipo inyección o transplante de grasa. La inyección de grasa en cara es un procedimiento natural, seguro y no alergénico.

La transferencia de grasa permite borrar los surcos nasogenianos, el entrecejo, aumento y definición de los labios e inclusive el relleno de pómulos y mentón

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

POST QUIRURGICO

Una vez termine la cirugía se le colocaran unos tubos de drenaje y un vendaje compresivo alrededor de su cabeza, estos son para evitar la formación de hematomas y se retirarán al día siguiente de la cirugía.

La primera semana podrá tener morados en su cara, estos se irán tornando amarillos y hacia las dos semanas estos habrán desaparecido en buena parte.

Se deben realziar drenajes linfaticos faciales

BLEFAROPLASTIA

Procedimiento destinado a remover el exceso de piel y manejar las bolsas grasas tanto de los párpados superiores como de los inferiores para mejorar el aspecto de ojos cansados y hacerlos ver más jóvenes y frescos.

BLEFAROPLASTIA

cirugía de los parpados es lograr refrescar la apariencia de la cara al rejuvenecer y reafirmar los tejidos de esta área. Remueve el exceso de grasa, músculo y piel de los parpados superior e inferior.

CIRUGIA

Se reseca el exceso de piel y se aprovecha en este momento para retirar o redistribuir los excesos de bolsas grasas si los hay y reparar el músculo si este lo amerita. Las cicatrices quedan escondidas naturalmente en el pliegue palpebral en el caso de los párpados superiores y por debajo de la implantación de las pestañas en los inferiores

BLEFAROPLASTIA

Antes Después

Antes Después

Antes Después

POSTQUIRURGICO

Presentará hinchazón alrededor de los ojos durante los 4 primeros días y luego este disminuirá paulatinamente.

No exagerar en actividades que exijan un gran esfuerzo visual los 2 primeros días postoperatorios. Inicialmente puede ver borroso o doble a causa de la inflamación.

Crioterapia Drenajes linfaticos faciales Durante la 1ª semana serán retirados puntos de sutura, y

podrá reiniciar sus actividades cotidianas a pesar de tener un poco de hinchazón y morados en sus párpados.

COMPLICACIONES

Se puede presentar sangrado, hematoma, infección, lagrimeo, asimetrías y alteraciones en la apertura y el cierre de los párpados.

 

BICHECTOMIA

Cirugía en las bolsas de bichat Son diferentes en cada persona en tamaño. Cirugía sencilla, con una duración aproximada de

1 hora, con anestesia local Se realiza una incisión en la parte interna de la

mejilla.

rinoplastirinoplastia

Cirugía o procedimiento quirúrgico en el cual se da una nueva forma a la nariz.

Se modifican cartílagos y huesos. Se debe tener en cuenta la edad del paciente

RINOPLASTIA

cirugía plástica de la nariz. ofrece una opción para mejorar la apariencia física de la nariz, cuando ésta no es atractiva desde el punto de vista cosmético.

Por razones estéticas: Reducir o Aumentar el tamaño de la Nariz. Mejorar la estética del rostro del paciente. Cambiar la forma de la Punta de la Nariz o el Puente. Cambiar el ángulo entre la nariz y el labio superior.

Por razones estrictamente funcionales:

Corregir defectos de nacimiento. Mejorar problemas de respiración. Optimizar la abertura de las fosas nasales. Corregir lesiones en la Nariz. Corregir problemas en la parte interna de la nariz

(Septoplastia).

RINOPLASTIA

La nariz puede demorar de seis a nueve semanas en desinflamarse completamente.

Tiene una duración aprox. De 3 horas. El paciente usa férulas o vendajes después de la

cirugía Es común observar inflamación o moretones en el

paciente.

La definición de la nariz en punta fina debe evitarse en pacientes masculinos pues da un aspecto femenino.

Debe tenerse en cuenta los ángulos de la nariz en la cirugía

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Caso#2

Caso#2

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

MENTOPLASTIA

Cirugía para las modificaciones de la forma, tamaño o posición del mentón

MENTOPLASTIA

Cirugía para las modificaciones de la forma, tamaño del mentón. Un mentón poco desarrollado, recibe el nombre de hipomentonismo o retrognatismo y cuando es excesivamente prominente, hipermentonismo o prognatismo

La mentoplastia puede llevarse a cabo mediante la implantación de una prótesis de materiales, como la silicona sólida , para introducir el implante, es posible utilizar una incisión situada dentro de la boca en el surco entre la encía y el labio inferior (vía intraoral), o bien una pequeña incisión en la piel por debajo del mentón bajo anestesia local y en régimen ambulatorio

Puede ocasionar raramente alteraciones transitorias de la sensibilidad y movilidad del labio.Para disminuir un mentón demasiado prominente será necesario efectuar un lijado o una sección del hueso (osteotomía) a través de una incisión situada dentro de la boca

En este tipo de intervención está contraindicado el masaje en el postoperatorio inmediato, que podría provocar la movilización del material implantado. Después de la intervención podrá ser necesario inmovilizar la zona mediante un apósito de esparadrapo, que será retirado a los pocos días.

MENTOPLASTIA

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

Antes Después

otoplastia

La intervención consiste generalmente en dar una nueva forma a los pliegues del cartílago que conforman la oreja con el fin de que ésta se "pegue "a la cabeza, la intervención, que suele durar unas 2 horas, consiste en realizar una pequeña incisión en la parte posterior de la oreja, dándole una nueva forma y manteniendo mediante puntos internos. En ocasiones, puede ser necesario extirpar una parte del cartílago para obtener una oreja más natural.

Las otoplastias se realizan bajo anestesia local y en régimen ambulatorio, y en algunos casos precisan anestesia general. Finalizada la intervención se coloca un vendaje compresivo, para evitar hematomas y reducir la inflamación, durante unos días, al cabo de los cuales se sustituye por una cinta que deberá llevar unas semanas con el fin de evitar que durante la noche las orejas se plieguen hacia delante y la lesión recidive.

OTOPLASTIA

la intervención quirúrgica que suele emplearse para corregir la prominencia o despegamiento de las orejas, de forma que estas se sitúen en una posición y tamaño más naturales con respecto a la cabeza.

OTOPLASTIA

Antes Después

Antes Después

CIRUGiAS DE CUELLO

Las bandas centrales (papadas) que aparecen en el cuello son como cuerdas que parten de la zona superior de él y llegan hasta cerca de la clavícula. Son producidas por la flacidez del músculo platisma, que se descuelga y arrastra la piel. Estas bandas suelen aparecer a partir de los 45 años.

POST OPERATORIO- VENDAJE- Entre las molestias más habituales posteriores a

una cirugía estética de cuello figuran las siguientes:

- Aparición de unos bultos a cada lado del cuello, por debajo del lóbulo de las orejas.

pueden formarse algunos morados y una cierta inflamación en la zona del mentón debido al implante.

-La parte central del cuello tras la cirugía estética de cuello, suele notarse algo endurecida, e incluso puede llegar a abultarse un poco. Esto es debido a la doble sutura que cierra las bandas musculares

Durante ciertos días también se siente cierta tirantez en el cuello originada por las suturas que tensan los músculos.

-El tiempo de recuperación habitual después de realizarse una cirugía estética de cuello oscila entre dos y tres semanas,

TRATAMIENTO ESTETICO POSTOPERATORIO

DRENAJE LINFATICO -Una vez finalizado el tratamiento de recuperación,

podemos mejorar los resultados de la misma con un tratamiento específico mediante ultrasonidos, y/o masaje. Después de las cirugías es recomendable sesiones de crioterapia

Muchas gracias