CONSIDERACIONES PARA ELCAMBIO...

Preview:

Citation preview

CONSIDERACIONES PARA EL CAMBIO EDUCATIVO

Hoy todo cambia, ¿La educación también?

Vivimos en una época de cambios,

de eso no hay duda.

Si ya no somos solo receptores decontenidos, si hoy tambiéninteractuamos en todos los ámbitoscomo emisores, ¿tiene sentido seguirconsiderando a los estudiantes comorecipientes vacíos que hay que llenar?

Hoy todo cambia, ¿LA EDUCACIÓN TAMBIÉN?

La escuela estÁ saturada Y el modelo, agotado

Hoy las escuelas se encuentran al límite de susposibilidades de mejora en su propio entorno.Cambiando solamente algunas cosas no conseguiremosrenovar la concepción central de la educación yadaptarnos al nuevo paradigmas. El cambio tiene que sersistémico.

La escuela estÁ saturadaY el modelo, agotado

La importancia De la educación

La importancia de la educación

La función y la importancia de la

educación hacen que el cambio sea

imprescindible.

La educación se muestra así como elconjunto de medidas que permiten quelas nuevas generaciones accedan y sedesarrollen plenamente en lassociedades humanas.

La importancia de

La educación

La constitución de personas integrales capaces deconvivir y construir una sociedad más justa, y, porotra, el aprendizaje de los conocimientos yhabilidades de una sociedad altamente tecnificada.

Los objetivosDe la educación

Entendemos por equidadla capacidad de dar acada uno según susposibilidades.

La educación tiene que dar respuesta a dos requerimientos de

manera simultánea: la equidad y la excelencia.

Los objetivos DE LA EDUCACIÓN

La escuela tiene que ayudar a que cada uno alcance sumáximo nivel. Hay que hacer crecer el potencial de losalumnos para que el día de mañana puedan vivir plenamentesu proyecto vital y servir desde su cualificación y experienciaa la sociedad.

Los objetivos DE LA EDUCACIÓN

NECESITAMOS UNA

INNOVACIÓN DISRUPTIVA

Necesitamos una innovación disruptiva

Si nuestro mundo estácambiando de paradigma, esel momento de llevar acabouna renovación profunda dela educación, dejar atrásmodelos agotados y trabajarpor el futuro.

Para abordar el sistemanecesitamos, por tanto unplanteamiento integral, unaperspectiva que englobetodos los ámbitos de laescuela, un cambio sistémico.

La cultura Educativa es la clave

LA CULTURA EDUCATIVA ES LA CLAVE

De poco nos servirán los esfuerzos y los recursos destinados a mejorar la

escuela si no se produce un cambio en la cultura

educativa.

Tenemos que cuestionar y replantear ideas,conceptos mapas mentales, metodologías,estrategias de aprendizaje y maneras deproceder de la escuela de hoy.

Creencias delViejo paradigma

CREENCIAS DEL VIEJO PARADIGMA

En la escuela, como organización del

conocimiento que es, hay que el equilibrio entre la

aportación individual y la eficacia del trabajo en equipo.

La escuela es uno de los lugaresdonde más se habla de trabajoen equipo y donde menos sepractica.

Creencias del viejo paradigma

Necesitamos un replanteamiento profundo delproceso de enseñar y aprender con la intervenciónintegrada y un equipo de los educadores.

Otras dificultades para Transformar la educación

Necesitamos un liderazgo definido parallevar a cabo proyectos sólidos ydiferenciados y poder emprender yarriesgar.

Necesitamos una cambio de cultura educativa para

introducir nuevos elementos a favor del

aprendizaje del alumno.

Otras dificultades para transformar la educación

Por otro lado señalamos también que la escuela tienemucha inercia, que es precisamente lo que garantizasu estabilidad y su continuidad, ya que ayuda a quefuncione como un reloj cada día de la semana delunes a viernes durante diez meses al año.

Otras dificultades para transformar la educación

Aparte de la inercia encontramos otras resistencias internas yexternas. Y es que amenudo nos cuesta tanto salir de la zonade confort… Es difícil, pero no imposible trsnsformar enprofundidad la educación. Es necesario tener un proyecto,liderazgo, persistencia y trabajo en red.

Otras dificultades para transformar la educación

Escuela y empresa

Escuela y empresa

La escuela por sí sola no puede educar ni formar personas que

cuando se hagan adultas desarrollarán su vida y su

profesión en entornos con formas diferentes de funcionar.

La escuela necesita a lasempresas y a las institucionestanto como estas necesitan de laescuela para proveerse depersonas formadas.

Escuela y empresa

Necesitamos que la escuela sea unaesponja con criterio para trabajar ypermitir la intervención de los actoresque actúan en el sistema social yeconómico.

También es necesario desde la otra parte

potenciar el trabajo colaborativo, el

acercamiento de la empresa a la escuela.

Las escuelas en red permiten

el cambio profundo

Las escuelas en red permiten el cambio profundo

Es difícil que una escuela sola pueda afrontar el

reto de la transformación de la

educación.

En nuestros días las redes están mostrandoun papel estratégico en la innovación y eldesarrollo de cualquier campo de la actividadhumana. El trabajo en red fomenta lacooperación, la interactividad, lareciprocidad y la implicación conjunta.

Trabajar en red comporta, por tanto, un modo

diferente no solo de ser y de estar como centro, sino

también de trabajar internamente como

escuela.

La creación de una verdadera redde escuelas que comparten unpropósito de cambio profundo esun elemento clave previo parapreparar e iniciar la transformaciónde la educación.

Las escuelas en red permiten el cambio profundo

EL LIDERAZGO

PEDAGÓGICO

El liderazgo pedagógico

En la transformación de la educación tendremos que contar con el trabajo en

red y al mismo tiempo con un decidido liderazgo.

Deberemos, eso sí, priorizar el liderazgopedagógico frente al burocrático.Conviene centrarnos en la mejora de losaprendizajes de los alumnos y de losresultados e impacto del centro.

El liderazgo pedagógicoEl liderazgo pedagógico pasa también por entrar en el aula y

configurar instrumentos de observación y evaluación de loseducadores que les ayude a mejorar. Porque, ¿cómo podríamosguiar a la comunidad educativa de un centro si no es apareciendoen la base del proceso de enseñanza-aprendizaje con constancia yconvicción?

LIDERAZGO ADAPTATIVO

Y GOBERNANZA EN RED

El liderazgo adaptativoGobernanza en red

La renovación profunda de la

educación no es una cuestión técnica, sino

adaptativa.

Necesitamos, por tanto, movilizar a laspersonas para que afronten desafíosdifíciles y prosperen. Este es el liderazgoadaptativo.

El liderazgo marcará el horizonte y nos permitirá

focalizar y decidir en cada momento por

dónde avanzar.

Desde la dirección, de acuerdo conel proyecto pedagógico, hay quedar encargos, tareas a realizar a loseducadores. De este modo viviránmás intensamente la pertenencia aun proyecto global.

El liderazgo adaptativo y la gobernanaza en red

EL PROYECTO

EDUCATIVO PROPIO

El proyecto educativo propio

El trabajo en red y el liderazgo solo seránútiles si somos capaces de elaborar unproyecto propio con la participación ycompromiso de toda la comunidadeducativa.

Su función es más ambiciosa: orientar y

vertebrar las acciones diversas y múltiplesque hay que llevar a

cabo para la transformación.

LA EDUCACIÓN ES UNA

TAREA COMPARTIDA

La educación es una tarea compartida

Pero lo cierto es que el profesorado acompaña a

los verdaderos protagonistas de esta historia: los alumnos.

La educación, por tanto, hay queplantearla y hacerla con ellos, abrirla participación para llegar a unacuerdo que asegure su conscienciay esfuerzo continuado. Es necesarioescucharlos e implicarlos.

La educación es una tarea compartida

Una vez establecido el centro vemos quejunto a la escuela hay otros agentes con unpapel también fundamental. Nosreferimos, por supuesto, a los padres y lasmadres, sin ellos es imposible tener éxito.

Y todavía se suman más actores: los psicólogos, los gestores, los trabajadores

sociales, las administraciones públicas, las comunidades

locales, las empresas, la sociedad en su conjunto.

LOS ALUMNOS

En la educación el verbo que da sentido a nuestras accionesdebería ser aprender y no enseñar.

El alumno tiene que dejar de hacer de notario, es decir, tiene quedejar de ser sujeto pasivo de su educación y pasar a tener un papelactivo y consciente, ser el actor principal del proceso.

Los alumnos

Los alumnos

Necesitamos pasar de un aprendizajepricipalmente teórico a una enseñanzabasada en el aprendizaje experiencialque eduque también las emociones.

En la escuela hay que potenciar la curiosidad, el esfuerzo, el reto, el juego, el estudio y la creatividad

en los protagonistas de esta aventura.

Los alumnos

La actividad para aprender conduce a trabajarpor proyectos, analizar y estudiar situacionesconcretas o casos y proponer soluciones aproblemas.

Cuando el trabajo se realiza en grupo, losalumnos participan intercambiando experienciasy opiniones con sus compañeros.

Hay que transformar todo lo que sea

necesario para que los alumnos se conviertan

en los verdaderos protagonistas de la

educación.

LOS EDUCADORES

Los educadores

Dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje estáimplícito también el verbo enseñar. Sin los maestros,los profesores, los gestores y el resto deprofesionales de la escuela, no es posible laeducación (son agentes necesarios pero nosuficientes).

Los educadores

Hay que apostar decididamente hacia un nuevo rol deleducador, un rol centrado en acompañar en laadquisición de valores y actitudes, de los hábitos queayuden a los alumnos a convertirse en personas íntegras,felices y comprometidas.

Y la escuelaLas familias

Las familias y la escuela

Es muy importante que los padresformen parte del proceso deenseñanza y aprendizaje y no sesientan únicamente clientes.

Hace falta una renovación profunda de las relaciones entre las

familias y la escuela.

Las familias yLa escuela

El nuevo vínculo se ha basado en «la interdependencia,la equidad y la construcción conjunta del éxitoacadémico». Nosotros añadimos la noción de proyectovital.

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓNLA RENOVACIÓN DE LOS

Los educadores

Hemos visto que el nuevo paradigma nos invita asuperar la simple transmisión de información deun experto en una materia a sus alumnos.

LA RENOVACIÓN DE LOS

PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN

La transformación de la educación no seráposible si quienes tienen que liderarla noestán conectados con lo que les apasiona yestán dispuestos a transmitirlo.

Revisitar y potenciar nuestra vocación se

revela como la primera pieza para poner en

movimiento el engranaje del cambio.

MAESTROS Y PROFESORES

Maestros yprofesores

Es imprescindible que hoy nos esforcemos en ser, demanera preferente, expertos en acompañar y enseñar.

Tenemos que «ser referentes». En este sentido, todossomos maestros.

CAMBIO SISTÉMICO

CAMBIO SISTÉMICO

La transformación de laeducación será sistémica o noserá. Son tantos los aspectos arevisar que no podremosintroducir los cambios de maneralineal y secuencial.

Tenemos que crear las condiciones para

el cambio con convicción y tiempo.

CAMBIO SISTÉMICO

El cambio tiene que ser experimentado de manera integral.

Para mejorar hay que caminar, tener lavalentía de hacer una inmersión en elnuevo paradigma para, una vez dentro,ver los resultados e ir avanzando.

El currículo

EL CURRÍCULO

Seamos conscientes o no, el afán porrecoger todo el conocimiento es unade las ideas básicas de nuestrosistema educativo actual.

En primer lugar para construir un nuevo

currículo cada centro (o red de centros) debería

definir su propio proyecto.

EL CURRÍCULO

Así, el currículo que nos planteamos parael nuevo paradigma pretende por unaparte consolidar conocimientos básicos, ypor otra, ganar espacio para latransversalidad y la maduración tanto de lapersona como de los propios aprendizajes.

La propuesta es quedarnos con lo esencial de cada

materia y trabajar la comprensión de su

globalidad.

EL CURRÍCULO

La transversalidad nos permitirá ligar

significativamente conocimientos de diversos

ámbitos, algo que Internet no nos puede proporcionar.

Prioricemos, por tanto, lofundamental del currículo oficial ydediquémonos a acompañar contodos nuestros recursos elcrecimiento de los alumnos.

EL CURRÍCULO

En un mundo cambiante la formación es continua, lomás importante, por tanto, es aprender a aprender yhacerlo a lo largo de la vida.

TRABAJO POR COMPETENCIAS

TRABAJO POR COMPETENCIAS

La importante renovación del currículotiene una consecuencia directa: si losconceptos ya no son lo más relevante denuestra acción en el aula ¿a qué debemosatender en primera instancia? Respuesta: alas competencias.

No formamos para el almacenamiento de

información sino que educamos para el

desarrollo personal y profesional.

TRABAJO PORCOMPETENCIAS

¿Qué entendemos por competencias? Son habilidadescomo la iniciativa, el trabajo en equipo, el liderazgo, lacomunicación, la empatía o la preocupación por el ordeny la calidad, una serie de conocimientos, actitudes ycomportamientos que nos han de permitir afrontar conéxito cualquier reto.

Es vital, por tanto, desarrollar la habilidad de aprender,sea cual sea el contexto, el contenido o la aplicación.Porque uno de los retos de la escuela es capacitar para laversatilidad de nuestro mundo (si este mundo es líquido,para vivir plenamente en él habrá que aprender a nadar).

TRABAJO POR COMPETENCIAS

EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIAUNA APUESTA POR LA

Una apuesta por la educación infantil y primaria

En la escuela que queremos construir pondremos una especial atención en las

etapas de educación infantil y primaria. Y es que

esta es la clave.

Dos acciones fundamentales enestas dos etapas son laestimulación temprana y ladetección personalizada dedisfunciones y dificultades.

Una apuesta por la educación infantil y primaria

La socialización, la comunicación y elrazonamiento son los pilares de todo lodemás, y, en este sentido, lo másimportante es desvelar la curiosidad y suexpresión desde pequeños.

La lengua y las matemáticas deberían

ser los ejes para estructurar los

contenidos.

La formaciónProfesional que necesitamos

La formación Profesional que necesitamos

Cuando hablamos de profesionales competentes no queremosdecir solo «técnicamente competentes». Estamos hablando deformar, desde la formación profesional, personas integrales,con un proyecto vital claro, que con habilidades,conocimientos, competencias y valores, se integren en lasempresas para contribuir a su misión.

BIBLIOGRAFÍA

Proyecto HORIZONTE 2020. Lo puedesdescargar gratuitamente en:http://h2020.fje.edu/es/

DIAPOSITIVAS elaboradas por:

OSCAR A. PÉREZ SAYAGOSecretario General de CIECConfederación Interamericana de Educación CatólicaCorreos: oscarp347@gmail.com -secretariogeneral@ciec.edu.coWhatsApp: +57 3214449650

www.ciec.edu.co

Recommended