Corrientes Artisticas

Preview:

Citation preview

Tecnicatura SuperiorTecnicatura SuperiorDiseño y Producción Diseño y Producción

de Indumentariade Indumentaria

Instituto Superior Grilli Instituto Superior Grilli 23 de Noviembre de 200723 de Noviembre de 2007

Proyecto BIDABanco de Imágenes Digitales Artísticas

Historia del Arte-Informática

Corrientes Artísticas

Segunda mitad del siglo XXAlumnas y alumnos del primer año de la Tecnicatura Superior

en Diseño y Producción de Indumentaria Curso 2007

Coordinación:

Arq. Juan Luis Musumeci – Lic. Roberto José Santi

Hitler define al arte moderno,

como “Arte Degenerado”.

Por lo tanto, el arte se convierte

en un símbolo de libertad.

Estados Unidos, se transforma en

el polo artístico mundial,

al cual confluyen

todas las expresiones estéticas.

Coexisten gran multiplicidad de

direcciones estéticas,

inclusive contradictorias

de carácter internacional,

que se superponen temporalmente

HAPPENINGS (1950)

Contexto Histórico y Geográfico:• Manifestación artística de los

años `50.• Surgida en Estados Unidos. • Tuvo su apogeo durante los

“alegres” 60 con estéticas próximas al Pop Art y a las del movimiento Hippie.

• Resultó habitual en Buenos Aires, gracias al Instituto

Di Tella.

HAPPENINGS DE LOS AÑOS 60

HAPPENINGS DE LOS AÑOS 70

HAPPENINGS DE LOS AÑOS 80

HAPPENINGS DE LOS AÑOS 90

Características y Técnicas

• De carácter paradojal y que en sus orígenes se caracteriza por la

participación activa de los espectadores para

liberarlos en sus expresiones y

manifestaciones

Las obras incorporan al espectador,

lo colocan ante situaciones sorprendentes, que le provocan reacciones

inesperadas y a veces hasta desagradables.

Es un evento que incluye danza, cine, fotografía,

poesía, etc.

• El happenings como manifestación artística es

efímero y busca una participación espontánea del público.

• Valoriza el evento, la acción. Hay en él una intención de apoderarse del momento, de vivirlo.

• Las acciones surgen espontáneamente,

sin previa organización.

Sólo el que asiste al happening podrá conocer la obra.

• Ocurre en lugares públicos , como un gesto de sorpresa e irrupción en la cotidianeidad

Artistas representativos

• Se considera como el primer happening propiamente dicho a la obra “ theater piece Nº 1” realizada en 1952 por John Cage.

• Allan Kaprow (1927-2006)• Marta Minujin • Beuyz• Grupo Gutai/ Jiro Yoshihara

1954-1972

John Cage (1912-• Nacido en 1912. En 1930 se

dedica a estudiar Arte, Música y Arquitectura, escribía poesía y pintaba.

• En 1952 hace un evento en Black Mountain College se desarrollan una serie de actividades distintas (mientras una persona baila, otra persona toca el piano, otra recita subida en una escalera).

Allan Kaprow (1927-2006)

• Es considerado el fundador del happening.

• Sus primeros happenings fueron en lugares poco comunes: almacenes, gimnasios, apartamentos

• Su obra "18 happenings in 6 parts" tuvo lugar en la Reuben Gallery de Nueva York, en otoño de 1959, el cual bautizó con este nombre “happenings”.

Chicken 1963

Marta Minujin (1943)

• Artista plástica argentina.

• "Todo es arte“.

•En el baldío del Impasse Roussin ,

realizó "La Destrucción"

(1963), su primer happening.

•En 1964 en el Instituto Di Tella expuso "Eróticos en technicolor" y "Revuélquese y viva".

Venus de queso ( 1981 )

Obras más representativas

El obelisco de pan dulce ( 1979 )

Carlos Gardel de fuego ( 1981 )

La torre de James Joyce en pan (1980)

Joseph Beuyz (1921-1986)• Artista alemán, sus obras y

acciones fueron un llamado a la reflexión. "todo ser humano es un artista“ y cada acción, una obra de arte.

• Sus obras de arte eran tan efímeras como la vida.

• Nunca quiso crear obras para la posteridad, sino dar impulsos para la reflexión.

"La tentación del siglo XX“

2002

“Amo a América

y América me ama”

1974

Escultura

"Beuys und der Hase“

2001

“SOPA CAMPBELL´S”- ANDY WARHOL

Estados Unidos (1960)

Arte Pop - Pop Art

El Pop Art recibe influencias

del dadaísmo (de los ready-made de

Duchamp y de los collages de

Schwitters) y de la subcultura popular y

de masas, de la propaganda gráfica y de la sociedad de

consumo.

Influencias:

“FLORES”

•Lenguaje figurativo y realista referido a las costumbres, ideas y apariencias del mundo contemporáneo.

Andy Warhol

Características :

Andy Warhol

•Representación de carácter inexpresivo, preferentemente frontal o repetitiva.

•Colores puros, brillantes y fluorescentes,

inspirados en los empleados por la

industria para los objetos de consumo.

“JUEGO DE IMÁNES”

Andy Warhol

“HAMBURGUESA DE PISO”- Claes oldenberg

•Formas y figuras a escala natural y ampliada

EL ARTE POP ES LA MANIFESTACIÓN PLÁSTICA DEUNA CULTURA

CARACTERIZADA POR LA TECNOLOGÍA , EL CAPITALISMO ,

LA MODAY EL CONSUMISMO,

POR LO CUAL LOS OBJETOS DEJAN DE

SER ÚNICOS PARA SER PENSADOS COMO PRODUCTOS

EN SERIE.

•Extraída del medio ambiente urbano, de las grandes ciudades y de

sus aspectos socioculturales:

publicidades, revistas, comics, televisión,

cine,radio, etc.

Roy Linchtenstein

“DENTRO DEL COCHE”

Temática :

•Presentar como arte todo lo que había sido considerado indigno de llamarse así:

Por ejemplo:•Ilustraciones de revistas•Alimentos envasados•Historietas •Fotografías

“SUPERMAN”-

MEL RAMOS

Finalidad :

•La intención de los artistas partía de una

posición muy cercana al dadaísmo y al surrealismo, en su búsqueda común de

desacreditar la obra de arte tradicional.

PP- PABLO PICASSO

ANDY WARHOL (1928-1987)

•JASPER JOHNS (1930)

•ROY LICHTENSTEIN (1923-1997)

•ROBERT RAUSCHENBERG (1925)

•ED RUSCHA (1937)

•ROBERT INDIANA

•MEL RAMOS (1935)

Jasper Johns

“TERMOMETRO”

Artistas Representativos:

“CINCO BOTELLAS DE COCA-COLA”

Andy Warhol:

“MARILYN”

“CAJA DE JUGO DE TOMATE CAMPBELL`S”

“DOBLE JACKIE”

“PAN”

Jaspers Johns :

“TRES BANDERAS”

“NÚMEROS”

“LATAS DE ALE”

“CHICA CON LÁGRIMA”

Roy Lichtenstein:

“PINCELADAS”

“ÉL”

“VICKY”

“RUBIA”

“SILLA PINCELADA”

“MODELO DE BOTÓN PARTIDO”

Claes Oldenburg :

“TORNILLO”

“Una vez que entrás en el Pop, no podés volver a ver un letrero

de la misma forma que antes. En el momento

en el que le dás un nombre a algo, dás un paso, quiero decir, jamás podés

volver a verlo sin el nombre.Estábamos viendo el futuro y estábamos

seguros de ello…

…vimos a la gente caminando dentro de él sin saberlo,

porque ellos seguían pensando en el pasado, en las referencias que les dió el pasado.

Pero todo lo que tenías que hacer era saber que estabas en el futuro, y eso era lo que te metía en él.

El misterio había desaparecido,pero el asombro apenas estaba comenzando.”

Andy Warhol

OP ART

“… el artista cinético hace una obra única en un mundo dedicado a la

producción”

CONTEXTO HISTÓRICO

GUERRA FRÍAREVOLUCIÓN CUBANA

El Op-Art o Arte Óptico

Movimiento pictórico nacido en Estados Unidos en el año 1958.

BRIDGET RILEY

METAMORFOSIS

El término Op-Art se acuñó por un artículo publicado en 1964 por la revista Times, sobre un grupo de artistas que pretendían crear ilusiones ópticas en sus obras.

PRIMERA EXPOSICIÓN “EL OJO SENSIBLE “(1965) MUSEO DE ARTE MODERNO NEW YORK

BRIDGET RILEY MOVIMIENTO EN CUADRADOS

Influencias artísticas• Origen: Movimiento

abstracto constructivista, representado por el suprematismo.

• De Stijl.• La experimentación de la

Bauhaus.• Ingravidez• Evidencia en formas

puramente geométricas de aspecto ópticamente alternantes de luz y color.

Vasarely Cheyt m.

Artistas representativos

• Víctor Vasarely (Hungría 1908-1997)• Bridget Riley (Inglaterra 1931-)• Frank Stella (Estados Unidos 1936-)• Josef Albers (Alemania, nacionalizado

Estadounidense 1888-1976)• Lawrence Poons (Estados Unidos 1937)• Kenneth Noland (Estados Unidos 1924)• Richard Anuszkiewicz (Estados Unidos 1930)• Julio Le Parc (Argentina 1928)• Eusebio Sempere (España 1923-1985)

• Estéfano Viu (España 1970)• Carlos Cruz-Diez (Venezuela

1923-)• Jesús Soto (Venezuela 1923-

2005)• Omar Rayo (Colombia 1928-)• Piero Dorazio (Italia 1927-2005)• Yaacov Agam (Israel 1928-)• Rogelio Polesello (Argentina

1939-)• Youri Messen-Jaschin (Suiza

1941 -)• Antonio Lizarazu Balué (España

Artistas representativos

Características

• Obras de estáticas que parecen moverse y cambiar, estas pueden ser bi o tridimensionales.

• Objetos que se mueven al azar, sin poder mecánico.(Móviles de Alexander Calder)

• Obras que se mueven mecánicamente y que se sirven de luces, de electroimanes y hasta de agua.(fisiocromias)

Temática• La modulación de la luz y sombra sobre el objeto. • La translucidez.• El aspecto lumínico de los cuerpos.• La monocromia. • La fuerza lumínica de los colores.

GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE ARTE VISUAL (PARÍS 1960/1968)

• VICTOR VASARELY• YAACOV AGAM• BRIDGET RILEY• JULIO LE PARC • YVARAL VASARELY

MURAL AGAM

VICTOR VASARELY

BRIDGET RILEY

VICTOR VASARELY

IVARAL VASARELY

¿QUE ES EL ARTE? “ PARA MI DEBE SER UNA RIVALIDAD

CON DIOS” Y . AGANS

EFECTOS DEL OP ART VIBRACIÓN CROMÁTICA

EFECTO VIBRATORIO

GRUPO ANTES DEL ARTEESPAÑA - VALENCIA

EDUARDO SANZFRANCISCO SOBRINOEDUARDO SEMPERE

JORDI TEIXIDORJOSE MARÍA ITURRALDE

EDUARDO SANZ

ESTRUCTURA F. SOBRINO

ESPACIOS INDEFINIDOS F. SOBRINO

ESTRUCTURA MOVIL E. SEMPERE

REFLEJOS EUSEBIO SEMPERE

EL OP ART EN LA GRÁFICA

EL OP ART TEXTIL

INDUMENTARIA EN EL OP ART

Nace en los Estados Unidos, años `60

HIPERREALISMO

Alina LebedevaSan Pio X

Contexto Histórico-Tendencia radical de la pintura realista surgida en EE.UU.-En origen se llamaba Realismo Fotográfico -Tendencia de la “Nueva Figuración y otras formas de realismo”

Titulo: Afterglow – Artista : Hilliam Hook Titulo: Anemone 1- Artista: Greame Harris

Características

• Traduce literal y fotográficamente la realidad con la técnica pictórica tradicional.• Cada pintor da un toque personal a sus obras, expresando de esta forma su opinión sobre la imagen. • Coexiste tanto en pintura como en escultura.

Cesar Galicia

Técnicas-Se emplea la cámara fotográfica como elemento imprescindible para obtener la imagen de lo que se va a representar.

-Es necesaria una gran habilidad técnica para que el acabado parezca una fotografía.

Chuck Close, Maggie

TemáticaLos temas generalmente son: paisajes urbanos, fachadas de tiendas, retratos, animales, detalles diversos, paisajes, bodegones...

RICHARD ESTES

Artistas Representativos

-Louis Meisel-Chuck Close-Don Eddy-Richard Estes-Antonio López García-Robert Cottingham-John Kacere-Malcom Morley

Robert CottinghamNueva York, 1935-Actualidad.

Plasma fragmentos de anuncios comerciales con los fuertes reflejos de las luces de neón.

Para crear sus obras emplea la cámara fotográfica como libro de bocetos.

Su tendencia fue durante años enfocarse en escenas americanas.

Nueva York

John Kacere Pintor y grabador reconocido internacionalmente, es considerado uno de los precursores del fotorrealismo americano.

Pintor abstracto desde 1950 a 1963

Desde 1963 se ha concentrado en la temática femenina.

Chuck Close

(05/07/1940-Actualidad)

Es un pintor y fotógrafo. La mayor parte de sus obras son retratos basados en fotografías.

Malcom Morley (1931-Actualidad)

Opta por obras de figuración minuciosa,

pintando al óleo y sirviéndose de

fotografías, que agranda por medio de

una cuadrícula.

Richard Estes (1932-Actualidad)

Conocido como uno de los fundadores del movimiento pictórico Fotorrealista. Estes, es ante todo, un pintor de ciudades.

EL hiperrealismo y la música.Por el pintor chileno Claudio Bravo

(1936-Actualidad)

Louis Meisel Se caracteriza por emplear

la cámara y la fotografía para obtener información,

suele utilizar medios mecánicos o

semimecánicos, no se aprecia la huella manual, sino que aparecen fotos

de gran tamaño.

Esculturas Hiperrealistas

RON MUECK(1958-Actualidad)

Escultor australiano, capaz de crear gigantescas esculturas hiperrealistas, realizadas en silicona,

acrílico y fibra de vidrio.

HIPPISMO (1960)

Los "hippies" formaron parte del movimiento contracultural de los años ‘60.

Adoptaban un modo de vida comunitario, basado en el amor y la paz.

Renegaban del nacionalismo y de la guerra.

•Los Hippies, hijos de una Los Hippies, hijos de una generación que valoraba el estilo de generación que valoraba el estilo de vida americano ... vida americano ...

(Generación Gap)(Generación Gap)

… … se rebelan manifestándose en se rebelan manifestándose en contra de una guerra que sentían contra de una guerra que sentían absurda y ajena como la guerra de absurda y ajena como la guerra de VietnamVietnam

Contexto político militar:

Guerra Fría- Guerra de Vietnam.

Autor: Huynh Cong Ut.

8 de Junio 1972.

Contexto Social:

Los hippies eran excluidos y a su vez, se auto- excluían

del sistema.

La píldora anticonceptiva liberó a la juventud de la represión sexual padecida por sus mayores.

El desacuerdo con sus padres las llevó a subir 15 cm. las faldas en forma de protesta.

Indumentaria.Indumentaria.

Artesanías. Artesanías.

Psicodelia.Psicodelia.

Pintura libre.Pintura libre.

Música.Música.

Manifestaciones Manifestaciones artísticasartísticas::

El espíritu de convivir en comunidad hace que no se

identifiquen autores en ninguna rama artística.

“ Todo era de todos sin individualismo.”

En la cabeza, a modo de homenaje por los caídos en la

guerra de Vietnam utilizaban un lazo blanco que lo ataban en la

parte inferior .

IndumentariaIndumentaria

Características en indumentaria:

Ropa de colores brillantes (de estética psicodélica) o en su defecto desteñidas. Inspiración en estilos de vestir no occidentales, como las ropas indias (cherokee), de la India o africanas.

Símbolos como la flor o motivos de los indios americanos.

Confeccionaban su propia ropa, en protesta ante la cultura consumista.

Una de las técnicas utilizadas para las artesanías era el macramé acompañado de piedras y cuero, también realizaban velas, sahumerios, collares, aros, pan casero.

Artesanías:

La mayoría de sus pinturas eran graffitis, que expresaban sus ideales usando todo

tipo de soportes

Pintura

Experiencia psicodélica: sinestesia, alteración de la percepción del tiempo y del sentido de la identidad, como búsqueda de

una expansión de la mente.

Se lograba con el uso de drogas como marihuana, hachís y alucinógenos como el LSD y la

psilocibina (extraída de un hongo).

Las flores expresan su Las flores expresan su admiración por la admiración por la

naturaleza. naturaleza.

Manifestándose enManifestándose en

el cuerpo,el cuerpo,

las artesanías las artesanías

y en las pinturasy en las pinturas..

Flower Power:Flower Power:

Música

Íconos

Minimalismo

(1960)

E. Kelly:"Red blue" (Azul rojo); 1964.

• Es una corriente artística que utiliza

elementos mínimos y básicos, como colores

puros, formas geométricas simples,

tejidos naturales, lenguaje sencillo

J. Olitski:"Otra carne“.

Contexto Histórico y

Geográfico

• Coexiste con el hippismo de

los años ´60

• Es, a partir de 1970, su periodo de mayor auge

Características- Abstracción- Economía de lenguaje y medios - Producción y estandarización industrial - Uso literal de los materiales

Ellsworth Kelly, White Black Red, 2004,

- Austeridad con ausencia de ornamentos

- Purismo estructural y funcional - Orden - Geometría elemental rectilínea

• Precisión en los acabados• Reducción y síntesis • Sencillez • Concentración• Desmaterialización

Dan Flavinthe diagonal of May 25, 1963

• reacciona contra la catarata cromática del Pop Art.

• estilo más reposado en el que prevalecen los espacios amplios y los tonos suaves

• desarrollo en el arte occidental

Jules Olitski (1922 - 2007)

Influencias

• CONSTRUCTIVISMO• REDUCCIONISMO• SUPREMATISMO

Ad Reinhardt 1986 - 2005 , 2006

Robert Ryman 1962

Campos de acción • Música • Arquitectura y Diseño • Escultura• Pintura

Música• repetición de frases musicales cortas• variaciones mínimas en un período largo de tiempo• movimiento lento, zumbidos y tonos largos• énfasis en una armonía tonal • un pulso constante

In C, Terry Riley.

Arquitectura • rechazaba la tradición de estilos

• intenta evitar todo simbolismo y subjetivismo

Museo de Arte de Bregenz, Su arquitecto es Peter Zumthor.

Decoración

Donald Judd

Minimalismo

Rick Melby

Wall Sconces

PRADA - BAG

Diseño

Sol LeWitt Cube on An Octagon

Escultura

Jorge PalaciosLo Esencial y la Curva

Hernández PijuanAguafuerte, 1982

Brice Marden

Pintura

Agnes Martin

Principales Artistas

Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923-2004)

Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, 1923-2004)

Joe BaerUntitled (Vertical Flanking Diptych - Green) 1966-74

Carl Andre Equivalent VIII 1966

Sulcus

Roberto Mangold1968-1998

“Pinturas Negras” de Ad Reinhardt

Jesús Rodríguez Sánchez

Anagrama de Renfe 1972) - Autor desconocido

21 de abril y fruto (1974)Xavier Corberó

Músicos

• La Monte Young• Philip Glass• Steve Reich

• John Adams,

• Gavin Bryars,

• Wim Mertens.

Arte + Naturaleza

CONTEXTO HISTÓRICO

ESTADOS UNIDOSDÉCADA DE LOS SESENTA

GUERRA FRÍA REVOLUCIÓN CUBANA

OBJETIVOS

Testimonio de protesta contra la artificialidad del mundo, de la gran ciudad.

En contra de la estética del plástico y del metal en su pulida perfección,

como así también del “el utilitarismo del arte”

Características

Los espacios naturales y los paisajes alterados industrialmente se convierten en material de configuración artística.

Es un proceso figurativo que altera el curso de la naturaleza mediante la puesta en práctica de una acción planeada.

Características

Está estrechamente relacionado con los medios audiovisuales que hacen posible su registro y permiten reproducirlo infinidad de veces.

• Proceso evolutivo del arte que ha contribuido hacia el arte de las ideas y los conceptos.

• Los artistas hacen de los espacios naturales el verdadero objeto artístico.

• Documentos de carácter efímero.

Su principio fundamental es alterar -con sentido artístico- la superficie de la tierra; es efímero, ya que desaparece debido a la lluvia, a las mareas, o porque

simplemente el artista desarma su obra, una vez cumplido su objetivo.

Se seleccionan paisajes a los cuales se los pueda alterar con un sentido artístico, para producir en el observador un máximo de efectos y sensaciones.

Temática:

TÉCNICAS

• Empleo de materiales naturales• Contraste o resalte de la naturaleza • Puesta en escena del orden cosmico: orientacion

de solsticios y equinoccios • El tiempo expresado como arte: descomposicion y

ciclo vital • El paseo como arte: el movimiento• Registro fotográfico de lo efímero

ARTISTAS • ROBERT SMITHSON• CHRISTO• WALTER DE MARÍA• RICHARD LONG• NANCY HOLD• ANDY GOLDWORTHY• DAVID KINGSTONE• MARINUS BOEZEN• MIKE HEIZER• VAZAN• SHIRO HAYAMI• LELY STAD• PAUL FAIRCHILD• ELIZABETH MILLER• DWIGHT HAUBOURG

ANDY GOLDWORTHY

“BOILING CURVE”ROBERT SMITHSON

“MIRROR DISPLACEMENT”EN YUCATAN

ROBERT SMITHSON

ROBERT SMITHSON ESPIRAL JETTY

CHRISTOISLAS RODEADAS

RICHARD LONGCIRCLES

NANCY HOLD

ANDY GOLDWORTHY“THE WATER IN PARKER CREEK”

ANDY GOLDWORTHYFOLD 1

ANDY GOLDWORTHY

“ET LE”

“CROP CIRCLES”

DAVIS KINGSTONE

“GROENE KATHEDRAAL”

MARINUS BOEZEN

MIKE HEIZER

CITY 2

DOBLE NEGATIVA

MIKE HEIZER

VAZAN

SHIRO HAYAMIPAINTED STONES ON A BEACH

LELY STAD“MESSAGES OF THE SOUTHERN

EARTH”

“WET DREAM”PAUL FAIRCHILD

ELIZABETH MILLERDWIGHT HAUBOURGH