Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los ......Criterios para la...

Preview:

Citation preview

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de

Buenos Aires, Coto Brus y GolfitoCosta Rica

Dagoberto Vargas Jara – MAG

Sandra Mora Ramírez - Sepsa

• La AF está considerada como un pilar fundamental para

eliminar el hambre y la pobreza.

• El programa “Mesoamérica sin Hambre” acompaña en varios

países los procesos de caracterización, tipología y definición

de la AF.

• A nivel nacional surge la necesidad de disponer de la

caracterización y registro de los agricultores familiares.

• Como primera aproximación para establecer los criterios

para la tipificación de la AF en Costa Rica se utiliza los

resultados del VI Censo Nacional Agropecuario 2014

(Cenagro, 2014).

Antecedentes

Objetivo

Definir los criterios para la tipificación de la Agricultura

Familiar en los cantones de Coto Brus, Golfito, Buenos

Aires, de Puntarenas, con el fin establecer registros y

políticas diferenciadas a implementar por parte de los

sectores público y privado que permitan mejorar las

condiciones, medios de vida y resiliencia de los agricultores

familiares

Definición de Agricultura Familiar para Costa Rica (Comité Nacional de Agricultura Familiar de Costa Rica, 2015)

• Es una forma de vida de familias

• Contribuyen con la SAN.

• Constituye un continuum, desde autoconsumo hasta los

sistemas con suficiencia de mercado y de recursos.

• Promueve el desarrollo asociativo, integral y sustentable.

• Sus bases culturales, socioeconómicas y ambientales se

encuentran en su entorno familiar y territorial.

• Incorpora a todos los miembros de la familia y promueve

el arraigo y la identidad para la integración generacional.

Comité Nacional de Agricultura Familiar, 2015

La unidad productiva

familiar

No es de subsistencia Provee

ingresos, alimento y nutrición

Provee la mayor parte de

la fuerza de trabajo

Familiar nuclear,

extensa o asociación

Jefe de familia trabajador y

administradorHogar de la familia, lugar

de pertenencia

Destino de la producción autoconsumo,

mercado y otros

Heterogénea en forma de producción e

inclusiva

Permite el valor agregado

Acceso limitado a

factores de producción

Diez características de la AF

MetodologíaRegión Brunca (Coto Brus, Buenos Aires y Golfito)

1. Gestión familiar vs gestión no familiar: Condición

jurídica: forma de administración de la finca por la

familia (persona física) o no.

2. Uso de mano de obra familiar vs mano de obra total de

la finca: Predominancia de la M.O familiar: Umbral se

establece en el 60% (Plan Sectorial de AF 2011-2014).

3. Autoconsumo vs ventas: Parte de la actividad

principal de la finca: si fue vendida o no.

Propuesta AF, principios clasificatorios

Propuesta AF Costa Rica

Criterios (local)

(Cenagro)

• Persona física

• Mano de obra familiar

• Mercado

• Tecnología

• Financiamiento

• Agroquímicos

• Tenencia de la tierra

• Infraestructura

• Asistencia técnica

• Ingresos de la finca

• Diversificación

SENASA

relacionados con

número de animales

MAG-DNEA

Áreas de cultivos(Decreto Ejecutivo 37911)

BUENOS AIRES. COTO BRUS Y

GOLFITOÁMBITO NACIONAL

Fincas aproximadas 4 929 (62,6% fincas censadas 3 cantones) 51 508 (55,4% de las fincas censadas)

Extensión uso agropecuario 84 337,1 ha, un 37,6% de la extensión

total uso agropecuario

Buenos Aires: 40,4%

Coto Brus: 29,1%

Golfito: 39,4%

652 293,0 ha, un 26,0% de la

extensión total de uso agropecuario

Tamaño promedio fincas 17,1 ha (Coto Brus menor 7,3 ha; Buenos

Aires 23,8 y Golfito 26,1 ha)12,2 ha

Edad promedio persona

productora

51,8 años (52,0 ♂; 51,0 ♀) 53,9 años (54,3 ♂; 51,5 ♀)

Mujeres productoras 14,3% 15,6%

Actividades principales 29,7% ganado vacuno, 21,2% café y

6,3% otras frutas (rambután,

aguacate, otras frutas tropicales), frijol

5,7%; entre otras

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 2014

La agricultura familiar

(aproximación)

BUENOS AIRES COTO BRUS Y

GOLFITOÁMBITO NACIONAL

Fincas aproximadas 4 929 (62,6% fincas censadas 3

cantones)51 508 (55,4% de las fincas

censadas)

Extensión uso

agropecuario

84 337,1 ha, un 37,6% de la

extensión total uso agropecuario

Buenos Aires: 40,4%

Coto Brus: 29,1%

Golfito: 39,4%

652 293,0 ha, un 26,0% de la

extensión total de uso

agropecuario

Tamaño promedio fincas 17,1 ha (Coto Brus menor 7,3 ha;

Buenos Aires 23,8 y Golfito 26,1 ha)12,2 ha

Edad promedio persona

productora

51,8 años (52,0 ♂; 51,0 ♀) 53,9 años (54,3 ♂; 51,5 ♀)

Mujeres productoras 14,3% 15,6%

Actividades principales 30,9% café; 24,0% ganado vacuno;

frijol 12,3%; palma aceitera 4,4% y

arroz 3,2%.

29,7% ganado vacuno, 21,2% café

y 6,3% otras frutas (rambután,

aguacate, otras frutas tropicales),

frijol 5,7%; entre otras

BUENOS AIRES. COTO

BRUS Y GOLFITO

ÁMBITO NACIONAL

Tenencia 86,1% tenencia propia;

10,0% mixta; 2,8%

alquiler; 1,2% otras formas

87,3% de las fincas tenencia propia; 8,4%

mixta; 3,6% alquilada, 0,8% otras formas

Uso de la

tierra

45,0% pastos

29,7% bosques

9,3% cultivos permanentes

14,0% cultivos anuales

50,5% pastos

29,5% bosques

9,1% cultivos permanentes

8,5% tierras de labranza

Tecnología

agrícola

De las 4 469 fincas con al

menos un cultivo

De las 43 152 fincas con al menos un

cultivo

18,7% utilizan riego

79,6% aplican fertilizantes

88,1% control de malezas

64,0% aplican plaguicidas

Fuente: VI Censo Nacional Agropecuario, 2014

La agricultura familiar

(aproximación)BUENOS AIRES COTO BRUS Y

GOLFITO

ÁMBITO NACIONAL

Tenencia 86,1% tenencia propia; 10,0%

mixta; 2,8% alquiler; 1,2% otras

formas

87,3% de las fincas tenencia propia;

8,4% mixta; 3,6% alquilada, 0,8% otras

formas

Uso de la

tierra

45,0% pastos

29,7% bosques

9,3% cultivos permanentes

14,0% cultivos anuales

50,5% pastos

29,5% bosques

9,1% cultivos permanentes

8,5% tierras de labranza

Tecnología

agrícola

De las 4 469 fincas con al menos

un cultivo

11,4% utilizan riego

77,8% aplican fertilizantes

91,3% control de malezas

63,8% aplican plaguicidas

De las 43 152 fincas con al menos un

cultivo

18,7% utilizan riego

79,6% aplican fertilizantes

88,1% control de malezas

64,0% aplican plaguicidas

1. Orientada al autoconsumo

• No participa en mercados

• Su captación de ingresos proviene de otras actividades, no necesariamente de la finca.

• Involucra la mayoría de la mano de obra familiar.

• Escasa pertenencia en asociaciones.

• Factores para la producción son limitados.

• Mayor diversificación en la producción de alimentos.

• La mayoría no utilizan agroquímicos

AF

Tipología de la Agricultura Familiar

2. De transición orientada al mercado

• Orientada principalmente al mercado local y ventas en la finca.

• También producen para el autoconsumo.

• Oscilan según sistemas de producción de 1 a 25 ha. de extensión sembrada.

• En caso de ganadería leche y doble propósito de 11 a 50 vacas y carne hasta 100 animales.

• Satisface requerimientos de la familia.

• Tiene dificultades para generar excedentes.

• Factores para la producción son limitados

AF

Tipología de la Agricultura Familiar

3. Consolidada

• Tiene sustento casi absoluto en la producción propia, aprovecha recursos de tierra con mayor potencial.

• Tiene mayor acceso a mercados, tecnología, capital y genera excedentes.

• Los sistemas de producción son mayores de 25 ha hasta 100 ha. de extensión sembrada, en el caso de hortalizas y legumbres hasta 5 ha.

• En caso de ganadería leche y doble propósito de 51 hasta 150 vacas y carne de 101 a 500 animales.

AF

Tipología de la Agricultura Familiar

Conclusiones

• La agricultura familiar la conforman grupos diferentes.

• Existe una actividad productiva, que es la principal fuente de ingresos.

• Existen otras actividades que contribuyen con la economía de la familia

y proveen productos para mejorar su alimentación y nutrición.

• La Familia provee la mayor parte de la fuerza de trabajo y el Jefe de

Familia es trabajador y administrador

• Deficiente asociatividad de las familias.

• Destino de la producción es principalmente para el mercado interno.

• La Finca como hogar de la familia, Lugar de pertenencia

• Poca participación en la generación de valor agregado

• Mayor utilización de agroquímicos

• Acceso limitado a capital y asistencia técnica.

Conclusiones

• Propuesta preliminar para desarrollar una tipología para la

agricultura familiar en contexto nacional.

• Es necesario continuar con el proceso de validación por medio de

enfoques estadísticos y criterio de expertos, ya que el enfoque

combinado promueve canales de retroalimentación que permiten

afinar la tipología y registros a los diferentes niveles nacionales y

local o territorial.

• Esta tipificación permitirá que el sector agropecuario público y

privado pueda implementar políticas y servicios diferenciados,

con el fin de mejorar las condiciones, medios de vida y resiliencia

de los agricultores familiares.