Cuando la Ciencia se Separó de la Filosofía

Preview:

DESCRIPTION

Hacen falta que vuelvan las mujeres y hombres con sabiduría e integralidad.

Citation preview

  • 44 INVESTIGACIN Y CIENCIA, marzo 2015

    Filosofa de la cienciapor Juan Arana

    Cuando la ciencia se separ de la filosofaA partir de un tallo comn, la escisin se produjo en tiempos de Newton y Kant

    Una ancdota que intenta caracteri-zar el temperamento ingls cuenta que antao, cuando las inclemencias me-teorolgicasinterrumpaneltricoma-rtimo en el canal de la Mancha, los lon-dinenses decan: Qu aislado se queda el Continente!.

    En el caso de las relaciones entre cien-ciayilosofa,tambinhabraquepregun-tarquinsesepardequin.Eslailoso-faelviejotroncodelquebrotlaramajovendelaciencia?Nohabraquedarlopordescontado.Elprimerilsofo,Talesde Mileto (s. vii-vi a.C.), se pregunt por el origen de todas las cosas, lo cual cuadra conlaspreocupacionesdelmetafsico,perotambindeterminlafechadeuneclipsede sol e ide un procedimiento para medir la altura de las pirmides, cometidos ms propioshoydelcientico.Cienciayilo-sofasemezclanindiscerniblementeenlaespeculacin presocrtica.

    Msqueelrenuevoenelviejorbol,resulta apropiada la imagen de un solo talloquesebifurcaendosvstagosge-melos,aunqueprontodivergentes.Loquesiempreauncienciayilosofafue,porun lado, la pretensin de conseguir el co-nocimiento que est al alcance de nuestra aptitudnaturaly,porotro,elimperativodecomunicarlodelaformamenosrecn-ditaposible.Enloprimerosedistinguen,porejemplo,delareligin;enlosegundo,delesoterismo.Duranteuntiempofue-roninnecesariasotrasprecisiones;poresoambasescribieronunahistoriacomn.

    Sobreinterpretacionesesdiicilsimodecirlaltimapalabra,perolociertoesque hay parentesco, ya sea de hermandad odeiliacin.Yoapuestoporlaherman-dad,entreotrosmotivos,porquelasepa-racinnofuerepentinaniradical,sinoqueseprodujoatravsdeunprocesolen-toyllenodevaivenes.Nadiediscute,porejemplo,queAristteles(s.iv a.C.) tiene

    perildeilsofo;noobstante,elnmerodeinvestigacionesempricasquerealizes enorme, incluido el que muchos con-sideranprimerexperimentocienticodetodos los tiempos: estudi el desarrollo embriolgicodelpollo,incubandoungru-podehuevosfecundadosyabrindolosentodaslasfasesdesudesarrollo.

    Y no se trata tan solo de un dato de primera poca. El Discurso del mtodo de Descartes (s. xvii),obraclavedelailosofamoderna,esunsimpleprlogoaungrupodeensayossobregeometra,ptica y meteorologa. En una de sus primerasobras,Kant(s.xviii) propuso unahiptesisplausibleparaexplicarelorigendelsistemasolareinclusoavanzuna estimacin del perodo de rotacin de Saturno. Los ejemplos se podranprodigar incluso hasta nuestra poca. Deigualforma,quienessontenidosporcientficos, empezando por Galileo oHuygens, y terminando por Schrdinger o Penrose, tampoco se recataron a la hora deabordarcuestionesdelargoalcancequenotenanformadedirimirmedianteobservaciones.

    Lapretensindesepararconnitidezcienciayilosofatropiezaconlaindis-ciplinadatransversalidaddelasigurasmsdescollantesdeambosgremios.Peropuede intentarse. Precisamente hay toda unacorrienteilosica(elpositivismoysus prolongaciones) que se propone con-seguirlo. Durante ms de un siglo, sus adherentes se aplicaron a ello y, con me-nos connotaciones sectarias, lo han segui-dohaciendolosilsofosdelaciencia. Es elproblemadelcriteriodedemarcacin, uno de los ms arduos que hayan sido abordadosporlosestudiososdelcono-cimiento. Sencillamente, no parece que hayaunfundamentoobjetivo,universaleintemporalparadecidirdndeabandonaunoelterrenodelacienciapositivapara

    adentrarseeneldelailosofaespecu-lativa.Enelmejordeloscasos,apareceun amplio terreno intermedio donde se encuentran precisamente las cuestiones msvivasyfascinantestantodelacienciacomodelailosofa.

    Signiicaestoquenoshallamosanteunatareaabocadaalfracaso?Nomsqueladedecidirdndeterminalafsicayem-piezalaqumica,ocundoestaltimasetransformaenbiologa(aotraescala,culessonloslmitesqueseparanlaf-sica nuclear de la de partculas, o la as-trofsicadelacosmologa?).Lasfronterasentrelasdisciplinassonporosas.Proba-blementenohayaquelamentarlo,puestoquetambinellasnecesitanrespirar.

    Elproblemasevuelvemenosingratosi en lugar de legislar sub specie aeterni-tatissabemosconformarnosconcriterioshistricos y aceptamos que la distincin entrecienciayilosofaesunacuestinfctica,quepodrahabersematerializadodeotromodoyconunacronologadife-rente. El motor que impuls su separacin recprocafueunelementalprincipiodediversiicacin, secuela necesaria del pro-gresodelsaber.Larupturadelaunidaddelsabertenaqueproducirseinevita-blementetraslaconstitucindeescue-las de pensamiento (como la pitagrica, la aristotlica o la hipocrtica) porque a partir de entonces se aplicaron criterios deproductividadydivisindeltrabajoenlainvestigacin.Siunapersonaoungrupo se reconocen incapaces de asimilar todalainformacindisponible,porfuer-zahabrndeelegir. Y entonces la opcin msrazonableesefectuarunaagrupacintemtica,quesuelellevaraparejadaunaespecializacin metodolgica. El tema de-termina el mtodo, aunque, en ocasiones, tambinocurrealainversa.

    Entreloscienticos-ilsofospione-ros digmoslo as para no precipitar

    Juan arana es catedrtico de ilosofa en la Universidad de Sevilla y miembro

    de la Real Academia de Ciencias Morales

    y Polticas.

  • Marzo 2015,InvestigacionyCiencia.es 45

    la a

    caD

    eMia

    De

    cieN

    ciaS

    Y B

    ella

    S ar

    teS

    (169

    8). G

    RABA

    DO

    DE

    SBA

    STIE

    N L

    ECLE

    RC. T

    HE

    ELIS

    HA

    WH

    ITTE

    LSEy

    CO

    LLEC

    TIO

    N,

    THE

    ELIS

    HA

    WH

    ITTE

    LSEy

    FU

    ND

    , 196

    2/W

    IKIM

    EDIA

    CO

    MM

    ON

    S/D

    OM

    INIO

    P

    BLIC

    O

    conclusiones, la primera agrupacin temticatuvoqueverconelestudiodelaposicinymovimientodelosastros.Laespecializacinmetodolgicaconsis-ti en potenciar el uso de la geometra, yaqueelobservadorcelesteselimitaamedir ngulos yconjeturarpuntos, l-neasyiguras.Comonotodoelmundotiene aptitud para e inclinacin hacia la matemtica, es natural que se desintere-saran de estos asuntos quienes carecan detalcompetencia.EnunpasajedesuobraAcerca del cielo (291a), Aristteles menciona los escritos de astronoma, lo cual sugiere que a la sazn ya eran reconocidos como un gnero aparte. Sus autores eran matemticos como Eudoxo yCalipo.Aristtelesnuncabrillenestetipodetrabajos,perosbuscelacuerdoconellos,hipotecandosufsicaalmodelodeesferasconcntricasqueacababadeser desarrollado.

    Elconlictosurgicuando,cuatrosi- glos despus, Claudio Ptolomeo (s. ii d.C.) perfeccionunmodeloastronmicodeesferasexcntricasincompatibleconeldeEudoxoy,portanto,conlafsicaaris-totlica. Podra interpretarse esto como laprimerabrechasocialmentereconocidadentrodelsaberracional?Ciertamente,peroenestecontenciosonoseenfrenta-banelcienticoyelilsofo,sinoestelti-moyelmatemtico.Elilsoforeclamabacompetenciastantoparalafsicacomoparalametafsica,mientrasquelamate-mticaseconcebacomounsaberpura-menteabstractoo,entodocaso,apuntabaaunhipotticomundointeligiblemsalldel alcance de los sentidos. De ninguna maneracabe,pues,valorarestadivisincomo un primer distanciamiento entre cienciayilosofa:ambasdisciplinasto-davaypormuchossiglosseguiranyendo de la mano.

    Lasolucinqueseencontrfuesegre-gardelascompetenciasdelfsico-ilsofolosaspectosmatematizablesdelareali-dad y constituir con ellos un heterog-neogrupodesaberes(astronoma,ptica,msica,estticaeinclusoteoradelasfortiicaciones)bajolaambiguarbricade la matemtica aplicada.Estossaberescontemplabansoloaspectostangencialesdeluniversosingenuinarelevanciate-rica;noservanparallegaralaverdad,nicamenteparasalvarlosfenmenos.

    Esaespeciede juiciosalomnicoseacept durante ms de mil aos, a pesar deloartiiciosoqueresultabasepararlaverdaddesusmanifestacionessensibles.HayqueatribuiraCoprnico(s.xvi) y a

    otrossabiosmodernoslaimpugnacindela sentencia. Pero lo que reclamaron (y consiguieron)nofueeldistanciamientodelocienticoyloilosico.Reivindi-cabanlareuniicacindelamatemticaaplicadaconelrestodelailosofa.EnfrasememorabledeGalileo,contenidaenIl Saggiatore (1623), la Naturaleza es un libroescritoencaracteresmatemticos.lyotrosinvestigadoresdeaquelsiglo pretendanunsabermsuniicadoquean-tes.Sinembargo,elresultadofueque,envezdeconformarsecomohastaentoncesconunasmigajas,lainspiracinmatem-tica reclam la parte del len en el estudio deluniverso.Enadelante,lafsicasetrans-formenfsica-matemtica,perosindejardeserunafsicailosica.

    TalfuealmenoselproyectodeRenDescartes: reunir en un solo corpus te-ricoelrigordelamatemticaylauniver-salidaddelametafsicaconlainmediatezyelpodertransformadordelafsica.Quelacienciaylailosofahayansidorecono-cidas como dos disciplinas independien-tes no es ms que una consecuencia del fracasodelproyectocartesiano.Fracasoparcial,sinembargo,porquesuinlujofuepoderossimo. Pero ya los primeros car-tesianos,comoHenriduRoy,preirierondescabezarlafsicadelmaestroydejaronaunladosuproemiometafsico.Luegovinieronsabios,comoHuygensoMariotte,queapostaronporunafundamentacincrecientemente matemtica y emprica, aunquefueraacostademarginarcual-quierintentodetotalizacinilosica.ElrespaldodeinitivoalaseparacinlodioNewton,cuyailosofanaturalerarefrac-taria a empresas tericas de gran estilo. Preferaentrarendilogoconlateologay

    la religin antes que con una racionalidad escuetamentemetafsica.Kant intentdar carta de naturaleza a este arreglo por medio de su Crtica de la razn pura (1781). Propuso cercenar las aspiraciones tericasdelailosofaespeculativayponercimientosepistemolgicosbajoelsuelode la ciencia emprico-matemtica. Nin-gunadelasdospartesaceptlafrmula:loscienticossesentanlobastantese-guros como para rechazar la tutela que siempreconllevaalgunahipotecadelosepistemlogos;losilsofosseresar-cierondelaprdidadejurisdiccinsobrelo emprico tratando de monopolizar la especulacinrelexiva.

    Asfuecomolosdossaberes,cienciayilosofa,empezaronadarselaespalda.Sihubieraquedecidirculdelosdossesitu ms en lnea de continuidad con lo quedurantetantotiempohabasidounproyectocomn,miopininesquelosmsielesalaideagriegadeilosofanohansidolosqueheredaronlapalabraquelanombra.

    EN LAs RECIN FUNDADAs academias del siglo xvii, ciencia y ilosofa todava estaban hermandadas.

    sozein ta phainomena. Pierre Duhem. University of Chicago Press, 1969.

    le dveloppement de la physique cartsienne, 1646-1712. Paul Mouy. Arno Press, 1981.

    Grandes experimentos cienticos. Rom Harr. Labor, 1986.

    kants philosophy of science. E. Watkins y M. Stan en the Stanford encyclopedia of philosophy, 2014.

    newtons philosophy. A. Janiak en the Stanford encyclopedia of philosophy, 2014.

    el proceso histrico de separacin entre ciencia y ilosofa. Juan Arana. Real Academia de Ciencias Morales y Polticas, 2015.

    PARA SABER MS