CUIDADO DEL PACIENTE TRAQUEOTOMIZADO MSc. Lorenza Liza Farroñay Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo...

Preview:

Citation preview

CUIDADO DEL PACIENTE

TRAQUEOTOMIZADO

MSc. Lorenza Liza FarroñayHospital Almanzor Aguinaga Asenjo

mllf1210@hotmail.com

Lambayeque - Chiclayo - Perú

¿CUANDO PASAR DE INTUBACION ENDOTRAQUEAL A TRAQUEOTOMIA?

TQ vs. TP

Traqueotomia Quirúrgica? Traqueotomia Percutánea? Valorar riesgo/beneficio

PRE-OPERATORIO

Consentimiento informado. Ayuno 6 horas previas. Verificar estado de coagulación y plaquetas. Equipo y material completo: N° de cánula y

además un N° > y Nº< Verificar programación en SOP. Verificar operatividad BFC. Asegurar permeabilidad de accesos venosos:

central o periférico. Coche paro C. Respiratorio equipado. Ventilador mecánico operativo.

TRANS OPERATORIO

Monitorización: EKG, FR, SO2, PA y T°.

Instrumentar según el tipo de traqueotomia.

Aspirado de secreciones y/o sangrado.

Sedación y/o analgesia.

POST OPERATORIO INMEDIATO

Reiniciar la V.M. Identificar signos de

complicaciones. Mantener el monitoreo

hemodinámico.

CUIDADO DEL PACIENTE TRAQUEOTOMIZADO

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA(PACIENTE CRITICO)

VALORACION DIAGNOSTICO EVALUACIONINTERVENCION

Dx de Enfermería:Dx de Enfermería: Formación de tapón Formación de tapón mucoso relacionado con la falta de mucoso relacionado con la falta de humidificación, calentamiento y filtrado humidificación, calentamiento y filtrado de aire manifestado por desaturación, de aire manifestado por desaturación, aumento de presión pico, distress aumento de presión pico, distress respiratorio. respiratorio.

Intervención de Enfermería:Uso de filtro- humidificador.Fisioterapia respiratoria: Percusión–vibración– movilización.Farmacoterapia: Mucolíticos, mucoreguladores y secretomotores..Aspiración de secreciones: fuerza succión máxima 110 mm Hg, introducir 15 – 20 cm, duración 15”, sonda con diámetro adecuado.Nebulizaciones con S.S.

Filtro humedificador

TUBO T

NEBULIZADOR

TUBO T

FUERZA DE SUCCION MAXIMA 110 mmHg

¿Cuándo aspirar secreciones?

Presencia de secreciones en tubo. Ausculta ruidos adventicios sobre

traquea y bronquios. Aumento de presión pico en vía aérea. Aumento de frecuencia respiratoria

sostenida. Disminución de SO2. Inicio súbito de dificultad respiratoria.

Incremento de la presión pico

Presencia de secreciones

Dx. De Enfermería: Enfisema subcutáneo relacionado con fuga de aire desde la tráquea a los tejidos blandos adyacentes secundario a incisión traqueal grande, cánula mal colocada y/o rotura punto de sutura.

Intervención:

Valorar aparición de edema con crepitación que puede extenderse a cara y cuello.

Comunicar al cirujano que realizó la I.Q. Realizar presiones con deslizamiento en

direcciones al traqueostoma sobre la zona crepitante para facilitar la eliminación de aire.

Tener lista una cánula de mayor diámetro que la instalada.

Mantener permeable la cánula interna.

Dx de Enfermería: Riesgo potencial de isquemia de mucosa traqueal relacionada con hiperpresión del balón de neumotaponamiento

Intervención de Enfermería: Manejo de la presión del balón. Verificar la presión del balón: medición con

manómetro. 15 a 20 mmHg = presión suficiente para sellar la tráquea.

Medición con esfigmomanómetro:

Medición con esfignomanómetro + jeringa + llave 3 vías.

CUFF

Llave triple víaJeringa

Esfigmomanómetro

25 - 30 : Arterial 20 - 25: Venoso 15 - 20: Linfático

15 - 20 mmHg

TRAQUEA

TT

CUFF

SELLO ADECUADO DEL CUFF A LA PARED DE LA TRAQUEA

Dx de Enfermería: Hipoxia relacionada con aspiración de aire traqueal secundario a aspiraciones frecuentes e innecesarias, manifestado por caída de SO2, cianosis periférica.

Intervención

Tiempo de aspiración: 10 – 15”Utilizar sistema de aspiración de circuito cerradoNo aspirar sin cánula interna.Preoxigenar con FiO2 100% si está en V.M

O2 VENTURI

CANULA INTERNA

Tiempo de aspiración 10 a 15 segundos

Riesgo a atelectasia relacionada a alta presión negativa durante la aspiración.

Utilizar para la aspiración, sonda con diámetro que no sea mayor a la mitad del diámetro de la cánula de traqueostomía.

Riesgo a infección del estoma relacionado con la falta de técnica aséptica durante la manipulación.

Realizar asepsia de herida quirúrgica y mantenerla seca.

Cambiar las gasas que protegen la estoma. Identificar precozmente : fiebre, dolor, flogosis

local, leucocitos y secreción purulenta. Limpieza y desinfección de cánula interna de

traqueotomia. Uso de filtros humedificadores. Sugerir al médico el cambio de cánula.

Dx Enfermería: Sangrado a nivel de estoma relacionado con vaso sangrante (Tronco braquiocefálico) manifestado por acumulo de secreciones hematicas a través de la cánula interna

Intervenciones:Avisar al cirujano que realizo el procedimiento.Realizar maniobras de taponamiento y compresión.Tener listo equipo de sutura.Valorar cantidad de sangrado.Si el punto de sangrado es visible realizar compresión.

Tensión y stress en la familia Seguridad y confianza a la familia: empatía. Educación a la familia: no podrá hablar. Planificar formas de comunicación. Facilitar sistemas de comunicación.

Recommended