Cuidados Pre y Posoperatorios de Cx ginecológica y sus principales complicaciones

Preview:

Citation preview

CUIDADOS PRE Y POSOPERATORIO DE CX GINECOLÓGICAS Y SUS

PRINCIPALES COMPLICACIONES

Cano A, Carrascal K, Castro I, Contreras E, Coronell J, De León Y, Díaz J, Duitama J, Fernández M, Field R, García F, García

C, Gómez J.

Medicina VIII Semestre

UN BUEN RESULTADO QX DEPENDE:

Evaluación preoperatoria apropiada

Selección apropiada de la paciente

Análisis apropiado con la paciente acerca de los riesgos y beneficios de la cirugía

Capacidad de trabajar con las MCO

Además de la experiencia de un cirujano y las técnicas quirúrgicas correctas:

PROPOSITO DE LA EVALUACION PREOPERIATORIA SEGÚN FISCHER

Disminuir la morbilidad quirúrgica

Disminuir al máximo los retrasos y las cancelaciones del día de la cirugía

Evaluar y optimizar el estado de salud de la paciente

Facilitar el plan de anestesia y la atención perioperatoria

Reducir la ansiedad de la paciente por medio de su educación

Obtener el consentimiento informado

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO

Indispensable que el ginecólogo que opera realice la

anamnesis

Requiere tiempo y paciencia

La HC debe ser concisa pero no

debe ser sacrificada para que sea breve

Los antecedentes menstruales deben ser precisos y detallados

Anamnesis

HISTORIA CLINICA Y EXAMEN FISICO

Historia reproductiva

Historia sexual

Anamnesis urológica

Anamnesis gastrointestinal

Antecedentes ortopédicos y neurológicos

Anamnesis

Examen físico completo no solo uno concentrado en la parte inferior del abdomen y la pelvis

Evaluación de la TA, peso, altura, temperatura

Examen de tiroides y cuello

Auscultación del corazón y los pulmones

Examen de las mamas

Evaluación neurológica y ortopédica

Examen del abdomen y pelvis

Examen general

EXAMEN GINECOLÓGICO

GENERALIDADES

Debe inspeccionarse y palparse: mamas, abdomen, pelvis y

recto

El evaluador debe ser el mismo efector de la

cirugía.

EXAMEN MAMARIO

Simetría

Tamaño

Condición de los pezones

Lesiones macroscópicas

Secreciones

Se evaluara durante el examen mamario:

EXAMEN MAMARIO

EXAMEN MAMARIO

En caso de anomalías durante el examen físico de la mama se podrá recurrir a:• Mamografía• Ecografía• Biopsia con aguja fina• Citología de secreciones (solo en

casos unilaterales)

EXAMEN ABDOMINAL

EXAMEN ABDOMINAL

Inspección Auscultación

Palpación Percusión

Todo esto es

importante para

diferenciar un proceso ginecológic

o de uno NO

ginecológico.

EXAMEN ABDOMINAL

Ecografía abdomina

l

TACRMN

Cuando el examen físico resulta confuso se puede recurrir a:

EXAMEN PELVIANO Y RECTAL

Se debe vaciar la vejiga antes del

examen y además para realizar un

uroanálisis.

Se debe evitar el examen durante

los días de la menstruación.

EXAMEN PELVIANO Y RECTAL

Lesiones Macroscópicas

Glándulas de Bartolino y Senke

Flujos

Infecciones

Prolapsos de la pared vaginal anterior o posterior

Cambios en la pigmentación

Pujar y Toser

Inspección de la vulva:

EXAMEN PELVIANO Y RECTAL

Inspección del Cuello Uterino• Ulceraciones• Neoplasias• Inflamación• Flujo Anormal

Todas las pacientes requieren una citología previa a cirugía, de ser anormal se recurre a

colposcopia y biopsia de la lesión.

EXAMEN PELVIANO Y RECTAL

Inspección bimanual del útero:• Posición • Tamaño• Movilidad• Irregularidades• Sensibilidad a la movilización• Zonas Anexiales

EXAMEN PELVIANO RECTAL

Inspección recto-vaginal.• Esfínter anal• Lesiones del recto• Ovarios• Ligamento ancho• Fondo de saco posterior

LABORATORIO

• Hematocrito y/o Hemoglobina

Mayores de 6

meses

• Hematocrito y/o hemoglobina• ECG

Mayores de 40 años

• Hemoglobina y/o hematocrito• ECG• BUN / Glicemia

Mayores de 65 años

EPO, TRASTORNO GINECOLOGICO NO COMPLICADO, ENFERMEDAD MEDICA O

QUIRURGICA NO COMPLICADA

Anamnesis meticulosa

Examen físico completo

Hematocrito/hemoglobina

Electrocardiograma

Nitrógeno ureico en sangre y

glucosa sérica

Prueba de embarazo

Evaluación de enfermedades

de transmisión

sexual

Grupo sanguíneo

EPO, TRASTORNO GINECOLOGICO COMPLICADO, ENFERMEDAD MEDICA O

QUIRURGICA NO COMPLICADA

Enfermedad pelviana por adherencias

Tumores o quistes de gran tamaño

Infección concurrente del tracto reproductor

Sangrado activo o crónico proveniente del tracto reproductivo que produce inestabilidad hematológica

EPO, TRASTORNO GINECOLOGICO COMPLICADO, ENFERMEDAD MEDICA O

QUIRURGICA NO COMPLICADA

Anamnesis meticulosa

Examen físico completo

* Estudios de trastorno no complicado

Recuento de glóbulos

blancos (RGB)

Tiempo de protombina (TP)

y tiempo de tromboplastina

(TPT)

Recuento de plaquetas

Estudios de función

Hepática y estudios Renales

Tipificación y agrupamiento

sanguíneo

Interconsulta con

anestesiología

EPO, TRASTORNO GINECOLOGICO NO COMPLICADO O COMPLICADO,

ENFERMEDAD MEDICA O QUIRURGICA COMPLICADA

Cardiopatías

Enf. Pulmonar, Vascular, Renal

Enf. Intestinales, endocrinas

Enf. neurológicas y ortopédicas

Anamnesis meticulosa

Examen físico completo

* Estudios de trastorno no complicado

* Estudios de trastorno no complicado

Recuento de glóbulos blancos

(RGB)

Tiempo de protombina (TP)

y tiempo de tromboplastina

(TPT)

Recuento de plaquetas

Estudios de función

Hepática y Renales,

electrolitos, glicemia

Electrocardiograma

Interconsulta con

anestesiología, clínica media y

cirugía

ATENCION Y PREPARACION PREOPERATORIA

Evaluación preoperatoria(Laboratorio)

procedimientos médicos y

ginecológicos preoperatorios

Procedimientos quirúrgicos menos

complicados y mejores

resultados

Antibióticos preoperatorios reparación de prolapso genial Cistitis concurrente

Cremas vaginales (estrogenos) 4- 6 sem previas controlar uropatogenos y engrosar mucosa vaginal permite disecar la

vagina facilmente y reduce morbilidad

MANEJO PREOPERATORIO DE FARMACOS

MANEJO PREOPERATORIO DE FARMACOS

No hay un manejo universal Explicar al paciente

INSULINA

Hiperglicemia

↓ resistencia a la tensión en las heridas

(Fracaso de cicatrización)

INSULINA PREOPERATORIA

Día antes: nada vía oral

6 am: Dextrosa 5%

IV, 125 ml/h/70 kg

½ insulina IV

Continuar durante cirugía

Monitoreo post-

operatorio de glucosa sérica

RECOMENDACIONES GENERALES

Warfarina

Anticonceptivos orales

Riesgos anestésicos

Preparación intestinal

Profilaxis antibiotica

Evitar tabaquismo

… EN EL QUIRÓFANO

Rasurado preoperatorio: Evidencia en contra

Examen pelviano bimanual

Preparación vaginal de rutina

Asepsia y antisepsia

Considerar riesgos biológicos: VIH

CUIDADOS POSTANESTÉSICOS Y POSTOPERATORIOS

COMPLICACIONES POST-OPERATORIAS

72 Horas

Sistemas cardiovascular,

renal, respiratorio

Evaluación preoperatoria

adecuada

Profilaxis TVP Estado nutricional

COMPLICACIONES VASCULARES

Profilaxis pre-postoperatoria con heparina, dextran, medias embolizantes y dispositivos de compresión neumática ha reducido incidencia Embolia Pulmonar.

½ millón de Hospitalizaciones

Muertes: 1/50000

Inc: 15% ( 5-45%)

EP: 40% de las muertes

TRIADA DE VIRCHOW

CASCADA DE COAGULACION

FORMACION DE TROMBO VENOSO

METODOS DIAGNOSTICOS

FLEBOGRAFIA

Técnica empleada en forma mas amplia Casos de TV y EP Utilidad limitada como procedimiento de

screening

CENTELLOGRAFIA CON FIBRINOGENO MARCADO CON 125I

Preoperatorio 24 horas después de inyectar 100 uCi IV, postoperatorio inmediato y diario.

Yoduro para evitar absorción por tiroides

TV: radioactividad mayor del 20%

PLETISMOGRAFIA DE IMPEDANCIA

Medición de la resistencia eléctrica en un área especifica del cuerpo.

Disminución de flujo: disminución eléctrica

ECOGRAFIA DOPPLER

Medición de la velocidad del flujo sanguíneo en los grandes vasos.

Señal reflejada convertida en audio

ECOGRAFIA DE TIEMPO REAL

Aiken y Gooden: Sensibilidad 94% y especificidad 100%

Appleman y col: Sensibilidad 96% y especificidad 97%

Hillner y col: tratamiento TVP costo/beneficio.

ECOGAFRIA DOPPLER DUPLEX

Eco tiempo real + Doppler Observación de trombo y medición de vasos Método no invasivo Reemplazo de flebografía TVP

INDIO 111

Clarke Pearson y col.

Plaquetas marcadas TVP y embolia pulmonar

Sensibilidad = 100% especificidad = 90%

Anticuerpo monoclonales

Fácil producción Hepatitis o VIH

DÍMERO D Y RESONANCIA MAGNÉTICA

DD + PGI (-) = VpN del 97% y 99% para la TVP proximal

DD + PGI (+) = VpP 93% cualquier tipo de TVP

No uso de contraste de contraste intravenoso

FACTORES DE RIESGO PARA COMPLICACIONES VASCULARES

Edad mayor a 40 años

Obesidad mayor del 20% (PI)

Cirugía prolongada

Inmovilidad durante etapas de la cirugía

Neoplasias pelvianas

Antecedentes de

tromboembolia

Diabetes grave e IC

Radioterapia

EPOCVenas varicosas

TRATAMIENTO TVP

PROFILAXIS

Dosis bajas de heparina

• Reducción de TVP desde 35% a 45%• XIIa, XIa, Xa y trombina• SC, 5000 unidades 2 hr antes de la operación y cada 12hr después por 5 días

Dosis bajas de heparina/ Dihidroergotamina

• Constrictiva selectiva venas y venulas • Disminución estasis venosa y acelerar retorno venoso P• Contra. Enfermedad vascular grave, hipertensión, sepsis, alteración hepática o renal

PROFILAXIS

Dextrán 70/ Dextrá 40

• Iniciar D70 durante el procedimiento Qx o inmediatamente a su finalización • No recomendado D40 para profilaxis

Heparina bajo peso molecular

• Mayor complicaciones hemorrágicas • No significancia estadística

MODALIDADES COMPRESIVASCompresión estática

Disminució

n del diámetro

Aumento de la

velocida

d

20%

200%- Fibrinólisis- Prostaglandinas

Virchow- Estasis - Cuagulabilidad

MODALIDADES COMPRENSIVAS

MEDIAS COMPRENSIVAS ELASTICAS

COMPRESIÓN NEUMÁTICAS SECUENCIAL INTERMITENTE (CNI)

COMPRESIÓN INTERMITENTE UNIFORME EN LA PANTORRILLA

COMPRESIÓN NEUMATICA INTERMITENTE EXTERNA

TROMBOSIS EN PACIENTES CON NEOPLASIAS

ESTADO DE HIPERCOAGULABILIDAD

SINDROME DE TROUSSEAU

TRATAMIENTO ANTICOAGULANTE

Mantenimiento:

De 5000 a 10000 UI de Heparina IV en bolo

Dosis de mantenimiento / Infusión continua a una velocidad de 1000 a 1200 UI hora

COMPLICACIONES POSTRATAMIENTO

Sindrome pos-flebitico

Trombosis iliofemoral aguda

Embolismo pulmonar

HIPOVENTILACIÓN

I.R.A

S.D.R.AATELECTASIAS

NEUMONÍA

COMPLICACIONES PULMONARES

HIPOVENTILACIÓN

Nivel de ventilación alveolar que es insuficiente para evitar la acumulación del CO2.

Común en el postoperatorio inmediato. Calcular la ventilación alveolar o efectiva. Causas: obesidad, enf. Neuromusculares, dolor,

inmovilidad, hipomovilidad, CO2 Gases arteriales, el mejor indicador: PaCO2C

Ventilación alveolar

(L/min)

PaO2(mmHg)

SaO2 (%) PaCO2(mmHg)

pH

5 100 96 40 7,4

4 82 94 50 7,32

3 68 87 75 7,2

2 30 40 105 7,05

COMPLICACIONES PULMONARES

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Hipoventilación y PaCO2 mayor de 50mmhg

El manejo inicial es la asistencia respiratoria mecánica.

Se confirma con midiendo Volumen corriente (>10ml/kg) y la presión inspiratoria (>-20 cm H2O).

Extubación del paciente y se suministra oxígeno complementario y monitoreo periódico.

COMPLICACIONES PULMONARES

COMPLICACIONES PULMONARES

Sindrome De Distres Respiratorio Agudo Del Adulto (SDRA)

Síndrome inflamatorio que presenta aumento de la permeabilidad debido a un proceso de edema pulmonar no hidrostático e hipoxemia, asociado con varias etiologías.

Definiciones de la lesión pulmonar aguda (LPA) y del síndrome de distrés respiratorio agudo del adulto (SDRA)

LPA 200 mmHg < PaO2/FiO2 ≤300 mmHg

SDRA PaO2/FiO2 ≤200 mmHg

Estos términos fueron definidos por el American-European Consensus Committee sobre SDRA.

Lesión pulmonar aguda Fase latenteInsuficiencia

respiratoria agudaCortocircuito

intrapulmonar

COMPLICACIONES PULMONARES

ATELECTASIA

Colapso de las vías aéreas periféricas del pulmón, se debe a hipoventilación.

Disminución del

murmullo vesicular

Crepitos Cianosis HipoxiaTaquicard

ia

PREOPERATORIO

- Educación del Paciente.

POSOPERATORIO

- Espirometría con esfuerzo y deambulación.

DISEMINADAS

- Ventilación con presión positiva e Hiperinflación.

COMPLICACIONES PULMONARES

NEUMONÍA

Una disminución de la actividad de las cilias causada por fármacos o por una alteración de la humedad podría interferir con la eliminación

de las bacterias en forma significativa.

Proteus PseudomonasASA ≥ 3

Tabaquismo

Internación

Preoperatoria ≥ 2 días

Cx ≥ 3

horas o

sitio cx

en la parte super

ior

Fiebre

Persistencia

de esput

o purule

nto

Leucocitosis

Hemocultivo positivo

Signos

físico y Rx de

neumonía

COMPLICACIONES URINARIASATONÍA CAUSADA POR SOBREDISTENSIÓN Y RENUENCIA.

COLPORRAFIA ANTERIOR

Espasmo Edema

Sensibilidad de los

músculos pubococcígeo

s

PLICATURA DE LA FASCIA PUBOCERVICAL

Edema de la pared uretra y submucosa

Unión uretrovesical

OBSTRUCCION

URINARIA

SONDA URETRAL VS TECNICA

SUPRAPUBICA

COMPLICACIONES TGIDIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE ÍLEO POSOPERATORIO Y OBSTRUCCIÓN POSOPERATORIA

CARACTERÍSTICAS ÍLEO POSOPERATORIO OBSTRUCCIÓN POSOPERATORIA

Dolor abdominal Molestias debido a distención pero sin dolores cólicos

Cólicos cada vez más intensos

Relación con cirugías previas

Por lo general dentro de las 48 a 72 hrs de la cirugía

Suele ser tardía, puede ocurrir tras 5 a 7 días en caso de establecimiento tardío.

Náuseas y vómitos Presente Presente

Distensión Presente Presente

Ruidos intestinales Ausentes o hipoactivos Borborigmos con los movimientos peristálticos y ruidos timpánicos de tono elevado

Fiebre Solo si se relaciona con peritonitis asociada.

Presente en escasa frecuencia salvo que el intestino padezca gangrena

Rx Abdominal Asas distendidas de los intestinos delgado y grueso; suele haber gas en el colon

Una o múltiples asas de intestino distendido (por lo general, ID) con niveles de aire-líquido.

Tratamiento Conservador con aspiración nasogástrica, enemas, estimulación colinérgica.

Tratamiento conservador con descompresión nasogástrica. Exploración quirúrgica

INFECCIONES POSOPERATORIAS: PREVENCIÓN Y MANEJO

FIEBRE POSOPERATORIA

Temperatura de 38°c o mayor registrada en 2 ocasiones, separadas por lo menos de 6 horas, mas de 24 horas después del procedimiento quirúrgico

FLORA VAGINAL

COCOS GRAM + AEROBICOS

BACILOS GRAM- AEROBICOS

ANAEROBIOS

Staphylococcus aureus Escherichia coli Especies de Peptostreptococcus

Staphylococus epidermidis

Especies de Klebsiella Especies de Peptococcus

Grupo de Streptococcus viridans

Gardnerella vaginalis Prevotella bivia

Estreptococos grupo B Prevotella disiens

Streptococcus faecalis Bacteroides melaninogenicus

Bacteroides capillosus

Grupo de Bacteroides fragilis

Especies de Fusobacterium

FACTORES DE RIESGO PARA INFECCIÓN POP

Inmunocompetencia alterada

Edad premenopausica Obesidad Cx radical

Vaginosis bacteriana

Internacion preoperatoria prolongada

Perdida de sangre excesiva durante la cx

Inexperiencia operatoria

Nivel socioeconomico bajo

Nutricion inadecuada

Tejido desvitalizado excesivo

Diabetes Mellitus

No antibioticoterapia profilactica

Cx en sitio operatorio infectado

Tiempo operatorio prolongado

ETIOLOGÍABacterias aerobias

Proceso infeccioso

Tejido desvitalizado

Alteracion del potencial oxido-

reduccion

Proliferacion anaerobios

Daño tisular

Respuesta inflamatoria

Encapsulamiento

CATEGORÍAS DE INFECCIÓNCelulitis de la cúpula vaginal

Hematoma o absceso de la cúpula vaginal

Absceso pop de ovario

Tromboflebitis pelviana séptica

Osteomielitis pubiana

Infección de la herida

Celulitis de la herida

Seroma de la herida

Infección profunda de la herida

Fascitis necrosante

Infección urinaria

Bacteriemia

Fiebre producida por fármacos

CELULITIS DE LA CÚPULA VAGINAL

Síntomas •Dolor en parte inferior de abdomen•Dolor pelviano•Dolor en espalda•Fiebre•Perdidas anormales por vagina

Examen clínico

•Hiperemia•induración•Sensibilidad en maguito vaginal•Perdidas purulentas•leucocitosis

HEMATOMA INFECTADO O ABSCESO DE LA CÚPULA VAGINAL

Síntomas

•Fiebre•escalofríos•Dolor pelviano•Presión rectal

Examen clínico

•hiperemia•Dolor a la palpación de parte inferior de abdomen y cúpula vaginal•Presencia de masa fluctuante y dolorosa•Drenaje purulento

ABSCESO POSOPERATORIO DE OVARIO

Fiebre y dolor abdominal tardíos

Aumento súbito de dolor

Ruptura del absceso

Antibiotico amplio espectro

Drenaje

TRATAMIENTO

TROMBOFLEBITIS PELVIANA SÉPTICA

Diagnóstico de exclusión

•2-4 días•fiebre•taquicardia•Molestias GI•Dolor abdominal unilateral•Cordón palpable en abdomen

Forma clásica

•Picos de temperatura•Taquicardia•Trombos pequeños diseminados

Forma enigmática

OSTEOMIELITIS PUBIANA

DolorSensibilidad en sínfisis del pubis

Fiebre escasa

Aumento de VSGTRATAMIENTO: antibioticoterapia agresiva. Si no hay

respuesta desbridamiento quirúrgico del pubis

Procedimientos Qx: suspensión uretral retropubiana, vulvectomía radical, exenteración pelviana

Gravedad pero aún son frecuentes

Profilaxis antimicrobiana

Tasa de infección pasó del 32 al 6%

Tasa de infección pasó del 21 al 9%

Cefalosporinas

Bactericidas No toxicas Económicas

Una dosis 2 horas antes

del procedimiento

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA

Infecciones postoperatorias

precoces •Infecciones preexistentes•Infección de los tejidos quirúrgicos por estrectococos hemolítico •Fascitis necrotizante

Infecciones postoperatorias

tardías •Infección de la herida quirúrgica•Infecciones pélvicas•Abscesos pélvicos •Infección por catéter•Infecciones urinarias•Fiebre medicamentosa•Bronconeumonia •Tromboflebitis pélvica

COMPLICACIONES DE LA CIRUGÍA GINECOLÓGICA

SEPSISRespuesta sistémica a la

infección

SEVERA

Acidosis metabólica

Encefalopatía

Oliguria

Hipoxemia

Hipotensión

Erradicación precoz y agresiva fuente de

infección

AntibióticoCirugía

UCI

Disfunción

Orgánica

INFECCIONES DE LA HERIDA

TIPO DE HERIDA

DESCRIPCIÓN DE LA HERIDA

% DE INFECCI

ÓN

Limpia

No infectadas Sin signos de inflamación NO tracto respiratorio, Digestivo o genitourinario

< 2 %

Limpia- Contamina

da

En tracto respiratorio, Digestivo o genitourinario sin contaminación

5 - 15%

TIPO DE HERIDA

DESCRIPCIÓN DE LA HERIDA% DE

INFECCIÓN

Contaminada

Heridas abiertas, recientes o accidentales Cirugías con ruptura mayor de la técnica estéril o gran contaminación gastrointestinal. inflamación aguda no purulenta.

15 - 30 %

Sucia Tejido retenido desvitalizadoInfecciones clínicas previas Perforación de víscera hueca.

>30%

INFECCIONES DE LA HERIDA

Infecciones

del

órgano o espacio del

sitio

quirúrgico

Infección superficial o profunda de la incisión

TIEMPO < 30 DÍAS

Dx Médico

Abceso o evidencia de infección

Dx Imagenológico o histopatológico

CELULITIS DE LA HERIDA

Inflamación

Eritema

Calor

DOLOR

PATÓGENOS Staphylococcus

aureus Estafilococo

coagulasa negativos Estreptococos

TRATAMIENTOCefalosporina

Penicilina

SEROMA DE LA HERIDA

Colección de material seroso por debajo de la piel

Desinfección

Drenaje

Apertura

INFECCIÓN PROFUNDA DE LA HERIDA

Aponeurosis indemne

• Desbridamiento mecánico • Curar con gasas

humedecidas con SSN• Antibiótico contra anaerobios

Aponeurosis comprometida

• Identificar solución de continuidad

• Reavivar bordes de aponeurosis

• Drenajes aspirativos cerrados • Reforzar cierre de

aponeurosis

FASCITIS NECROTIZANTE

Aponeurosis

Tejido Subcutáneo

Piel

Diabéticas Inmunocomprometida

s

CLÍNICA: Dolor

Signos de sepsis Secreción viscosa, turbia y maloliente Bordes purpura o

necrosados

PATÓGENOS Estreptococos Anaerobios

INFECCIÓN URINARIA

Asintomática Sintomática

PREVENCIÓNColocación y manejo

adecuado de catéteres

Pronto retiro de catéteres

TRATAMIENTO Antibióticos VO o

parenterales

QUINOLONAS

FIEBRE PRODUCIDA POR FÁRMACOS

Antibióticos apropiados por vía parenteral

Sin evidencia de foco infeccioso, no colecciones de líquidos

Fiebre constante y sin picos

Eosinofilia

TTO: SUSPENDER ANTIBIÓTICOS

EVALUACIÓN DE LA PACIENTE CON PROBABLE INFECCIÓN

FIEBRE

Induración

Eritema dolor

Sensibilidad

Inflamación

EVALUACIÓN DE LA PACIENTE CON PROBABLE INFECCIÓN

ANTECEDENTES

Procedimiento

realizado

Profilaxis antibiótic

a

Enfermedad

asociada

Factores de riesgo asociado

s

Tiempo de

evolución

EVALUACIÓN DE LA PACIENTE CON PROBABLE INFECCIÓN

EXAMEN FÍSICO

Sistema respirat

orioSistema digestiv

o

Examen mamari

oSistema genitourinario

Accesos IV

Herida Qx

CÚPULA VAGINAL Secreciones

Eritema Induraciones

Dolor Masas

TRATAMIENTO

Infecciones de etiología polimicrobian

a

20% cocos grampositivos aerobios 20% gramnegativos 60% anaerobios

Primeras 24 horas

Después de 48 horas

Microorganismos

Cocos gram+ aerobios: S. aureus, S. epidermidis

Bacilos Gram-: E. Coli, Klepsiella Anaerobios: B. Fragilis

FACTORES A TENER EN CUENTA

Elección empírica del antibiótico

Momento de inicio puede indicar grupo patógeno

Resistencia contra antibióticos de uso común

TRATAMIENTO FACTORES A TENER EN CUENTA

TRATAMIENTO

Gentamicina +

Clindamicina

Absceso: Imipenem

Resistencia a

Clindamicina

metronidazol

Antibióticos hasta estado

afebril y buena

evolución en 24 a 48

hrs

Drenaje quirúrgico

después de 48 a 72 horas sin

mejoría

PACIENTE SIN MEJORÍA DEBE

SER REEVALUADA

QUÉ SE HACE EN NUESTRO MEDIO?

TRATAMIENTO

•Estreptococo y Estafilococo•Manejo con cuidados locales•Ambulatorio

Infección de herida

quirúrgica

•Manejo ambulatorio•Biconjugado: cefradina + gentamicina •Medidas locales y control en 2 o 3 días

Celulitis de Pared

•Drenaje temporal por 24 0 48 horas Seroma

TRATAMIENTO

Absceso de Pared

• Manejo hospitalario

• Antibiótico según cultivo y antibiograma

• Drenaje quirúrgico

Infecciones urinarias

• Hidratación• Antibióticos

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

Era moderna de antibióticos Falsa convicción.• Impacto sobre la salud y económico.

Factores de riesgo:• Obesidad• Vaginosis bacteriana• Cx radical• Pérdida de sangre > 1000 cc

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN

Lavado meticuloso de

manos.

No tocar pacientes

sépticas antes de entrar a

quirófano.

No contacto con 2 o más pacientes

infectadas consecutivas.

Exposición del quirófano a

personal infectado.

Pautas para prevenir ciertos tipos de infecciones

PREVENCIÓN DE NEUMONÍA POP

Riesgo generado por la IOT• Secreciones pulmonares• Colapso alveolar• Neumonía• Fiebre Atelectasia

PREVENCIÓN DE NEUMONÍA POP

Pre-Cx

• Suspender tabaquismo

• Tratar infecciones de vías respiratorias superiores

Pos-Cx

• Estimular tos, respiraciones profundas y expansiones alveolares.

• Admon anestesia por dolor.

• Deambulación temprana

PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN URINARIA

Proximidad uretra – vagina.

Colocación de sonda uretral

• Manejo adecuado

PREVENCIÓN ISO Y DE LA HERIDA

Profilaxis Antibiótica

Morbilidad infecciosa

Incidencia de ISO de 30 – 50% a 15%

PREVENCIÓN ISO Y DE LA HERIDA

Procedimientos con riesgo de contaminación

bacteriana.

Antibióticos efectivos contra los patógenos y pocos efectos colaterales.

Niveles tisulares óptimos en el

momento de la ISO

Teoría de la profilaxis antibiótica

Cefalosporinas

PREVENCIÓN ISO Y DE LA HERIDA

Elección del antibiótico

PREVENCIÓN ISO Y DE LA HERIDA

Elección del antibiótico

PREVENCIÓN ISO Y DE LA HERIDA

Cefalosporinas: Efectos colaterales < 10% - Erupciones y

urticaria.

β – lactámico: Diarrea secundaria a colitis

pseudo membranosa 15%

No quitar el vello púbico.

Duchas vaginales y preparación del colon.

No usar antibióticos de

amplio espectro.

Reacciones adversas

PRECAUCIONES UNIVERSALES

Uso de guantes,

tapabocas y gafas.

Lavado de manos

Manipulación de agujas u

objetos filosos.

Dispositivos para la

reanimación de

emergencia.

Todas las pacientes

son POTENCIAL-

MENTE infectante

s

SHOCK EN LA PACIENTE GINECOLÓGICA

SHOCK EN LA PACIENTE GINECOLÓGICA

Síndrome clínico agudo caracterizado por hipoperfusión y disfunción grave de los órganos vitales para la supervivencia

CLASIFICACIÓN Y ETIOPATOGENIA

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Volumen sanguíneo circulante inadecuado por hemorragia o depresión aguda del volumen

SHOCK DISTRIBUTIVO

Líquido acumulado en compartimiento intersticial con depleción de volumen intravascular

SHOCK CARDIOGÉNICO

Falla intrínseca de la bomba

SHOCK OBSTRUCTIVO

EXTRACARDÍACO

Factores mecánicos interfieren con el funcionamiento de la bomba

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS DE SHOCK

Clasificación Situaciones halladas en ginecología y obstetricia

Hipovolémico

• Hemorrágico Hemorragia obstétrica, embarazo ectópico, pérdida de sangre quirúrgica aguda, hemorragia retroperitoneal, traumatismo

• No hemorrágico Vómitos, diarrea, drenaje agudo de ascitis, pérdidas renales (diuréticos, diuresis posobstructiva, necrosis tubular aguda), peritonitis

Distributivo Sepsis, anafilaxia, preeclampsia, Ca de ovario avanzado con ascitis, derrame pleural o ambos, obstrucción intestinal, insuficiencia suprarrenal, lesiones cerebrales o de médula espinal, tóxicos/fármacos (vasodilatadores, benzodiacepinas), endocrinológicas.

CLASIFICACIÓN DE LOS ESTADOS DE SHOCK

Clasificación

Situaciones halladas en ginecología y obstetricia

Cardiogénico Infarto de miocardio, miocarditis, depresión farmacológica/tóxica (antraciclina, betabloqueadores, bloqueantes de los canales de calcio), cardiomiopatías, insuficiencia valvular mecánica, arritmias

Obstructivo extracardíaco

Embolia pulmonar masiva, taponamiento cardiaco, pericarditis constrictiva, coartación aortica, hipertensión pulmonar severa, tumores mediastinales, neumotórax a tensión, asistencia respiratoria con presión positiva

Mixto Sepsis, shock neurogénico, anafilaxia, envenenamiento por toxina, sobredosis de fármacos, embolia de líquido amniótico

SHOCK HIPOVOLÉMICOCLASE I II III IV

Perdida de sangre (ml)

Hasta 750 750-1.500 1.500-2.000 >2.000

Vol. Sangre (%)

Hasta 15 15-30 30-40 >40

FC <100 >100 >120 >140

PA Normal o aumentada

Cambios ortostaticos

TAM <60mmHg

Disminuida

FR normal Levemente aumentada

Taquipnea moderada a

severa

Taquipnea marcada/col

apso

Producción de

orina(ml/h)

>30 20-30 5-15 Anuria

Estado mental

Normal o ansioso

ansioso confuso Letargico,obnubilacion

Clase I

Mecanismos compensatorios

No cambios cuantificable

s

Clase II

Sistema RAA

Angiotensina II

Aldosterona

Sistema hipotálamo-hipofiso-suprarrenal Catecolamina

s

¿Reversible?

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Clase III

Mecanismos compensatorios

TaquicardiaTaquipneaOliguriaPiel fría

Clase IV

Riesgo inmediato

Tranf. Sangre

Cristaloides

Qx

Extracción de O2

Derivación del flujo

sanguíneo

ColapsoComaFalla

multiorg.Muerte

SHOCK HIPOVOLÉMICO

Perdida de liquido/sangre

Precarga

Actividad simpática

VASOCONSTRICCION

TAM. Isquemia

Insuf. Multiorganica

SDRA

Insuf. Hepatica

Hemorragia digestiva por

estrés

Insuf. Renal

SHOCK HIPOVOLÉMICO

GRACIAS