CURSO SOBRE PECÁN LAS BRUJAS URUGUAY - … · distribución de la luz en el árbol ... No reducir...

Preview:

Citation preview

CURSO SOBRE PECÁN

LAS BRUJAS URUGUAY

Noviembre de 2009

CURSO SOBRE PECÁN

LAS BRUJAS URUGUAY

Noviembre de 2009Noviembre de 2009

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda y Densidad de plantación

Poda y Densidad Poda y Densidad de plantacide plantacióónn

Ing. Agr. Enrique Frusso

PODAS EN ÁRBOLES JÓVENES

Ing. Agr. Enrique Frusso

PODA DE FORMACIÓN

Objetivo: controlar las ramas para obtener una estructura que soporte la carga y permita la entrada de luz dentro de la copa.

La poda es fundamental durante los primeros años.

Ing. Agr. Enrique Frusso

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

Es una operación necesaria para poder obtener ramas fuertes que puedan sostener la cosecha

Logra una mayor eficiencia en la distribución de la luz en el árbol

Favorece el desarrollo de una estructura resistente a los vientos

Estas prácticas se realizan del primero al quinto año de crecimiento durante el invierno y la primavera

Ing. Agr. Enrique Frusso

En cada invierno se selecciona el tallo más fuerte y vigoroso

• La permanencia de pequeñas ramas en el fuste facilita el crecimiento del árbol, la fabricación de nutrientes útiles para el desarrollo en diámetro del tronco principal y además lo protege del sol

• Las ramas laterales que se desarrollan en la parte baja del árbol se podan cuando alcancen 2 a 3 cm de diámetro

Ing. Agr. Enrique Frusso

� Árboles jóvenes, de lento crecimiento son difíciles de conducir, sacarle ramas puede causar más daño y debilitamiento que mejorarlos

� Un árbol no responderá bien a la conducción a menos que su tasa de crecimiento sea alta y estésaludable

Ing. Agr. Enrique Frusso

SELECCIÓN DE RAMAS

Se seleccionarán como ramas permanentes aquellas ramas que poseen un ángulo de

inserción de 70 a 90 °

La primera rama permanente debería estar localizada a una altura de 1,20 m del suelo

En un árbol joven, se seleccionan 6 a 12 ramas permanentes, en espiral alrededor del eje central y espaciadas aproximadamente 30 cm unas de

otras

Los árboles que tienen todas sus ramas alrededor del eje central pueden ser cosechadas con más facilidad utilizando un vibrador mecánico para la

cosecha que árboles con dos ó más fustes

Ing. Agr. Enrique Frusso

Los árboles con dos o tres fustes principales deben

ser podados hasta lograr un eje principal, evitando la formación de troncos en

“V”

Estos árboles, pueden llegar a desgarrarse en el futuro, especialmente cuando se carguen

de nuez

Ing. Agr. Enrique Frusso

Ing. Agr. Enrique Frusso

� La poda de ramas debe iniciarse antes de que los árboles comiencen a competir unos con otros

� El crecimiento vigoroso de las ramas superiores de los árboles ocasiona un sombreado en la parte basal de la copa y una merma de producción en calidad y cantidad

� La poda debe realizarse entonces cuando comienza a evidenciarse una merma en la producción

� Huertos plantados a densidades altas requieren poda de ramas superiores 6 a 10 años después

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda de formación al plantar

Poda de formación al 1er y 2do año

Poda de eje central líder modificado

Ing. Agr. Enrique Frusso

MANEJO DEL CULTIVO DE PECAN

Durante noviembre y diciembre se selecciona el brote más vigoroso para formar el líder

Se despuntan los brotes que se encuentren en los 20 cm cercanos al brote seleccionado

Fuente: Tecnología de Producción en Nogal Pecanero

Ing. Agr. Enrique Frusso

� No reducir ni a un tercio, ni a un medio los retoños laterales del pie, se estimularía más su crecimiento reduciendo el del eje central

� Las ramas más bajas de la copa necesitan un despeje de por lo menos 1.5 metros por encima del nivel de tierra para facilitar el pasaje del tractor y de los equipos de pulverización

� El establecimiento de un eje central fuerte depende de la profundidad y buen drenaje del suelo, de la preparación del sitio de la plantación apropiada, del control de malezas, de la frecuencia de la fertilización, de la irrigación, de la selección, corte y conducción del eje central

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda de formación al 3er. y 4to. Año durante el invierno

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda de formación al 3er. y 4to. Año durante la primavera

Fuente: Tecnología de Producción en Nogal Pecanero

Ing. Agr. Enrique Frusso

� Si la punta de la rama se corta la yema más próxima a la punta desarrollará una rama vegetativa o fructífera

� Los árboles que tienen más ramas vegetativas, son más aptos para obtener rendimiento anual que aquellos con pocas

� Se puede mantener el porcentaje de ramas vegetativas con podas selectivas

� La poda abre la copa de los árboles maduros incrementando la luz que alcanza a las ramas bajas y mejorando la producción de pecán

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda de formación al 5to. y 7mo. año

Ing. Agr. Enrique Frusso

PODAS EN ÁRBOLES ADULTOS

Ing. Agr. Enrique Frusso

POR QUÉ REDUCIR EL TAMAÑO NATURAL DEL NOGAL?

(Criterio Mexicano)

Para aumentar la superficie foliar productiva

Para reducir el crecimiento improductivo

Para disminuir los riesgos de producción

Ing. Agr. Enrique Frusso

POR QUÉ REDUCIR EL TAMAÑO NATURAL DEL NOGAL?

(Criterio Mexicano)Relación entre la producción potencial de nuez y la

densidad de plantación de nogales adultos .

y = -62.357x2 + 1176.3x - 1880.5

R2 = 0.789

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

0 2 4 6 8 10 12 14

Area seccional de troncos.( m2 / Ha.)

Kg. nuez cácara / Ha.

Fuente: Dr Angel Lagarda

Ing. Agr. Enrique Frusso

Poda selectiva y aclareo de ramas en árboles adultos

Fuente: Tecnología de Producción en Nogal Pecanero

Ing. Agr. Enrique Frusso

� La poda selectiva en árboles adultos es necesaria para incrementar la penetración de la luz y mantener un equilibrio entre la cantidad de nueces y el follaje. Se logra una producción aceptable de pecán en cantidad y calidad

� Como regla práctica cada año se eliminan las ramas que ocupen un 15% del volumen de la copa. El objetivo es reducir la densidad de la copa en una proporción de un 30 % en un período de 2 a 3 años

� La rama que se selecciona para realizar la poda debe ser la que más sombra ocasiona , es decir la que se encuentre ubicada en el centro del árbol y a una altura considerable

Ing. Agr. Enrique Frusso

Proyecto Forestal RegionalProyecto Forestal Regional

RALEO

(Criterio Americano)

� La importancia de provocar un raleo de plantas es evitar la competencia por agua, luz y nutrientes entre plantas y una merma temprana en la producción

� El raleo consiste en eliminar algunas plantas cortándolas al ras del suelo aunque estén en plena producción

� Una técnica consiste en trasplantar estos árboles a otro sitio evitando su pérdida

Ing. Agr. Enrique Frusso

DENSIDAD DE PLANTACIÓN

Ing. Agr. Enrique Frusso

DISEÑOS DE PLANTACIÓN

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

● ● ●

FORMA CUADRADA: los árboles se ubican en los vértices

de un cuadrado (10x10 m).

FORMA RECTANGULAR: similar al anterior pero varía la distancia en

uno de los sentidos (10x15m).

10 m 10 m

Ing. Agr. Enrique Frusso

DISEÑOS DE PLANTACIÓN

TRES BOLILLO ÓTRIÁNGULO EQUILÁTERO: las plantas forman entre sítriángulos de lados iguales.

QUINCUNCE: el sistema de plantación es como un cuadrado, con el agregado de una planta en el cruce de las dos diagonales.

● ● ●

● ●

● ● ●

● ●

● ● ●

● ● ●

● ●

● ● ●

10 m 10 m

Ing. Agr. Enrique Frusso

Proyecto Forestal RegionalProyecto Forestal Regional

● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●● ● ● ● ● ● ●

10 m

Plantación original

Ing. Agr. Enrique Frusso

● ● ● ● ●

● ● ● ● ●

● ● ● ● ●

● ● ● ● ●

● ● ● ● ●

● ○ ● ○ ●

● ● ● ● ●

● ○ ● ○ ●

● ● ● ● ●

● ○ ● ○ ●

● ○ ● ○ ●

○ ● ○ ● ○

● ○ ● ○ ●

○ ● ○ ● ○

● ○ ● ○ ●

● ○ ● ○ ●

○ ○ ○ ○ ○

● ○ ● ○ ●

○ ○ ○ ○ ○

● ○ ● ○ ●

1°raleo

3°raleo

2°raleo

Ing. Agr. Enrique Frusso

●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●●

20 mPlantación

final

Ing. Agr. Enrique Frusso

TRASPLANTE DE NOGALES EN PRODUCCIÓN

Nogales adultos trasplantados producen nueces con más rapidez y en mayores cantidades que árboles jóvenes plantados ese mismo año

El productor adelanta la entrada en producción si trasplanta nogales adultos a pesar de los altos costos de transporte y plantación involucrados

Ing. Agr. Enrique Frusso

LA EXPERIENCIA MEXICANA

Ing. Agr. Enrique Frusso

QUÉ ES ALTA DENSIDAD?

�PLANTACIONES CON 100 – 276 ÁRBOLES POR HECTÁREA

�10 X 10, 8 X 8, 7 X 7, 6 X 6 Y LAS COMBINACIONES POSIBLES

�100, 150, 200 Y 276 ÁRBOLES POR HECTÁREA

Ing. Agr. Enrique Frusso

�AUMENTA LA SUPERFICIE FOLIAR PRODUCTIVA

�REDUCE EL CRECIMIENTO IMPRODUCTIVO

�DISMINUYEN LOS RIESGOS DE PRODUCCIÓN

POR QUÉ REDUCIR EL TAMAÑO NATURAL DEL PECÁN

Ing. Agr. Enrique Frusso

CARACTERÍSTICAS DE LA ALTA DENSIDAD DE PLANTACIÓN

• ÁRBOLES CON 200 -250 CM2 AST.

• CON PRODUCCIÓN DE NUEZ :10 - 12 KG. POR ÁRBOL

• CON DENSIDAD DE 276 ÁRBOLES / HA.

• PARA 3300KG./ HA.

Fuente: Dr Angel Lagarda

Ing. Agr. Enrique Frusso

CONTROL DEL TAMAÑO DE LOS ÁRBOLES

• PODA SELECTIVA DE RAMAS

Ing. Agr. Enrique Frusso

CONTROL DEL TAMAÑO DEL ÁRBOL CON PODA MECÁNICA

Ing. Agr. Enrique Frusso

Alternancia en la Producción

y = 226,5x2 - 6259,x + 14040R² = 0,065

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

200.000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Kg. de nuez por año / 75 Ha.

Años de monitoreo consecutivo

Fluctuación de la producción total de nuez de primera en una huerta con 50 años en la Comarca Lagunera. INIFAP. 2000.

Fuente: Dr Angel Lagarda

Ing. Agr. Enrique Frusso

GERMINACIÓN PREMATURA DE LA NUEZ (VIVIPARIDAD)

Ing. Agr. Enrique Frusso

EFECTO DE LA DENSIDAD DE PLANTACIÓN SOBRE LA REDUCCIÓN DEL PERÍODO

JUVENIL IMPRODUCTIVO

DENSIDAD AÑOS IMP. KG./HA 9° año Kg./Ha

100 7 603 1199

200 6 796 2398

276 5 551 3271

Fuente: Dr Angel Lagarda

Ing. Agr. Enrique Frusso

INTENSIFCACIÓN DE LABORES CON ALTAS DENSIDADES

Ing. Agr. Enrique Frusso

Expectativas de las altas densidades de plantación en pecán

Árboles/Ha Kg./Árbol %alternancia Germina

ción %

Poda %/años

Control del crec.

Años a los 1000Kg/ha

Kg. / Ha prom.

70 35 70 12 15/4 0 11 2450

100 25 50 7 15/4 0 9 2500

150 17 40 5 10/1 1/5 7 2550

200 13 30 3 15/1 1/3 6 2600

276 10 20 2 20/1 1/2 5 2760Fuente: Dr Angel Lagarda

Ing. Agr. Enrique Frusso

GraciasGracias

Ing. Agr. Enrique FrussoIng. Agr. Enrique Frusso

efrusso@correo.inta.gov.ar

Ing. Agr. Enrique Frusso

Recommended