Daniel

Preview:

DESCRIPTION

Introducción al libro de Daniel

Citation preview

DANIEL I.- TÍTULO.

En Hebreo Daniel ( , Daniye’l), que significa “Dios juzga” o Daniel es mi Juez” II.- AUTOR Tradicionalmente se acepta que Daniel escribió este libro. Aunque muchos eruditos lo atribuyen a varios autores en un tiempo más tardío, los descubrimientos arqueológicos han resuelto las objeciones de tipo histórico y lingüístico que se han presentado.

Daniel fue llevado cautivo a Babilonia cuando era un niño. Vivió y profetizó en la época en que Babilonia era el imperio más poderoso del mundo y personalmente fue testigo de las actividades de varios monarcas famosos, durante casi tres cuartos de siglo. Daniel fue un hombre de estado con un don profético. III.- FORMA LITERARIA La primera parte (1-6) esta compuesta narraciones y la segunda parte (7-12) consiste e una serie de visiones. Este libro pertenece a la apocalíptica.

IV.- CONTEXTO HISTÓRICO Colocando el libro en la época del exilio, encontramos a los judíos experimentando la mayor tragedia de su historia como nación: el cautiverio en una tierra extranjera. Los judíos fueron deportados a Babilonia, que a su vez fue conquistada por Persia. sirvió en el gobierno bajo NABUCODONOSOR, BELSASAR y DARÍO el medo. Tuvo su última visión en el tercer año de CIRO (536 a.C.) cuando ya tenía 80 años. V.- FECHA Según lo que el mismo libro dice, la cautividad de Daniel se

prolongó desde el reinado de Nabucodonosor de Babilonia (1.1–6) hasta el reinado de Ciro de Medo-Persia (10.1), que concluyó allá por el 536 a.C. Daniel tiene que haber escrito el libro durante ese período o poco después. VI.- PROPÓSITO Fortalecer la fe del pueblo de Dios, pues Él es el Dios Soberano que “muda los tiempos y las edades; quita reyes, y pone reyes; da la sabiduría a los sabios, y la ciencia a los entendidos.” ( Dn. 2:21)

VII.- BOSQUEJO I.- SECCIÓN NARRATIVA A.- En el Cautiverio y Preparación

en la Corte 1.1–21 B.- La Estatua de Nabucodonosor 2:1-49 C.- La Estatua de Oro 3:1-30 D.- La Visión del árbol y la Locura

del Rey 4:1-37 E.- La Escritura en la Pared 5:1-31 F.- Daniel en el Foso de los Leones 6:1-28 II.- SECCIÓN DE VISIONES A.- La Visión de las cuatro Bestias

y el Anciano de Dios. 7:1-28 B.- Visión del Carnero y el macho

cabrío 8:1-27

C.- La Oración de Intercesión de Daniel 9:1-19

D.- La Profecía de las “setenta semanas” 9:20-27

E.- Visión de la Gloria de Dios 10:1-19 F.- Profecías referentes a Grecia,

Persia y Antioquía 10:20-11:35

G.- El Anticristo 11:36-45 H.- El Príncipe Miguel y la

Resurrección 12:1-3 I.- Conclusión de la Profecía. 12:4-13

VIII.- ENSEÑANZA • La mayor contribución

teológica de Daniel surge de su naturaleza como profecía apocalíptica. Altamente simbólica en sus expresiones, la profecía de Daniel estuvo dirigida a lo que era el futuro cercano del profeta, pero aun hoy día contiene un mensaje para el futuro. En la profecía apocalíptica, el futuro inmediato y el muy posterior a menudo parecen fundirse en uno. Un ejemplo de esto es la figura de Antíoco Epífanes, prominente en los capítulos 8 y 11 del libro. En estos pasajes vemos al

personaje que profana el templo en el 168 a.C. actuando como el anticristo de los postreros días (8.23–26; 11.36–45; Ap 13.1–10). Estos saltos del futuro cercano al distante han confundido a muchos, pues hacen difícil interpretar correctamente el libro.

• La narración de Daniel llega a su clímax en la visión de 10.1–12.4. Ahí se ve claramente que Daniel trata uno de los problemas más agudos de la experiencia humana: qué significa vivir la fe bajo la opresión de un gobierno tiránico. Y el camino

que Daniel parece recomendar está bien resumido en las palabras: «el pueblo que conoce a su Dios se esforzará y actuará» (11.32).

• La base de todo en el libro es el conocimiento de Dios (su carácter y su voluntad), verdadero, profundo y creciente. Se puede ver esto en toda la experiencia personal de Daniel.

• La idea determinante es que Dios es soberano sobre toda la historia. Las visiones de los reinos del mundo (caps. 2; 7; 8; 10–12) revelan que Dios sí tiene un plan y que su

voluntad se cumplirá. El creyente puede confiar en Dios, a pesar de las circunstancias.

• Daniel muestra una actitud consecuente en cuanto al compromiso con Dios. No importa cuán excepcional sea el poder humano que impere, el creyente orienta su vida hacia el camino de Dios (1.8–21; 3.1–30; 6.1–28).

• En Daniel se encuentra la figura del «HIJO DEL HOMBRE» (7.13, 18), término que llegó a ser el título propio de Jesús. También en Daniel se nos presenta la explicación más detallada de la esperanza de

resurrección en el Antiguo Testamento (12.2).

• Uno de los asuntos más llamativos del libro es la respuesta de Dios a las oraciones del siervo fiel. En ocasiones Dios manifiesta su poder mediante la aparición de seres celestiales (9.20–23).

• El libro de Daniel proporciona el marco estructural para el libro de Apocalipsis, y es en Apocalipsis donde el contenido de la última semana profética (9.27) se desarrolla.