Darío Caffarena Plataforma de Investigación en Salud Animalºblicos/INIA La Estanzuela... ·...

Preview:

Citation preview

La salud en la crianza

Darío Caffarena – Carlos SchildPlataforma de Investigación en Salud Animal

INIA La Estanzuela, Colonia

Foto: Carlos Schild

• 1- Situación de Colonia

• 2- La importancia de criar terneras sanas

• 3- Síndrome de Diarrea Neonatal: principal causa de pérdidas neonatales

• 4- Calostrado: el pilar de la salud neonatal

Temario

1- Situación de Colonia

En un período de 60 días se encuestaron 51 (n) unidades productivas.

Fuente: Tec. Agrop. Gabriel Mautone (UNEPI - DIGESEGA - MGAP)

31,4

37,3

31,4

Registros de Sanitarios en la Guachera

Buenos registros Registro No registra

Permiten evaluar la EFICIENCIA del sistema

Tasa de mortandad media de Colonia fue

11,4%.

Solo el 31,4% (16) de los productores tenía

registros sanitarios en la guachera.

Mortandad registrada fue del 14,1%.

51,049,0

35,3

7,8 7,8

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

0-7 días 8-14 días 15-21 días 21-28 días No sabe

Edad en la que se Mueren

7,8

9,8

9,8

47,1

82,4

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0 80,0 90,0

Orina Roja

Debilidad

Onfalitis

Respiratorios

Diarrea

Principales Signos Clínicos Observados

54,9

45,1

Calostrado

Calostra directamente de la Madre

Calostrado Artificial

7,8

17,6

13,7

5,9

Horas a la que recibe la 1er toma de calostro

> 6hs 6-12 hs 12-24 hs 24-48hs

El promedio de tomas es de 1,4 tomas y de 2,2 litros

100 vacas preñadas

5-10% de perdidas preñez-parto

9,6% de pérdidas perinatales (Encuesta INIA)

43-40 terneras en crianza

14,1% de mortalidad neonatal

36-34 vq en servicio

86-81 ternero/as viables

50% machos

37-35 terneras en recría

3% de mortalidad en recría

Eficiencia en el reemplazo

Aumentar la viabilidad del ternero

o

Disminuir la mortalidad de los terneros

NECESIDAD…

2- La Importancia de Criar Terneras Sanas

Objetivo de la cría (Van Amburgh 2009)

~40 kgPV al nacer ~80 kgPV al desleche

~56 días, GDPV 0.7 kg

Efectos de las enfermedades neonatales:

-El más crítico luego del parto pueden ocurrir pérdidas significativas (McGuirk 2008).

Período de Cría (Neonatal)

-La mortalidad es mayor en las 1eras 3 semanas de vida extremar cuidados y monitoreo (USDA 1994).

-La supervivencia de las terneras depende de una combinación compleja de factores:

- de manejo

- ambientales

- nutricionales

- inmunológicos

- y sanitarios (Mee 2008).

3- Síndrome de Diarrea Neonatal: principal causa de pérdidas neonatales

• Síndrome multifactorial: factores predisponentes + agentes

infecciosos y parasitarios.

• Se caracteriza por emisión profusa de heces acuosas,

deshidratación, pérdida de peso y muerte.

• Se presenta en terneros desde las 12 h hasta los 45 días

de vida.

• Produce importantes pérdidas económicas.

Síndrome de Diarrea Neonatal(SDN)

Agentes

Factores predisponentes

SDN

Crypto

Diarreas NeonatalesAgentes Causales Más Frecuentes

Virus

• Rotavirus grupo A

• Coronavirus bovino

Bacterias

• Escherichia coli K99 (F5)

(enterotoxigénica)

• E. coli (enteropatogénica)

“attaching/effacing”

• Salmonella enterica (Typhimurium,

Newport, Dublin, otras)

• Clostridium perfringens tipo C

• Clostridium difficile

Protozoos

• Cryptosporidium parvum

• Eimeria spp. (coccidiosis)

Y las no infecciosas???

Qué encontramos hasta ahora?

• Establecimientos muestreados: 29•Animales con y sin diarrea < 30 días de vida• Total Muestras: 527

•Diarrea: 256• Sin Diarrea: 271

Salmonella spp.

Resistencia: Tetraciclina, Estreptomicina y Enrofloxacina

Fuente: Laura Casaux

Abordaje a un brote

MONITOR GUACHERA HEMBRAS

ENTRADA MENSUAL Y % MORTANDAD

MES ENTRADOS SALIDOS MUERTOS MTOS>48 HS EXISTENCIA % MORT mensual % MORT Muest. % Muest. Mal Calost. % MAL CALOST. % BIEN CALOST.

1 1 0 0 0 1 0% 0,00% 0 0% 0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!

2 76 0 3 3 74 4% 4,05% 53 70% 15 28% 72%

3 41 0 7 7 108 17% 6,48% 21 51% 8 38% 62%

4 38 74 3 3 69 8% 4,35% 32 84% 21 66% 34%

5 76 20 3 1 122 4% 2,46% 66 87% 32 48% 52%

6 18 39 1 1 100 6% 1,00% 9 50% 6 67% 33%

7 58 46 4 3 108 7% 3,70% 53 91% 28 53% 47%

8 37 46 4 2 95 11% 4,21% 31 84% 14 45% 55%

9 20 47 1 1 67 5% 1,49% 20 100% 6 30% 70%

10 25 35 1 1 56 4% 1,79% 22 88% 9 41% 59%

11 17 28 2 2 43 12% 4,65% 11 65% 1 9% 91%

12 2 22 3 3 20 150% 15,00% 1 50% 1 100% 0%

1 0 4 0 16 #¡DIV/0!

2 9 7

TOTAL 409 357 32 27 7,82% 319 78% 141 44% 56%

6,60%44%

56%

% Calostrados (Transferencia Inmunidad Pasiva)

% MAL CALOST.

% BIEN CALOST.

0%

20%

40%

60%

80%

0 a 2 3 a 7 8 a 14 15 a 21 22 a 28 > 29

1%

23%

64%

7%2% 4%

Distribución de las diarreas según semana de vida

Distribución de las diarreas segúnsemana de vida

0 1 7 14 28 3521

ETEC (2.3 días)

Cl. perfringens

Rotavirus/Corona (10.5 días)

Cryptosporidium sp. (13 días)

Salmonella spp. (S. dublin [17.1 días]; S. newport [8.7 días]; S. typhimurium [8.1 días])

Coccidios E. bovis – E. zuernii

AEEC (10.5 días)

Distribución temporal de diarreas según el agente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

0 A 2 3 A 7 8 A 14 15 A 21 22 A 28 > 29

1%

24%

57%

12%

3% 3%

% d

e C

aso

s

Días de vida

Distribución de las diarreas según días de vida

Muestras

Las necropsias son útiles

E. coli K99, enterotoxigenica

1-5 días de edad

E. coli “adhesion y barrido”

3-21 días de edad

Foto: Rob Moeller Foto: Rob Moeller

Foto: Rob Moeller Foto: Laura Casaux

Salmonella enterica • S. Typhimurium, S. Newport: 5-21 días de vida.

• S. Dublin (septicemia): 30-90 días de vida.

Como controlamos el SDN?

1- Prevención (fundamental):

– Higiene y desinfección (instalaciones, utensilios, etc.)

– Manejo (separar enfermos de sanos, rutina de alientación, etc.)

– Vacunación (vacas pre-parto)

– Calostrado

2- Tratamiento del ternero afectado:

– Diagnóstico temprano

– Rehidratación (fluidoterapia): oral (sales) o parenteral.

– Antibióticos (según protocolo)

4-Calostrado: pilar de la saludneonatal

• 1º Secreción láctea de los mamíferos luego del parto.

• Contiene anticuerpos, nutrientes, factores de crecimiento, hormonas, compuestos antimicrobianos y leucocitos que son fundamentales para el desarrollo del ternero.

Calostro

Placenta

Bovina

Hipogammaglobulinémico = “Sin defensas”

Factores que determinan el éxito de la Transferencia de Inmunidad Pasiva (calostrado):

TIEMPO en que se da el calostro luego del parto

CANTIDAD de calostro ingerido

CALIDAD de calostro ingerido

Higiene

Foto: Zoe Vogels

Calostro tomado de la vaca Calostro de la sonda

MuestraObjetivo (ufc/ml)

RTP Coliformes Totales E. coli

Calostro < 100,000 < 10,000 < 1,000

Calostro: tiempo

0

10

20

30

40

50

0 6 12 18 24

Hours after birth

Eff

icie

ncy o

f im

mu

no

glo

bin

ab

so

rpti

on

(%

)

Máxima absorción

Absorción promedio

35% de las inmonoglobulinas son absorbidas

cuando el calostro se da inmediatamente

después del parto

Horas post nacimiento

Efi

cie

ncia

de a

bso

rció

n d

e

inm

un

og

lob

ulin

as

(%

)

Dentro de las 6 h de nacido

Calostro: calidad y cantidad

10% PV 4 L> 50 g IgG/L

InterpretaciónDensímetro

g IgG/L

Refractómetro

ºBx

Bueno > 50 > 22

Regular 25 - 50 15 - 22

Malo < 25 < 15

Formas de administrar el CALOSTRO…

De la vaca:

• Desconocemos la calidad, la cantidad y el tiempo.

• Hasta 50% de los terneros dejados con sus madres por 24 hsno reciben adecuada inmunidad pasiva.

• NO RECOMENDABLE

Con mamadera:

• Sabemos la calidad, la cantidad y el tiempo.

Desventaja: no todos los terneros tomarán voluntariamente los 4 lts.

• RECOMENDABLE

Sonda buco esofágica:

• Sabemos la calidad, cantidad y el tiempo.

Desventaja: requiere experiencia.

• RECOMENDABLE

Excedente de calostro puede preservarse:

• Refrigerado (4°C) hasta por 96 hs si se agrega sorbato de potasio como conservante.

• Refrigerado sin conservante: 24 h

• Congelado -18 a -20°C: 12 meses

Banco de calostro: Una necesidad en los protocolos de calostrado artificial

Descongelamiento:

• A baño maría < 55 ºC

Cómo medir el éxito de nuestro programa de calostrado

90% > 5,2 gr/dLó

80% > 5.5 gr/dL

12 Terneros1-3 días de vida (h/ 7 días)

90% > 8,3 º Bx

Objetivos

Algunos puntos para recordar…

• Período neonatal + crítico luego del parto

• Impacto de las enfermedades neonatales Corto y largo plazo

• La diarrea neonatal más importante de este período

(multifactorial – grandes pérdidas)

• Uso de registros ”Lo que no medimos no lo manejamos”

• Diagnóstico precoz de enfermedades neonatales – Uso del

laboratorio

• PREVENCIÓN: correcto manejo del calostrado.

Tiempo – Calidad – Cantidad - Higiene

Muchas Gracias

Darío Caffarena, dcaffarena@inia.org.uy. Cel.: 092-645899

Carlos Schild, cschild@inia.org.uy. Cel.: 091-073382

Recommended