Desplazamiento y Problema Agrario en Colombia

Preview:

DESCRIPTION

Desplazamiento y Problema Agrario en Colombia

Citation preview

DESPLAZAMIENTO Y PROBLEMA AGRARIO EN COLOMBIA

Hay que tener siempre algo en cuenta antes de observar el fenmeno de desplazamiento en el pas, y es que la tierra es factor de poder poltico influyente dentro del territorio determinado, cmo resultado de que todava la tierra liga jerarquas y legitimidad (incluso por encima del estado), bajo la premisa de que los beneficios de un territorio determinado conducen hacia una pseudo-obediencia. As entonces hablamos de ocupacin de territorios cuya capacidad econmica es productivamente alta, por parte de los grandes propietarios y latifundistas. Ocupacin que conduce directamente a la expulsin de pequeos campesinos ubicados sobre las extensiones de tierra, y que genera una dialctica y contradialctica de violencia por parte del latifundista que quiere ese pedazo de territorio, y del campesino que se defiende su soberana y propiedad sobre el territorio.

Desde tiempos histricos inmemoriales, la ocupacin ha sido el factor fundamental dentro de las lgicas econmicas de la produccin agrcola y la expansin de los lmites productivos sobre nuestro pas, y se han dado den 3 grandes oleadas:

1. El coloniaje espaol durante el perodo de la conquista (h. 1550 1810), que se impuso a sangre y fuego sobre las comunidades indgenas autctonas del pas, y cuya dialgica impuls la criollizacin y el mestizaje de la poblacin. Los espaoles trajeron al pas el latifundismo, que monopolizaba grandes extensiones de tierra productivamente buenas, sobre los valles del interior del pas, y que estaba en manos de la Iglesia, los nobles que haban venido de Espaa y de los criollos que posean ciertos derechos sobre el territorio, al ser de origen espaol y haber nacido en el continente americano.

2. El coloniaje de la poblacin andina sobre los territorios templados de las cordilleras (h. 1850 1950) impulsados por el cultivo de caf, y que fue llevada a cabo por poblaciones campesinas mestizas que impusieron un rgimen minifundista de mediana propiedad sobre la regin del viejo caldas, el valle y el Tolima.

3. El actual coloniaje de poblacin campesina sobre el Piamonte llanero, las regiones amaznicas adjuntas al macizo colombiano y la Cordillera Oriental, las regiones del Urab y el Magdalena Medio, adems de la Sierra del Catatumbo y del Tib norsantandereano (h. 1985), que adems de ser regiones aptas tanto para la ganadera cmo para el cultivo de productos agrcolas, son corredores viables para el transporte de mercancas y la ampliacin de fronteras para la creacin de un mercado interno estable que interconecte al norte con el centro y al centro con el sur del pas.

Esta redefinicin histrica de los proceso de colonizacin permite configurar los intereses y ubicar de una manera metdica y diacrnica quienes han sido los protagonistas dentro del conflicto y el problema agrario en Colombia:

1. Los grandes patrocinadores de la lucha de independencia fueron los criollos hacendados, dueos de los grandes latifundios y monopolios de la produccin agrcola, que luego de la independencia empezaran a configurar el nuevo estado con respecto a sus intereses y que dentro de la reconfiguracin poltica del pas, tenderan a la conservacin de las estructuras coloniales que les permitan una mayor legitimidad regional y ampliaban los lmites del fenmeno gamonalista, siendo varios de ellos los fundadores del partido conservador en 1850, y que sostendran un fuerte debate que se traduce en las guerras civiles de todo el siglo XIX, con los comerciantes y medianos campesinos que dentro de sus procesos de colonizacin chocaron fuertemente con la estructura propietaria de gran hacienda, y que dentro de los mrgenes polticos que se daban, se ubicaron en un sector del partido liberal en 1848, buscando ampliar la lnea comercial con las metrpolis europeas y que buscaban una mayor legitimidad del estado para sus intereses propios, por lo que se oponan directamente a la conservacin de todas las estructuras coloniales y no se sometan en las lgicas de subordinacin del gamonalismo. Sin haber definido una estructura central, las guerras civiles y las constantes masacres campesinas del siglo XIX se explican cuando el poder central se enfrentaba directamente con los intereses de los grandes hacendados, quienes todava no aceptaban en el poder del estado un poder legtimo, y quienes conformaban ejrcitos propios (los antecesores de las actuales BACRIM y los paramilitares) y reducan el poder del estado a un poder fragmentado, conformando constituciones que les garantizara un marco legal y jurdico y que permita una mayor concentracin de poder en manos de la figura del gamonal, sobre un territorio determinado.

2. Se pierde el carcter cultural ligado a la tierra: los indgenas son separados de manera violenta y gradual de sus territorios, y su reivindicacin es una cuestin que va ms all de simples procesos poltico-econmicos. Se abre la dialctica Subordinacin-Resistencia, dnde el indgena se subordina a las lgicas de un modo de produccin impuesto, pero que a la vez es una expresin de resistencia contra la expropiacin violenta de sus territorios tradicionales.

3. Cmo consecuencia de lo anterior, la tierra se convierte en un smbolo de honor y prestigio social dentro de la cultura elitista que todava basa este prestigio sobre la propiedad de la tierra, y que no se articula a procesos productivos concretos, desarrollos tcnicos o acumulacin de capital determinados. La tierra est ah y el propietario no es quien la explota, sino que son los jornaleros y el estado quienes se aprovechan de la capacidad productiva del terreno. Entonces podemos hablar de pseudo-feudalismo cuando el propietario arrienda la tierra a unos agentes econmicos activos y se reparte las ganancias acumuladas bajo un rgimen de porcentajes mediados por tasas de inters y endeudamiento que hacen al propietario acumular sin desarrollar una actividad productiva propia determinada. En pocas palabras, el propietario acumula capital cuando obtiene su ganancia de lo que la tierra produce, por medio de una renta cobrada al agente econmico, o por medio de una deuda sobre el terreno que le permite introducirse de manera parcial sobre la produccin. Qu sucede cundo estas lgicas de acumulacin se ven afectadas por las reformas liberales que abren la tierra al mercado y permiten tanto la compra como la venta libre de terrenos? Sucede que el latifundio pierde su lgica de propiedad cuando se pueden abrir medianas estructuras que le aportan ms al mercado que las grandes propiedades que no le aportan en lo ms mnimo a la produccin. El propietario gana ms arrendndole su territorio a las multinacionales, con la apertura de mercados las multinacionales compraran terrenos a un precio mucho menor al de la renta que el propietario le impone, Quin pierde con la apertura?, el propietario ve afectados sus intereses, por eso tambin debe defender sus intereses a toda costa, y para ello genera ejrcitos propios (tal y cmo se hace desde el siglo XIX), por lo que su potencial de violencia se ampla y se polariza.

4. As, jams se ha resuelto el asunto del poder que maneja el estado, con el poder que maneja el gamonal y el propietario. El enfrentamiento y la capacidad armada del propietario da para un enfrentamiento con el poder central, o en trminos weberianos, el gamonal tambin posee un monopolio de la fuerza, concentrado en su ejercito privado y por el cual define una nueva lgica de conflicto: no es un enfrentamiento simple entre varios propietarios y el estado fuerte central, es el enfrentamiento entre dos poderes, cada uno con sus leyes y sus maneras de producir y acumular. Es por ello que la poltica nacional ha estado tergiversada y cruzada por los intereses gamonalsticos de ciertos particulares, y as se ha construido: de manera elitstica, en base a los intereses particulares, es por eso que no se puede dar redistribucin o reforma agraria. Priman los intereses de los grandes propietarios. La Ley de vctimas y de restitucin de tierras presentadas por el gobierno nacional no toca ningn punto de redistribucin sobre territorios, incluso la mayora de terrenos expropiados de manera ilegtima por particulares no sern entregados, slo ser una entrega simblica de territorios baldos, con el objetivo de poder titular a los campesinos y generar nuevas lgicas de endeudamiento y produccin de capital. Pero ya es bien sabido que estos territorios baldos tambin sern atacados, pues segn lo que piensan los propietarios, no hay que permitir que se vean afectados nuestros intereses.

Recommended