DETARTRAJE

Preview:

DESCRIPTION

Es una de las actividades de Promocion y Prevencion

Citation preview

ANATOMÍA NORMAL DEL PERIODONTO

TÉCNICO PROFESIONAL EN SALUD ORAL

Cresta de la papila interproximal

Papila interdental vestibularEpitelio de unión

Encía libreEncía insertada

Línea o unión mucogingivalMucosa alveolar

Cemento radicularLigamento periodontal

Lámina cribiforme = hueso alveolar

Hueso compactoHueso esponjoso

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

TÉCNICO PROFESIONAL EN SALUD ORAL

Desde el punto de vista periodontal se debe tener en cuenta:

1. Educación y motivación del paciente.2. Control de placa microbiana.3. Instrucción de higiene oral.

4. Detartraje.5. Reevaluación períodica.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN

A. Información sobre su enfermedad.B. Aspectos del agente causal.

C. Susceptibilidad.D. Forma de eliminar la placa bacteriana

eficazmente.E. Factores de riesgo

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN

¿RECUERDA SUPRIMER BESO?

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

EDUCACIÓN Y MOTIVACIÓN

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

CONTROL DE LA PLACA BACTERIANA

A. Realizar el índice de O´leary.- 40%

- 37,5%- 75,3%- 25%

PACIENTE MASCULINO 23 AÑOS, CON OLIGODONCIA, PUESTO QUE NO SE FORMARON LAS ÚLTIMAS PIEZAS DE CADA GRUPO DENTARIO EN TODOS

LOS CUADRANTES, ENTIÉNDASE LATERALES, SEGUNDOS

PREMOLARES Y TERCEROS MOLARES. AL EXAMEN DE TINCIÓN

DE PLACA SE OBSERVAN PIGMENTADAS SUPERFICIES

VESTIBULARES DE CUADRANTES 1 Y 3, MESIALES Y DISTALES DE

CUADRANTE 2 Y LINGUALES Y MESIALES DE CUADRANTE 4. ¿CUÁL

ES EL ÍNDICE O´LEARY?

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

INSTRUCCIONES DE HIGIENE ORAL

A. Técnica de cepillado.B. Secuencia de cepillado.C. Cantidad de cepillado.

D. Aditamentos.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

PUEDE SER POR SEXTANTE, CUADRANTE O ARCADA POR

SESIÓN

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

PASOS

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

1. Verificar previamente el

afilado del instrumental.

En 1940 el Dr. Clayton Gracey junto con Hugo Friedman (fundador de Hu-Friedy),

crearon una serie de 14 instrumentos para poder tratar aún las bolsas periodontales mas profundas e inaccesibles, de forma

simple y lo menos atraumática.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

1. Verificar previamente el

afilado del instrumental.

En 1940 el Dr. Clayton Gracey junto con Hugo Friedman (fundador de Hu-Friedy),

crearon una serie de 14 instrumentos para poder tratar aún las bolsas periodontales mas profundas e inaccesibles, de forma

simple y lo menos atraumática.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

1. Verificar previamente el

afilado del instrumental.

El instrumento debe estar perfectamente afilado. El borde cortante del instrumento

se puede examinar con la luz. Cuando está debidamente afilado no hay refracción de luz en el borde cortante del instrumento.

En igual forma, al accionar el instrumento, el clínico alcanza a observar su capacidad

de corte. Es imposible instrumentar la superficie radicular y la superficie blanda de la bolsa periodontal con instrumentos

romos o carentes de filo.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

1. Verificar previamente el

afilado del instrumental.

Si no está afilado… afilarlo con la piedra de Arkansas.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

2. Verificar que existe el

instrumental suficiente para

el procedimiento

clínico.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

• Sondas periodontales:Se utilizan para localizar,

medir, marcar y determinar el curso de la bolsa periodontal.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

• Sondas periodontales:Se utilizan para localizar,

medir, marcar y determinar el curso de la bolsa periodontal.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

Exploradores: Se utilizan para localizar depósitos subgingivales,

zonas cariadas y para verificar la lisura de las superficies

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

Instrumentos de raspaje y curetaje:

•Hoces: Raspadores superficiales. Para le

eliminación de cálculos supragingivales. (Corte triangular, doble cara

cortante y punta aguda).

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Curetas

MANGOCUELLO HOJA

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

Curetas. La forma más segura y cómoda de sujetar las curetas es la llamada toma de lapicero modificada. Cuando se coge con la mano un instrumento, en general se tiende a sujetarlo como si se tratara de un bolígrafo, esto es, se sujeta con los pulpejos de los dedos pulgar e índice y se apoya en la parte lateral del dedo medio. Este tipo de sujeción puede ser útil para instrumentos que no corten, como un espejo o una sonda. Sin embargo, es una toma poco segura para instrumentos que cortan, como son las curetas, con las que además se realiza una presión importante contra el diente.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

En la toma de lapicero modificada, el pulpejo del pulgar seapoya en el tallo de la cureta, el índice se dobla y se ponesu pulpejo en el mango del instrumento algo por encimadel pulgar. Finalmente, el pulpejo del dedo corazón secoloca cerca del tallo de la cureta. Con estos tres dedosalrededor de la cureta, se crea un triángulo de fuerzas queimpide que la cureta se desplace incontroladamente cuandose realiza presión con ella.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Curetas: Se usa para la eliminación de cálculos

subgingivales profundos, alisado radicular, cemento

afectado y la pared blanda de la bolsa periodontal.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL •Curetas:Tienen forma de cuchara y punta redondeada.

Las más utilizadas son las curetas de Gracey.

N° 1\2, 3\4 : Dientes anterioresN° 5\6 : Dientes anteriores y premolaresN° 7\8, 9\10: Caras libres de posterioresN° 11\12: Caras mesiales de posterioresN° 13\14: Caras distales de posteriores

INSTRUMENTAL PERIODONTAL •Curetas:Tienen forma de cuchara y punta redondeada.

Las más utilizadas son las curetas de Gracey.

N° 1\2, 3\4 : Dientes anterioresN° 5\6 : Dientes anteriores y premolaresN° 7\8, 9\10: Caras libres de posterioresN° 11\12: Caras mesiales de posterioresN° 13\14: Caras distales de posteriores

INSTRUMENTAL PERIODONTAL •Curetas:Tienen forma de cuchara y punta redondeada.

Las más utilizadas son las curetas de Gracey.

N° 1\2, 3\4 : Dientes anterioresN° 5\6 : Dientes anteriores y premolaresN° 7\8, 9\10: Caras libres de posterioresN° 11\12: Caras mesiales de posterioresN° 13\14: Caras distales de posteriores

RASPADORES EN FORMA DE AZADÓN:Su función principal es raspar o aplastar anillos de cálculo.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Azadas: Se utilizan para pulir y alisar

superficies radiculares. (Cálculos y cemento afectado).

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Cinceles o curetas interproximales: Para superficies proximales de

dientes muy juntos. (Anteriores)

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Limas diamantadas: Diseñadas para pulir

superficies radiculares profundas de forma cóncava, situadas en

zonas anatómicamente complejas.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL

•Instrumentos ultrasónicos:Producen vibraciones de alta frecuencia. (25.000 – 45.000

ciclos por segundo)

- Acción mecánica :fractura y desprende.

-Inyección de agua: lava y refrigera.

-Cavitación: Burbujas de agua que pueden matar microorganismos.

-Turbulencia acústica: Puede alterar microorganismos.

CAVITRÓN

La efectividad de esta aparatología frente al uso de curetas se ha demostrado superior en las áreas supragingivales.

Inconvenientes:-Pérdida de la sensibilidad táctil.-Puede rayar y dejar surcos en la superficie dental.- Hay que evitar una presión lateral intensa contra el diente, pues ello podría dañar lasuperficie dentaria. Tampoco se debe sostener la puntaperpendicular a la superficie del diente, ni quedarse detenidoen un punto.

INSTRUMENTAL PERIODONTAL•Aparatos sónicos: (Scaler)La capacidad de vibración de los aparatos sónicos es inferior a los 20.000 ciclos / segundo.

Los aparatos sónicos producen un efecto mecánico, por frotamiento, que desgasta poco a poco el sarro.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

a. ESTERILIZACIÓN

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

b. Visibilidad

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

c. Apoyo digital

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

d. Lavado de la zona tratada

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

e. Afilado de instrumentos.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente. Sextante

1 por vestibular

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente. Sextante

1 por palatino

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente.

Sextante 2. Caras visibles

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente.

Sextante 2. Caras alejadas

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente. Sextante

3. Vestibular

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente. Sextante

3. Palatino

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

3. Determinación de normas a

seguir en instrumentación

periodontal.

f. Posición de la cabeza del paciente.

Sextantes 4, 5 y 6.

El paciente seguirá tumbado.Las posiciones del operador son las

mismas que para elmaxilar superior, con la diferencia de

que se coloca a las 11en vez de entre las 7 y las 9.

Cuando se instrumenta lingual del grupo anterior, el

paciente debe acercar su mentón hacia el pecho y así

poder acceder a esta zona.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

4. Determinación de las fases de

tratamiento periodontal

a. Fase básica, inicial o de período higiénico.

b. Fase quirúgica.c. Fase oclusal.

d. Fase complementaria.e. Fase de mantenimiento

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

a. Fase básica, inicial o de período

higiénico.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

b. Fase quirúrgicaTiene como objetivo principal la eliminación de los daños causados al periodonto como

consecuencia de la enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

b. Fase quirúrgicaTiene como objetivo principal la eliminación de los daños causados al periodonto como

consecuencia de la enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

b. Fase quirúrgicaTiene como objetivo principal la eliminación de los daños causados al periodonto como

consecuencia de la enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

b. Fase quirúrgicaTiene como objetivo principal la eliminación de los daños causados al periodonto como

consecuencia de la enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

b. Fase quirúrgicaTiene como objetivo principal la eliminación de los daños causados al periodonto como

consecuencia de la enfermedad periodontal.

http://images.google.com.co/imgres?imgurl=http://worthingtonperio.com/library/

image/misc/laser_playvideo.jpg&imgrefurl=http://

worthingtonperio.com/&usg=__TEVRS2whUdEeQkESdCCBGlBJXRc=&h=299&w=450&sz=19&hl=es&start=75&itbs=1&tbnid=ZdR5b5M2AaWPKM:&tb

nh=84&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dsurgical%2Btreatment%2Bperiodontal%26start%3D60%26hl%3Des%26lr%3D

%26sa%3DN%26ndsp%3D20%26tbs%3Disch:1

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

c. Fase oclusalBusca devolver al paciente la oclusión

funcional normal pérdida como consecuencia de la enfermedad periodontal.

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

c. Fase oclusalBusca devolver al paciente la oclusión

funcional normal pérdida como consecuencia de la enfermedad periodontal.

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

c. Fase oclusalBusca devolver al paciente la oclusión

funcional normal pérdida como consecuencia de la enfermedad periodontal.

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

c. Fase oclusalBusca devolver al paciente la oclusión

funcional normal pérdida como consecuencia de la enfermedad periodontal.

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

c. Fase oclusalBusca devolver al paciente la oclusión

funcional normal pérdida como consecuencia de la enfermedad periodontal.

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

d. Fase complementariaTiende a reemplazar dientes perdidos por

enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

d. Fase complementariaTiende a reemplazar dientes perdidos por

enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

d. Fase complementariaTiende a reemplazar dientes perdidos por

enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

d. Fase complementariaTiende a reemplazar dientes perdidos por

enfermedad periodontal.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

e. Fase de mantenimientoObjetivo: Conservar la salud del periodonto

.

FASES DEL TRATAMIENTO PERIODONTAL

DETARTRAJE

e. Fase de mantenimientoObjetivo: Conservar la salud del periodonto

.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

¿Se dejaría usted atenderpor alguien que desconozcala anatomía de los dientes

que instrumentará?

¿Se dejaría usted atenderpor alguien que desconozcala anatomía de los dientes

que instrumentará?

¿Se dejaría usted atenderpor alguien que desconozcala anatomía de los dientes

que instrumentará?

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo central superior

Su raíz es cónica y de forma redondeada, con las caras mesiales y distales más aplanadas, lo que

hace que su instrumentación no represente mayor

problema.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo central superior

La única recomendación que se debe tener en cuenta a la hora de su

instrumentación es la línea amelocementaria muy

curvada.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo lateral superior

Su raíz también es cónicay de forma redondeada,pero las caras mesialesy distales pueden ser

cóncavas, lo que hay quetener en cuenta a lahora de rasparlas.

Su línea amelocementariatambién es muy curvada.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo lateral superior

Con cierta frecuencia pueden presentar surcos de desarrollo,

habitualmente por palatino. Estos surcos suponen

áreas donde la placa es difícilmente eliminable,

asociándosefrecuentemente a defectos

óseos ver ticales, que hacenque la sola instrumentación radicular sea insuficiente y

requieran un abordaje quirúrgico.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo central y lateral inferior

Tienen las raíces estrechasen sentido mesiodistaly anchas en sentido

buco-lingual.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Incisivo central y lateral inferior

Las caras vestibulares ylinguales son convexas,

en cambio las mesiales ydistales son planas omuy frecuentemente

cóncavas, por esto hayque prestar especialatención a la hora de

rasparlas.La línea amelocementaria

es muy curvada.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Canino superior e inferior

Sus raíces son largas,gruesas y redondeadas.Las caras vestibulares ylinguales son convexas y

las mesiales y distalesson redondeadas y planas

a la altura de la líneaamelocementaria. Esto hace

que sea sencilla su instrumentación.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Premolares superiores

Cuando hay dos raíces presentan una bifurcación

mesial y otra distal, que si estan afectadas, son muy difíciles de

instrumentar.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Premolares superiores

Las caras vestibulares ypalatinas son convexas,

pero las mesiales y distalespresentan marcadas

convexidades,lo que hay que

tener en cuenta a la horade rasparlas.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Premolares inferiores

Suelen tener una sola raíz que es redondeada, siendo su

cara vestibular más ancha.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Primer molar superior

Tiene tres raíces: dos vestibulares (una mesial y

otra distal)y una palatina.

Después de un tronco radicular común más o menoslargo, estas raíces se separan

dando lugar a tres furcaciones:

una vestibular, una mesial y otra distal.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Primer molar superior

La cara vestibular del tronco radicular es redondeada enmesial y distal, siendo en su

zona medial plana o cóncava,localizándose aquí la furca

vestibular.La cara palatina también es

redondeada en mesial y distal, siendo la parte medial

plana o cóncava.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Primer molar superior

La cara mesial es convexa hacia mesial y palatino y

cóncavaen su región medial. Hacia palatino se localiza la furca

mesial.La cara distal es redondeada

en vestibular y palatino y cóncava

en medial. Hacia palatino se localiza la furca distal.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Primer molar superior

Como puede observarse, la anatomía de este molar es

compleja, con varias concavidades a las que se

debe prestarespecial atención a la hora de

instrumentarlas.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Segundo molar superior

Sus raíces son menos divergentes, por lo que sus

furcasson más estrechas. A veces, las raíces están fusionadas,

quedandosurcos entre ellas de difícil

limpieza.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Primer molar inferior

Tiene dos raíces: la distal redondeada y la mesial con

una concavidad.Presenta una bifurcación

entre ambas raíces.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Segundo molar inferior

El tronco radicular suele ser más corto y tiene tendencia a

que sus raíces sean convergentes. Esto hace que

sus furcassean estrechas y que en

ocasiones queden reducidas a un

surco, si sus raíces están fusionadas.

DETARTRAJESESPECÍFICOS

Terceros molares o cordales

Tienen una gran variabilidad anatómica en sus raíces.

¿ALISADO RADICULAR?

FIN

Recommended