diagnostico por imaganes

Preview:

DESCRIPTION

UNSAAC alumno Yemi Sanca UscamaytaDerch d Autor

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO]MEDICINA VETERINARIA

ALUMNO:Yemi Sanca UscamaytaFECHA: 05 / 05 / 2015ASIGNATURA:Diagnostico por ImagenesPROFESOR:Dr. MVZ. Celso Zapata CoacallaASUNTO:Ecogenicidad abdominalEcogenicidad de los diferentes rganos de la cavidad abdominal

Ecogenicidad.Llamamos ecogenicidad a la capacidad de los tejidos para reflejar el ultrasonido. Est en relacin con la densidad y el contenido en agua o lquidos en general de los tejidos. Y los grados son:HIGADO.Ecogenicidad reducidaSe observa disminucin generalizada en la ecogenicidad por ejemplo en los vasos porta suelen verse con mayor definicin por sus paredes hiperecognicas. Se da en casos de hepatitis aguda sobre todo, aunque puede observarse tambin en casos de linfoma, leucemia, amiloidosis, congestin hepatovenosa y contusin heptica.

Ecogenicidad aumentadaLa ecogenicidad normal est aumentada y los vasos porta se aprecian con dificultad. Se da en casos de infiltracin grasa (como la lipidosis heptica o la esteatosis por diabetes), hepatopata por esteroides, hepatitis crnica, cirrosis y linfosarcoma. Se suele acompaar de hepatomegalia y bordes hepticos redondeados, excepto en el caso de cirrosis, donde el hgado puede estar disminuido de tamao.

Ecogenicidad mixtaEs un patrn donde aparecen zonas hipo e hiperecognicas en todo el parnquima. Se da en casos de cirrosis, neoplasia, algunas hepatitis,, txicos y contusiones hepticas severas.

Ecogenicidad normal

BibliografaNyland TG, Mattoon JS; Diagnstico ecogrfico en pequeos animales. Multimdica SA, Barcelona, Espaa. 2004Farrow SCh; Veterinary diagnosis imaging: the dog and cat. Mosby, Inc. New York, USA. 2003.

Lamb CR; Ultrasonography of the liver and biliary tract. Probl Vet Med. 1991. Diciembre 3: 555-73.

Newell SM, Selcer BA, Girard E et al. Correlations between ultrasonographic findings and specific hepatic diseases in cats: 72 cases (1985-1997). J Am Vet Med Assoc. 1998 jul 1; 213: 94-98.

Pgina 2