Diplomado Jóvenes Profesionales de AMSA · 2019. 12. 3. · unidades de generación térmica, con...

Preview:

Citation preview

1

Conociendo a los Stakeholders

Profesor: Pavel Gómezpavel.gomez@edu.uai.clpavel@pavelgomez.com

Diciembre 2019

Diplomado Jóvenes Profesionales de AMSA

Agenda

1. Presentación del módulo: plan de trabajo

2. Identificación del problema/desafío (issue)

3. Herramientas de evaluación de stakeholders

4. Los stakeholders en contexto: Canchas,información y recursos clave

5. Conclusiones – Análisis global2

© 2019 Pavel Gómez

PRESENTACIÓNDELMÓDULO 3

Aspectosoperativosdelcurso

• Grupos de trabajo

• Actividades clave:

i. Identificación de problemas/desafíos

ii. Identificación de stakeholders clave

iii. Aplicación de herramientas de análisis de stakeholders:

i. Matriz interés poder

ii. Diagrama de influencias

iii. Análisis de participación

iv. Análisis de contexto: Canchas, información y recursos clave4

© 2019 Pavel Gómez

EL ENTORNO Y LA RELEVANCIA DECONOCERLOSSTAKEHOLDERSCLAVE

5

Actoresempoderados:Unejemplo...

• A fines de 2007 se presenta al Sistema de Evaluación deImpacto Ambiental el proyecto Termoeléctrica Barranconesde GDF Suez.

• El proyecto contemplaba la construcción y operación de tresunidades de generación térmica, con calderas de carbónpulverizado, un puerto para el suministro de carbón ypetróleo diesel; obras de captación de agua de mar; obras dedescarga de riles y el depósito de cenizas.

• El proyecto se localizaría en las cercanías de la reservamarina Punta de Choros, donde está ubicada la ReservaNacional Pingüino de Humboldt. 6

© 2019 Pavel Gómez

Actoresempoderados:Unejemplo...

• Poco tiempo después, se inicia una campaña ciudadana en contra dela construcción de esta central termoeléctrica, liderada por elMovimiento de Defensa del Medio Ambiente, (MODEMA).

• El 24 de agosto de 2010, la Comisión Regional del Medio Ambiente(Corema), aprobó el proyecto por 15 votos a favor y 4 en contra.

• Ese día hubo protestas contra la decisión a las cuales se unieronfiguras del espectáculo.

7

© 2019 Pavel Gómez

Actoresempoderados:Unejemplo...

• El 26 de agosto de 2010, el presidente Sebastián Piñerainterviene directamente y acuerda con la empresa SuezEnergy cambiar la ubicación de la Termoeléctrica.

• Posteriormente la empresa franco-belga Suez Energydesiste de realizar el proyecto en una nueva ubicación.

8

© 2019 Pavel Gómez

IDENTIFICACIÓNDEPROBLEMAS/DESAFÍOS

Actividad 19

Lostemas relevantes (issues):pasos paraelanálisis

10

© 2019 Pavel Gómez

1. Evaluar cuáles son los temas/problemas/desafíosclave para la organización

2. Evaluar estos temas con base en elementos como:

i. Impacto en la operación,

ii. Impacto en la reputación/marca,

iii. Detonación de regulaciones.

3. Jerarquizar los temas y seleccionar uno de estos

IDENTIFICACIÓNDESTAKEHOLDERSCLAVE

Actividad 2

11

Herramientasdelanálisis

12

© 2019 Pavel Gómez

• Identificación preliminar • Iteraciones y filtro con base en la

historia/conocimiento/informaciónTormenta de

ideas

• Facilidades y costos de coordinación

• Recursos• Rol de emprendedores políticos

Análisis de interés/poder

• Evaluación influencias mutuas y dominancia

• Mecanismos de transmisiónAnálisis de influencias

• Especificación etapas relevantes• Grados de involucramientoAnálisis de

participación

Mapa preliminar

Matriz interés-poder

Diagrama de influencias

Matriz de participación

Tormenta deideas

13

© 2019 Pavel Gómez

1. ¿Quiénes son los ganadores y perdedores relevantes,alrededor de los principales temas?

2. ¿Qué los motiva?

3. ¿Cuál es la capacidad real de organización y acciónpolítica de cada actor?i. Impacto del temaii. Beneficios de organizarse y problemas de free-rider: expectativas de

capturar beneficios individualesiii. Costos de organizarse: existencia previa de un grado de

organizacióniv. Cercanía entre actores y facilidades de comunicación (rol de redes

sociales)

MatrizInterés-Poder

¿Cómo se ubica cada actor en estas coordenadas? Pasos: (1) Ubicar a cada actor examinando su interés y poder relativos; (2) (2) Ajustar las posiciones tomando en cuenta las posiciones relativas de los distintos actores.

A

R

B

QP

CI

N

O

M

HG

FE

L

D

- Poder + Poder

- Interés

+ Interés Ejemplo:

Diagramadeinfluencias

A

R

B

QP

CI

N

O

M

HG

FE

L

D

- Poder + Poder

- Interés

+ Interés

¿Cómo influyen los actores entre sí? Pasos:(1) Identificar las influencias más importantes de cada stakeholder sobre los otros, partiendo de

evaluaciones bilaterales; (2) Ajustar el sentido de las flechas según la dirección que prevalezca.

Unadistinciónclave

Distinción entre actores e instituciones

Actores à Tienen un interés último en el tema

Instituciones à Interés intermedio (votos, financiamiento)

16

© 2019 Pavel Gómez

ANÁLISISDECONTEXTO:CANCHAS,INFORMACIÓNYRECURSOSCLAVE

Actividad 3

17

Lascanchas(instituciones oarenas)donde coinciden losactores relevantes:

Pasosparasuanálisis

18

© 2019 Pavel Gómez

Entender cuáles son las canchas a las que acude cadaactor:

1. ¿Opinión pública?• ¿Pretenden boicot por parte de los consumidores?

• ¿Pretenden que los votantes presionen a los políticos?

2. ¿Instituciones públicas?• ¿Se pretende un cambio legislativo?

• ¿Se pretende un cambio regulatorio?

• ¿Se demanda ante un tribunal o corte?

3. ¿Se combina la presión en amabas esferas?¿Cómo?

Lainformación quemanejan yusan losactores relevantes:pasos parasu análisis

19

© 2019 Pavel Gómez

1. ¿Qué información tiene cada actor?

2. ¿Cuál es la fuente de esta información?

3. ¿Cuál es la confiabilidad de esta información?

4. ¿Cómo fue obtenida?

5. ¿Cómo contrasta o coincide con otros tipos deinformación?

6. ¿Cómo es presentada?

7. ¿Cómo se vincula información técnica contemas valóricos o simbólicos?

Losrecursos delosactores relevantes:pasos parasu análisis

20

© 2019 Pavel Gómez

1. ¿Qué recursos o activos posee cada actor?i. ¿Reputación?

ii. ¿Redes de contactos?

iii. ¿Capacidad/pericia de marketing?

iv. ¿Recursos financieros?

v. ¿Otros?

2. ¿Cómo estos activos le otorgan poder ocapacidad de influencia a cada actor?

3. ¿Cómo se complementan los activos de unactor entre sí?

CONCLUSIONES –ANÁLISIS GLOBAL 21

Análisis global

22

© 2019 Pavel Gómez

1. ¿Cuál es el resultado de analizar en conjunto los aspectos estudiados?i. ¿Vulnerabilidades?

ii. ¿Oportunidades?

iii. ¿Cómo se ve el juego desde una mirada externa?

2. ¿Qué podemos aprender de otras experiencias?

3. ¿Cómo se contextualiza el análisis en el contexto político específico dela firma?

4. ¿Cuáles son las opciones estratégicas de la firma?

5. ¿Cómo se priorizan las acciones?

6. ¿Cómo comunicarse con los actores, según la información y lascanchas relevantes?

7. ¿Cuáles son los dilemas éticos más importantes?

Recommended