DISCAPACIDAD VISUAL€¦ · láminas en relieve, ampliaciones, etc. en función de las necesidades...

Preview:

Citation preview

DISCAPACIDAD VISUAL

FELISA ÁLVAREZ GÁMEZ

fag@once.es

CONCEPTOS PREVIOSCriterio oftalmológico: Ceguera es la ausencia total de visión y por tanto de percepción de luz.

En la práctica: Se consideran ciegas a las personas con resto visual funcional dentro de unos parámetros establecidos (ceguera legal)

Requisitos O.N.C.E. Agudeza visual

Habilidad para identificar detalles finos a una distancia determinada. Normal= 6/6 (pruebas con optotipos)

Igual o inferior a 1/10 (escala de Wecker) con la mejor corrección posible

Campo visual No superior a 10º . Normal= 150º horizontal y 120º vertical

SECUENCIA BAJA AGUDEZA VISUAL

SECUENCIA BAJA AGUDEZA VISUAL

SECUENCIA BAJA AGUDEZA VISUAL

SECUENCIA BAJA AGUDEZA VISUAL

AUMENTO DE TAMAÑO

AUMENTO DE TAMAÑO

IMPLICACIONES BAJA AGUDEZA VISUAL

La característica general es que puede darse percepción parcial y/o errónea de la información visual

DISMINUCIÓN AGUDEZA VISUAL (las cataratas, la miopía, el albinismo )

Distancia lectura/escritura: cerca

Tamaño de la letra: ampliada, trazos gruesos y con contraste

Iluminación: mejor con luz pero sin deslumbramiento.

Movilidad: buena movilidad pero sin ver detalles (no se reconoce a las personas, dificultad para percibir bordillos y escalones sin contraste)

FELISA ÁLVAREZ GÁMEZ

fag@once.es

PERDIDA DE CAMPO CENTRAL

PERDIDA DE CAMPO CENTRAL

AUMENTO DE TAMAÑO

AUMENTO DE TAMAÑO

IMPLICACIONES PÉRDIDA CAMPO CENTRAL

La característica general es que puede darse percepción parcial y/o errónea de la información visual

PÉRDIDA VISIÓN CENTRAL (Degeneración macular)

Dificultades en: leer letras pequeñas, reconocer caras, ver número autobuses y nombre de calles, ver televisión, manualidades…

No tienen dificultades en : desplazarse usando la visión periférica, “donde miran, no ven”

En el ámbito educativo tener en cuenta:

Distancia lectura/escritura: cerca. SIN problemas cambio renglón.

Tamaño de la letra: ampliada,

Con frecuencia no discriminan colores

Iluminación: casi en penumbra.FELISA ÁLVAREZ GÁMEZ

fag@once.es

REDUCCION CAMPO PERIFÉRICO

REDUCCION CAMPO PERIFÉRICO

REDUCCION CAMPO PERIFÉRICO

REDUCCION CAMPO PERIFÉRICO

REDUCCION CAMPO PERIFÉRICO

AUMENTO DE TAMAÑO

EFECTO DEL AUMENTO DE TAMAÑO DE LA IMAGEN EN REDUCCIÓN DE CAMPO PERIFÉRICO

IMPLICACIONES PÉRDIDA VISIÓN PERIFÉRICA

Produce percepción parcial y/o errónea de la información visual.

Las condiciones ambientales tienen gran influencia. Los “bastones”, responsables de la visión en bajas condiciones de iluminación están dañados, por lo que de día se ve mejor

PÉRDIDA VISIÓN PERIFÉRICA

Tiene dificultades en: desplazamientos (con guía/bastón), calcular distancias, (para hacerse una idea general del espacio tienen que mover la cabeza), localizar semáforos,…

No tienen dificultades (con buena agudeza visual): leer en tamaño estándar, reconocer caras y detalles.

En el ámbito educativo tener en cuenta:

Distancia lectura/escritura: Gran distancia. CON problemas cambio renglón.

Tamaño de la letra: mínimo aumento

Iluminación: Se ve mejor si mejora la luz y el contraste.FELISA ÁLVAREZ GÁMEZ

fag@once.es

CEGUERA: VER SIN VISIÓN

Las manos como órgano táctil Estimulación Intencional Distancia: Cerca

Experiencias táctiles

Limitación De Realidades

Construcción Del Espacio

El sentido del oído

Sentido motor

Aprender a escuchar

Gusto y olfato

Ceguera y Baja visiónRespuestas educativas

Organización fija de elementos/eliminación de obstáculos

Puesto escolar con espacio suficiente

Hacer participe al alumno de todas las experiencias en el aula: trabajo con objetos concretos, imitación, explicación de sucesos.

Verbalizar lo escrito en la pizarra

Considerar el tiempo para exámenes, actividades aula,…

Posibilitar la utilización del material adaptado necesario: libros, láminas en relieve, ampliaciones, etc. en función de las necesidades del alumno y de las áreas de conocimiento.

Prever recursos técnicos que garanticen un adecuado acceso y reproducción de la información: lupa tv, braille hablado, ordenador con programas específicos,…

Considerar adaptaciones curriculares en áreas de mayor dificultad

Adecuada iluminación

FELISA ÁLVAREZ GÁMEZ

fag@once.es

ADAPTACIÓN DE UN GRÁFICO

Circuitos cerrados de TV que amplían el texto escrito

LUPAS TELEVISIÓN

LUPA TV

MAGNILINK

“MIRA”

CÓDIGO BRAILLE

Es importante destacar que no es un idioma, sino un código

6 puntos, 63 combinaciones diferentes .

Tamaño apto para ser captado por las terminaciones nerviosas de la yema del dedo.

Signo generador

MÁQUINA PERKINS

Máquina para la escritura en sistema braille que permite escribir un máximo de 31 líneas de 42 caracteres.

Dimensiones: 38,75 x 23,5 x 14,5 cm

Peso: 4,5 kg.

3 2 1 4 5 6

Dispositivos electrónicos con teclado braille para

almacenar información y recuperarla mediante voz

o braille. Tienen además utilidades de agenda,

calendario, calculadora, reloj, etc.

ANOTADORES ELECTRÓNICOS PARLANTES

DISCAPACIDAD Y EDUCACIÓN

Felisa Álvarez Gámez fag@once.es

Reglas básicas

de relación