DRA DEISY HERRERA Junio, 2009. UNIDAD 2: Infecciones causadas por bacterias de importancia médica:...

Preview:

Citation preview

DRA DEISY HERRERA Junio, 2009

UNIDAD  2: Infecciones causadas por bacterias de importancia médica: género Staphylococcus. 

OBJETIVO TERMINAL: Al finalizar la unidad el estudiante estará en capacidad de distinguir la patogenia de las infecciones producidas por Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermis y Staphylococcus saprophyticus, cadena epidemiológica, diagnóstico microbiológico y medidas de prevención. 

• OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

– Establecer origen, mecanismos de infección y patogenia de las infección producida por Staphylococcus. aureus.

– Establecer origen, mecanismos de infección y patogenia de la infección producidas por Staphylococcus. saprophyticus

– Establecer origen, mecanismos de infección y patogenia de la infección producidas por Staphylococcus. epidermidis

– Analizar los pasos para el diagnóstico microbiológico de las especies de importancia médica del género Staphylococcus

– Valorar las medidas de prevención y control de las enfermedades producidas por estos agentes.

CONTENIDO 

Staphylococcus aureus: factores de patogenicidad. Mecanismos de infección. Patologías. Diagnóstico Microbiológico. Medidas de Prevención y Control.Staphylococcus epidermidis Origen y mecanismo de infección. Grupos de riesgos.Staphylococcus saprophyticus  Origen y mecanismo de infección. Grupos de riesgos.Diagnóstico Microbiológico. Medidas de Prevención y Control.

GÉNERO:

• Cocos Gram positivos, forma redondeada

•Disposición típica: en forma de racimos de uvas

• Anaerobios facultativos

• Son catalasa positivo: importante para diferenciarlos de los

estreptococos.

• Resistente a altas concentraciones de sal (7,5%)

• Fáciles de cultivar

• Muy activos metabolicamente: Fermentan azúcares

• Algunos producen pigmentos

•Resistencia a antibióticos

Tinción de Gram

Foto de Microscopía electrónica

GENERALIDADES:

ESPECIES DE IMPORTANCIA CLINICA

•Staphylococcus saprophyticus

• Suele asociarse a infecciones urinarias

Staphylococcus aureus.

Alto riesgo de infección en heridas quirúrgicas y otras heridas de piel

Staphylococcus epidermidis

Patógenos sólo cuando se rompe barrera o se realiza procedimientos invasivos

Forman parte de la Microflora normal, pero potencialmente patógenos en casos de pacientes comprometidos

CADENA EPIDEMIOLOGICA

RESERVORIO

MECANISMO DE TRANSMISION

HOSPEDERO SUSCEPTIBLE

Puerta de salida Puerta de entrada

RESERVORIOS:

• Humanos y los animales

PUERTA DE SALIDA:• Es eliminado a través de la saliva, la tos o estornudos

•Piel

HABITAT: • Piel y mucosas, nasofaringe

MECANISMOS DE TRANSMISIÓN

Por inhalación de secreciones respiratorias contaminadas

Por contacto directo; persona-persona e indirecto a través de fómites

Puerta de entrada en el organismo susceptible:

• Piel íntegra: Folículos pilosos o glándulas sudoríparas

• Solución de continuidad (herida) en la cubierta cutánea por un traumatismo

IgGProteína A

Pared celularPeptidoglicano

Ac. Teicóico

Cápsula

Fibronectina

Fibrina

Agrupamiento celular

Adhesinas

FACTORES DE PATOGENICIDAD: ESTRUCTURA CELULAR

U

U

U

UU

U

U

U

U

U

UU

U

U

U

U

TOXINAS:

Leucocidina

Hemolisinas

Toxina del sindrome del

shock tóxico (TSST-1)

Exfoliativa: sindrome de la “piel escaldada”

ENZIMAS:

Hialuronidasa

Lipasas

Nucleasa

Coagulasa

Estafiloquinasa

FACTORES DE PATOGENICIDAD: FACTORES SOLUBLES

FACTORES DE PATOGENICIDAD

• La proteína A:

• Interfiere con la fagocitosis al fijar la porción Fc de los Ig.

ESTRUCTURA CELULAR:

• Adhesinas: Proteínas de superficie que favorece al anclaje a la célula huesped.

• Peptidoglicano: Pirógeno endógeno, quimiotaxis de PMN

• Ac. Teicóico de la pared: adherencia inespecífica

• Cápsula: Algunas cepas tienen una micro cápsula: inhibe la fagocitosis.

Coagulasa: Transforma el fibrinógeno en fibrina formando una capa protectora

Lipasas: Enzimas que permiten colonizar nuevas áreas de la piel

Hialuronidasa: Difusión de la bacteria en los tejidos.

Nucleasa: actúa sobre el ADN y el ARN produciendo licuación del material, es un factor de difusión

PRODUCTOS CELULARES:

ENZIMAS:

Estafiloquinasa : Disuelve los coágulos de fibrina

ENTEROTOXINAS• Enterotoxinas: Hay 7 tipos diferentes (A, B C1, C2, D, E y F) que producen intoxicación alimentaria. Superantígeno

• Leucocidina: Toxina que produce lisis de polimorfonucleares y de macrófagos

• Hemolisinas: Cuatro tipos de toxinas (alfa, beta, gamma y delta) lisan glóbulos

rojos, leucocitos y la alfa es también dermonecrótica.

EXOTOXINAS:

• Exfoliativa: Separa del estrato granuloso de la epidermis. Toxina del sindrome de la “piel escaldada”

• Toxina del Sindrome del Shock Tóxico (TSST-1): Superantígeno que provoca los síntomas del ST: fiebre, hipotensión, erupciones, afección multiorgánica.

• Foco de infección

Se mantiene localizado

LOCALIZACION Y DISEMINACIÓN DE LA INFECCION

• Diseminación de la exotoxina vía hematógena: Síndrome del shock tóxico y del sindrome de la “piel escaldada”

Diseminarse a otros órganos

Sistema circulatorio

Bacteriemia

Fagocitos Bacterias

• Sangre: Septicemia

• Huesos: Osteomielitis

• Corazón: Endocarditis

Trombos Bacterias

Una de las infecciones oportunistas más comunes en los seres humanos como son:

Hidrosadenitis

Infecciones causadas por Staphylococcus aureus

Infecciones causadas por S.aureusAbcesos y celulitis

CARACTERISTICAS :

•Constituye el 90% de la microflora normal

• Alta resistencia a antibióticos

• rodeados de capa mucilaginosa

• Coagulasa negativo

HABITAT: Piel y vías respiratorias del ser humano

GRUPOS DE RIESGO:

• Pacientes sometidos a procesos invasivos por catéteres o prótesis

metálicas, válvulas intracraneales, diálisis peritoneal, entubamientos,

operaciones a corazón abierto, entre otras.

• Pacientes inmunosuprimidos y niños prematuros

PATOLOGÍA:

• Infecciones por catéteres, válvulas cardíacas artificiales, válvulas

intracraneales y prótesis de huesos, contaminados con estas bacterias.

• Bacteriemia

• Septicemia en niños prematuros y en pacientes inmunocomprometidos

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

• Presenta un glicocalix de protección

• Adherencia a superficies plásticas y metálicas

CARACTERISTICAS :

• Coagulasa negativo

• No hemolítico

FACTORES DE PATOGENICIDAD:

• Receptores oligosacáridos específicos de células de la uretra

HABITAT:

• Tracto genitourinario, sobre todo área periuretral, piel

GRUPOS DE RIESGO:• Pacientes con sondas vesicales• Neonatos durante el proceso de parto• Inmunosuprimidos y mujeres embarazadas

PATOLOGIA: • Infecciones urinarias en mujeres jóvenes, sexualmente activas

DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO

TOMA DE MUESTRA:

• Pus

• Sangre

• Lavado bronquio-alveolar

•LCR, etc.

• Agar Salado Manitol:

Colonia amarilla por fermentar el manitol (S. aureus)

Colonias blancas (S. epidermidis ó S. saprophyticus)

CULTIVO:

• Agar sangre: colonia gris, con o sin hemólisis

EXAMEN DIRECTO:Tinción de Gram: cocos Gram positivos

PRUEBAS BIOQUÍMICAS PARA COCOS GRAM POSITIVOS:

REDUCCIÓN DE NITRATOS

NEGATIVAS

Streptococcus

COCOS GRAM POSITIVOS

CATALASA

• S. aureus

• S. epidermidis

• S. saprophyticus?

POSITIVAS

COAGULASA

POSITIVA NEGATIVA

Staphylococcus aureus

S. epidermidis S. saprophyticus?

SENSIBILIDAD A LA NOVOBIOCINA

SENSIBLE RESISTENTE

S. epidermidis S. saprophyticus

• Limpieza, higiene y tratamiento de las lesiones para controlar la diseminación de las infecciones de la piel.

•Aplicar estrictas medidas de asepsia y antisepsia al realizar procedimientos médicos invasivos

• El contagio a través de la via respiratoria es más difícil de evitar.

• Los métodos de purificación de agua coadyuvan al control de la diseminación de esta bacteria.

• Evitar la contaminación del agua y los alimentos con un estricto control

de la higiene. Tratamiento de portadores nasales

MEDIDADAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL

Lavado de las manos con agua y jabón antes y después del manejo de cada pacientes

BIBLIOGRAFIA

G. Prats. Microbiología clínica Editorial Buenos Aires Madrid. Médica Panamericana 2005.Jawetz, Melnick y Adelberg Microbiología Médica decimo octava edición. Manual moderno 2005.Tortora – funke – Case. Introducción a la Microbiología novena edición. Editorial Médica Panamericana 2007.David L. Heymann. El control de las enfermedades transmisibles. Decimo octava edición Organización Panamericana de la Salud 2005.Hernan Veliz A. y col, Enfermedades infecciosas fundamentos de medicina. Medellín Colombia.