Ecuador: Rigidez Fiscal ¿ es la hora de un pacto ? Lenin Parreño Velásquez XXIX Seminario...

Preview:

Citation preview

Ecuador: Rigidez Fiscal ¿ es la hora de un pacto ?

Lenin Parreño Velásquez

XXIX Seminario Regional de Política Fiscal(CEPAL, Naciones Unidas)

Santiago de Chile, 29 de Enero de 2007

* Las opiniones vertidas en esta presentación son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las instituciones para las que trabaja.

Ecuador en contexto ….

1. País pobre (37 – 40%, más 50% extrema pobreza)

2. Desempleo estructura (10%) y subempleo (46%)

3. Desde el año 2000 utiliza el dólar (transacciones)

4. Período 2000 – 2005 SPNF superávit 1 – 2% del PIB

5. Incremento de la eficiencia tributaria

6. Aprobación Ley de Responsabilidad Fiscal (2002)

7. Implementación de fondos de estabilización

8. Bonanza petrolera (precio y cantidad)

9. Ultimo Acuerdo Stand By FMI (febrero 2003)

Contenido Presentación

1. Una historia fiscal que contar (motivación)

2. En teoría qué es lo que se espera … ???

3. Rigidez fiscal: algunos hechos estilizados

4. Reglas fiscales y su impacto

5. Estructura de la deuda

6. Por qué un pacto fiscal …???

1. Una historia fiscal que contar ….

Riesgo País Ecuador

400

800

1200

1600

2000

2400

2/1/

01

2/7/

01

2/1/

02

2/7/

02

2/1/

03

2/7/

03

2/1/

04

2/7/

04

2/1/

05

2/7/

05

2/1/

06

2/7/

06

2/1/

07

Fuente: Bloomberg

Una historia fiscal que contar …

AntesLey Fiscal

Después deLey Fiscal + OCP

2. En teoría que se espera ….

Maximizar la Utilidad con Recursos no Renovables

0t

-1t

t Cn)(1 U t

0t

tp,tG,00 )Y(Y FW tR

0t

tG,0t

ttG,G,0 C )(Y F tt RR

3. Rigidez Fiscal …. .... Algunos Hechos Estilizados ….

… El Gobierno Central es diferente a las Finanzas Públicas Consolidadas (SPNF) …

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

Res

ult

ado

Glo

bal

C

om

o %

PIB

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Res

ult

ado

Pri

mar

io

Co

mo

% P

IB

Resultado Global Gob. Central

Resultado Global SPNF

Resultado Primario SPNF

90-95 96-00 01-05

Ingresos Totales 14,5 16,0 17,1Petroleros 6,8 6,1 5,2Tributarios 6,8 8,5 10,4Otros 0,9 1,5 1,5

Gastos Totales 13,9 18,1 17,9Corrientes 11,4 14,0 13,0Capital 2,6 4,1 4,9

Balance Fiscal Promedio 0,6 -2,1 -0,8Balance Primario Promedio 3,6 2,9 4,1Balance Fiscal Estructural* -1,1 -1,9 -1,6

* En base a la tendencia de largo plazo del PIB

Fuente: BCE, MEF y cálculos propios

Estructura Presupuesto Gobierno Central(como porcentaje del PIB)

90-95 96-00 01-05

Ing. Petroleros / Ing. Totales 46,8 36,6 32,8Gasto Corriente / Ing Totales 78,3 90,2 76,5Gasto Corriente / Gasto Total 81,6 76,7 73,8(Gto Cte + Trans K) / Ing Totales 87,4 99,9 88,5Gasto Corriente / Impuestos 166,7 168,1 130,6Sueldos / Impuestos 81,9 74,4 57,0Servicio Deuda / (Ingresos + Desembolsos) 36,8 51,0 39,1Servicio Deuda / (Impuestos) 97,6 135,3 87,5Neceisidades de Financiamiento (% PIB) 3,8 3,7 5,1

Fuente: BCE, MEF y cálculos propios

Algunos Indicadores Gobierno Central(como porcentajes)

Relación Ingresos y Gastos Fiscales con el Crecimiento Real de la Economía (1990 - 2005)

4,2

8,4

7,9

7,5

6,3

4,5

3,6

1,6

1,6

1,1

-0,1

1,48

-0,5 0,5 1,5 2,5 3,5 4,5 5,5 6,5 7,5 8,5 9,5

Ingresos Tributarios

Ingresos Totales

Ingresos Petroleros

Otro Gasto Corriente

Gasto Corriente

Sueldos

Gastos Totales

Transferencias Corrientes

Intereses de deuda

Gasto de Capital

Transferencias de Capital

Bienes y Servicios

Ingr

esos

y G

asto

s G

obie

rno

Cen

tral

Incremento % ante un incremento de 1% en el PIB

Fuente: MEF, BCE, cálculos propios

La política fiscal sigue siendo pro - cíclica

4. Reglas Fiscales y su Impacto

Regla macro: Gasto Primario

Crecimiento Real del Gasto Corriente, Primario y Sueldos

-4,0

-32,3

31,5

6,4

28,7

2,7

-12,7

20,2

-15,1

16,0 12,9 12,8

-5,1

5,9 7,7

-50

-30

-10

10

30

50

Tas

a %

Cre

cim

ient

o R

eal

Gasto Primario Gasto Corriente Sueldos y Salarios

Fuente: MEF, BCE, Cálculos Propios

La coyuntura petrolera ayuda ….

Balance Gobierno Central e Ingresos por Expor. Petróleo GC (US$ Mill)

-1500

-1000

-500

0

500

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

Bal

ance

GC

0

500

1000

1500

2000

Export. P

etróleo

Balance Fiscal GCExpor. Petróleo GCFuente : BCE y MEF

Regla Macro: Deuda / PIB (40%) El efecto de los Fondos (Cuentas) y los Pasivos

Se Reforma el FEIREP por la CEREPS

- Recompra de deuda pública

70%

- Educación y Salud10%

- Estabilización de ingresos

20%

FEIREP

- Créditos al Sector Productivo y

Recompra Deuda35%

- Saneamiento ambiental

5%

- Red vial5%

- Investigación y Desarrollo

5%- Educación y Salud30%

- Estabilización de ingresos

20%

CEREPS

Deuda Gobierno Central % PIB

0

20

40

60

80

100

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

% P

IB

Externa Interna

Fuente: BCE y MEF

Se reduce la relación deuda / PIB … pero …

Deuda Gobierno Central - US$ Millones

10000

10500

11000

11500

12000

12500

13000

13500

1400019

94

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

Deu

da

Ext

ern

a

1200

1700

2200

2700

3200

3700

4200

Deu

da In

terna

Interna

Externa

Fuente: BCE y MEF

Cambia la composición de la deuda …

Flujo Neto de Préstamos (MM de US$)

-150

-100

-50

0

50

100

150

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

CAF BID BM

Se modifica la relación con los organismos …

5. Estructura de la Deuda

Estructura Deuda Total

7.0%

7.2%

7.4%

7.6%

7.8%

8.0%

8.2%

8.4%

8.6%

8.8%

9.0%

0 5 10 15 20 25

Plazo (años)

Ta

sa d

e in

teré

s%

DEUDA INTERNA

DEUDA EXTERNA

US$ 3014 millones

US$ 11493 millones

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

0 5 10 15 20

plazo (años)

tasa

de

inte

rés

%

AGDUS$ 1241.7

mll

BEDEUS$ 102.2 mll

B. US$ CP:US$ 82.5 mll.

UVCUS$ 2.8 mll

B. US$ LP:US$ 768.6 mll

B. FilanbancoUS$ 116 mll

B. SucresUS$ 9.7 mll

CFN.US$ 317 mll

CETESUS$ 301.4 mll

Estructura Deuda Interna

Estructura Deuda Externa

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0 5 10 15 20 25 30 35

plazo (años)

tasa

de

inte

rés

%

Bonos Global 2012US$ 1250 mll

Bonos Global 2030US$ 2700 mll

ProveedoresUS$ 38.1 mll

Organimos Internacionales

US$ 4513.8

GobiernosUS$ 2640.8 mll

Bancos

US$ 350.6 mll *

* excluye bonos globales

En resumen ….

1. Restricción gasto es (-) para sectores pobres

2. Precio petróleo y OCP: incentivos para reformar

3. Los fondos permitieron independencia financiera

4. Se privilegia deuda de corto plazo (presión fiscal)

5. Reformas (CEREPS) implican mayor ahorro

6. Capítulos olvidados Ley: transparencia, etc …

6. Por qué un pacto fiscal … ???

Elevada Volatilidad Política

Número de Presidentes de la República y Ministros de Economía y Finanzas

1 1

2

3 3

4 4 4

5 5

6 6

23

23

5

6

10

12

1416

1718

20

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

0

5

10

15

20

Número de Presidentes Rep. Acum.

Número Ministros de Econ.Acumulado

Qué desea la población … ???Ecuador, 2006: Cuál considera qué es el problema más importante en el país ?

0,1

0,1

0,1

0,2

0,2

0,2

0,2

0,2

0,3

0,3

0,6

0,7

0,8

1,3

1,7

1,7

6,6

7,7

16,3

17,0

20,2

24,1

0 5 10 15 20 25

Terrorismo / violencia política/ guerrilla

Problemas de vivienda/habitación

Discriminación racial

Problemas del medio ambiente

Consumo de drogas

Problemas con países vecinos

Gas, combustible

Ninguno

Bajos salarios

Inestabilidad en el empleo

Distribución del ingreso, injusticia so

No responde

Problemas de la salud

Inflación

Problemas de la educación

No sabe

Delincuencia/ seguridad pública

Pobreza

Corrupción

Otros

Situación / problemas de la política

Desocupación / Desempleo

Are

as

Como % Población EncuestadaFuente: Latinobarómetro

El dilema detrás de la necesidad del pacto …

Visión Fiscal

Visión Social

Límites al Gasto CorrienteSostenibilidad Deuda

Gastos = Ingresos Propios (Permanentes)

Credibilidad y Reputación en los mercados de capitales

Beneficios en el Corto Plazo

Gasto Corriente = InversiónGasto => mayor demandaDeuda = PobrezaPetróleo = Ingreso PermanenteMercados desconocen mala Distribución del ingresoBeneficios en el Largo Plazo

Ecuador: Rigidez Fiscal ¿ es la hora de un pacto ?

Lenin Parreño Velásquez

Seminario Regional de Política Fiscal(CEPAL, Naciones Unidas)

Santiago de Chile, 29 de Enero de 2007

* Las opiniones vertidas en esta presentación son responsabilidad del autor y no representan necesariamente las instituciones para las que trabaja.