El puente roto. La transición entre Primaria y Secundaria...

Preview:

Citation preview

Universidad de la República Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociología/ Departamento de Economía

Seminario: “Transiciones entre ciclos, riesgos y desafiliación en la Educación Media y Superior

de Uruguay”. Montevideo, julio de 2013.

El puente roto. La transición entre Primaria y Secundaria en la visión de Julio Castro en 1949

Joni Ocaño

“La unidad del proceso educativo la da el educando y no las instituciones o los programas (…) Los niños no se hicieron

para la escuela o el liceo. Liceos y escuelas se hicieron para los niños”

(Julio Castro, 1949, Coordinación entre Primaria y Secundaria).

“La unidad del proceso educativo la da el educando y no las instituciones o los programas (…) Los niños no se hicieron para la

escuela o el liceo. Liceos y escuelas se hicieron para los niños” (Julio Castro, 1949, Coordinación entre Primaria y Secundaria).

I - Primaria y Secundaria: un dualismo artificial

El contexto

Universalización de la enseñanza secundaria

“Campaña” de exigencia de la extensión de la enseñanza secundaria

“…«el liceo para todos» sigue siendo una generosa aspiración que todavía está muy lejos de concretarse en realidad” (Castro, 1949, p.6)

“Viejo concepto”: liceo como “antesala de la Universidad”

“Nuevo concepto”: escuela y liceo con “casi las mismas finalidades”

“en cambio, los organismos, siguen diferenciados y sin conexiones efectivas”

II- lo que decían los números

Fuente: Departamento de Estadística de Secundaria

Sistema de promociones

“Las eliminaciones alcanzan un promedio muy alto (…) pero no se pueden considerar como fracasos del sistema educativo solamente (…) las cifras que las establecen, representan la deserción general producida en el primer año liceal”

Estudio comparativo de éxitos y fracasos en 1er año, de los alumnos que ingresaron mediante pase escolar o mediante examen

a) “Leve ventaja” en los éxitos para los que ingresaron por examen

b) “las cifran han tendido a la estabilidad, lo que es un buen síntoma”

c) La diferencia (5, 72%) “no tiene nada de catastrófico”

(Cómputos tomados en 1944 de 1º y 2º año en liceos de la capital)

a) el promedio de éxitos en el 1º año liceal es bajo.

b) el “mandar a examen”, que debería ser la excepción, es más corriente que la exoneración

c) las leves diferencias que se notan en 1º año a favor de los ingresados por examen, resultan levemente superadas en el 2º año por los que ingresaron con pase

d) “El problema, pues, no es el pase escolar o el examen; el problema es buscar modos de coordinación entre Primaria y Secundaria”

III- Los programas

Ausencia de coordinaciones

Planes distintos

Distintos principios Distintas finalidades

Diferentes técnicas Diferentes ambientes

Diferentes modos de vida

Inadecuación entre lo que el niño sabe y lo que se le exige

“en la escuela se tiende a despejar situaciones de orden práctico; en el liceo se especula en torno al conocimiento teórico”

“el alumno, en todo su proceso educativo, es una continuidad que avanza desde la clase jardinera hasta el fin del liceo. Este proceso sin embargo, está hoy fraccionado como si fuera dos trozos de carretera

unidos por un puente roto”

(Julio Castro, 1949, Coordinación entre Primaria y Secundaria).

IV- El profesorado

Ausencia de formación docente para profesores de Secundaria

Consecuencia directa: un modo distinto de actuar frente al alumno

El problema más grave: un solo maestro en Primaria; varios profesores en Secundaria

Secundaria Primaria

Convivencia fugaz, limitada por “la tiranía del reloj”

Proceso fragmentado

Convivencia más permanente, no limitada por el tiempo

Proceso unitario

“¡Y después todavía hacemos reflexiones para saber por qué fracasan los alumnos de primer año de liceo; por qué son díscolos e indisciplinados; por qué pegan chicles en los asientos; por qué hacen la vida imposible a los profesores!” (p.16)

V- Posibles soluciones Revisión de los programas y planes de estudios por una Comisión mixta de maestros y profesores con el fin de “ensamblar y coordinar las enseñanzas escolar y liceal (especialmente en 5º y 6º años escolares y 1º y 2º liceales)”

Modificar el sistema de maestro único en 6º año escolar y el de múltiples profesores (uno para cada materia) en 1º y 2º liceales

Crear la carrera de profesorado de Secundaria y cursos de capacitación pedagógica

Mayor coherencia orgánica entre los distintos organismos que dirigen la enseñanza (lo cual requeriría una intervención legislativa)

Una reforma educativa mediante ensayos en liceos experimentales considerando por lo menos: un barrio residencial de la capital un barrio obrero de la capital una capital de Departamento un pueblo del interior

“Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.

–¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? –pregunta Kublai Jan.

–El puente no está sostenido por esta piedra o por aquella –responde

Marco–, sino por la línea del arco que ellas forman.

Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:

–¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco.

Polo responde: –Sin piedras no hay arco”.

(Calvino, citado por Acevedo, 2012, p.114)