El siglo xx

Preview:

Citation preview

El siglo xx.

El siglo XX se inició en el año1901 y terminó en el año 2000. No obstante, es

frecuente la concepción errada de que el siglo XX empezó en 1900 y finalizó en el

año 1999. Fue el último siglo del II milenio. Se caracterizó por los avances de

la tecnología; medicina y ciencia en general; fin de la esclavitud en los

llamados países desarrollados; liberación de la mujer en la mayor parte de los

países; pero también por crisis y despotismos humanos, que causaron efectos tales

como las Guerras Mundiales; el genocidio y el etnocidio, las políticas

de exclusión social y la generalización del desempleo y de la pobreza. Como

consecuencia, se profundizaron las desigualdades en cuanto al desarrollo social,

económico y tecnológico y en cuanto a la distribución de la riqueza entre los países,

y las grandes diferencias en la calidad de vida de los habitantes de las distintas

regiones del mundo. En los últimos años del siglo, especialmente a partir de 1989-

1991 con el derrumbe de los regímenes colectivistas de Europa, comenzó el

fenómeno llamado globalización o mundialización.

Al hacer balance de esta centuria, Walter Isaacson, director gerente de la

revista Time declaró: “Ha sido uno de los siglos más sorprendentes: inspirador,

espantoso a veces, fascinante siempre”. Según Gro Harlem Brundtland, ex primera

ministra de Noruega, también ha recibido la denominación de “siglo de

los extremismos, [...] en el que los vicios humanos han alcanzado niveles

abismales”. En su opinión, se trata de “un siglo de grandes progresos [y, en

algunos lugares,] crecimiento económico sin precedentes”, si bien las zonas

urbanas míseras afrontaron un lúgubre panorama de “hacinamiento

y enfermedades generalizadas vinculadas a la pobreza y al ambiente insalubre”.

En los albores del siglo XX, la dinastía manchú de China, el Imperio otomano y

varios imperios europeos controlaban gran parte del mundo. Tan solo el Imperio

británico dominaba una cuarta parte del planeta y de sus habitantes. Mucho antes

de finalizar el siglo, tales imperios habían quedado relegados a los libros de

historia. “Para 1945 —indica The Times Atlas of the 20th Century— había terminado

la era del imperialismo.”

Literatura del siglo xx en la posguerra.

Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de

Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas

generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un

particular paisajes literarios, caracterizado por la vacilación entre el

estaticemos y la denuncia social.

Literatura hispanoamericana.

La literatura hispanoamericana contemporánea surge con la llegada a

finales del siglo XIX del modernismo de José Martí, Rubén Darío, José Asunción Silva, apartándose de un canon literario específicamente europeo.

La generación del 98 y el modernismo.

Tradicionalmente se ha dividido a los escritores de finales y principios de siglo en 2 grupos diferentes: el modernismo y la generación del 98. Sin

embargo, a pesar de las diferencias entre modernismo y hombre del 98, la separación no es tan clara. En primer lugar, algunos integrantes de la generación del 98 como: A. Machado y R. Del Valle Inclán, se podrían

incluir, por algunas de sus obras, dentro del modernismo, y en segundo lugar, porque unos y otros vivieron un ambiente y atmosferas que les unió.

Eran “gente nueva” con una nueva estética que rompió con la del siglo XIX; todos abogaban por una profunda renovación lingüística que traería nuevas posibilidades expresivas, y adoptar también una postura critica ante las

normas sociales y la situación política.

La generación del 98. Generación del 98, también llamada generación del desastre en alusión a la

pérdida de Cuba por España. Habrá que esperar hasta l934, con la conferencia de Pedro Salinas sobre “el concepto de generación literaria aplicando a la del 98”, para que se fije

definitivamente esta manera de identificar a una generación que represento un fenómeno importante por cuestionarse la tarea intelectual frente a

España y la política española, y plantearse el dilema de una literatura acorde con esas inquietudes. Mucho de sus representantes estaba ligado a la institución libre de enseñanza, que dirigía Francisco Giner de los Ríos.