EL TIEMPO Y EL CLIMA EN ESPAÑA - …almacen.iesealarcos.es/CienciasSociales/GEO 2...

Preview:

Citation preview

EL TIEMPO Y EL CLIMA

EN ESPAÑA

TEMA 2.

2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA:

A. FACTORES GEOGRÁFICOS.

B. FACTORES TERMODINÁMICOS.

2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO

2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA:

A. LA HUMEDADY TIPOS DE

PRECIPITACIONES. DOMINIOS

PLUVIOMÉTRICOS.

B. LAS TEMPERATURAS Y LA INSOLACIÓN.

C. LA PRESIÓN Y LOS VIENTOS.

2.4. LOS TIPOS DE CLIMAS.

2.5. COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA.

- La latitud

2.1. LOS FACTORES DEL CLIMA:

A. FACTORES GEOGRÁFICOS.

43º 47´ 36´´ Lat N

36º 00´ 36´´ Lat N

• La situación.

El relieve:

-PRECIPITACIONES OROGRÁFICAS (debidas al relieve)

Efecto Foëhn. Nubes en la

parte de barlovento de una

montaña.

La influencia de las masas de agua.

• La cercanía del mar:

•GOTA FRÍA

LAS CAPAS

DE LA

ATMÓSFERA

TROPOPAUSA. Es la frontera con la estratosfera.

ESTRATOPAUSA. Es la frontera con la mesosfera.

MESOPAUSA. Es la frontera con la termosfera.

2. Los desplazamientos estacionales:

En invierno la corriente en

chorro se desplaza hacia el

sur y afecta principalmente a

España, facilitando la

penetración de masas de aire

frío.

En verano la corriente se

desplaza hacia el norte,

empujada por el anticiclón de

las Azores, afectando

ocasionalmente a la zona

cantábrica.

Isobaras e isoterma

-B. LA CIRCULACIÓN EN SUPERFICIE: CENTROS DE ACCIÓN, MASAS

DE AIRE Y FRENTES.

1. Centros de acción:

ALTA PRESIÓN:

-Área con presiones superiores

a 1016 mb o (presión normal

1013 mb).

-Vientos circulando en sentido

de las agujas del reloj.

-Produce tiempo estable.

-También llamada ANTICICLÓN.

BAJA PRESIÓN:

-Área con presiones inferiores a 1012 mb

(presión normal 1013 mb).

-Vientos circulando en sentido contrario

a las agujas del reloj.

-Produce tiempo inestable y

frecuentemente lluvioso

-También llamada DEPRESIÓN,

BORRASCA o CICLÓN.

Los Centros de Acción se forman en zonas en las que la

corriente en chorro describe crestas (A) o vaguadas (B) que se

reflejan en superficie.

CENTROS DE ACCIÓN QUE INFLUYEN SOBRE LA

PENÍNSULA.

2.Masas de aire

Ártico

• Am

• Ac

Polar

• Pm

• Pc

Tropical

• Tm

• Tc

LAS REGIONES FUENTES O MANANTIALES QUE AFECTA A ESPAÑA

SON:

SEGÚN DONDE SE HAYAN FORMADO PUEDEN SER MARÍTIMAS

(M) O CONTINENTALES (c).

2.2. LOS TIPOS DE TIEMPO EN

ESPAÑA

• En la Península los tipos de tiempo más

frecuentes son:

– En invierno

• Mayor incidencia de las borrascas atlánticas asociadas al Frente

Polar, que penetran por el NW.

• Predomina los anticiclones térmicos del interior peninsular y europeo.

– En verano,

• dominan los tiempos anticiclónicos secos y calurosos por el ascenso

latitudinal del anticiclón de las Azores y subsecuentemente del

anticiclón continental norteafricano.

• Tormentas por calentamiento del suelo o penetración de corrientes de

aire frías en altura.

– En primavera y otoño, tiempo muy variable.

• En otoño, máximos pluviométricos por la acción de la gota fría.

• En primavera, tiene mayor influencia las borrascas asociadas al

Frente Polar.

– En las Canarias, domina el anticiclón de las Azores y los

vientos alisios del NE, fresco y húmedo, genera tiempo

estable.

TIPOS BÁSICOS DE

TIEMPO

TROPICAL MARÍTIMO

VIENTOS DEL SW

EN SUPERFICIE

ANTICICLÓN AZORES

TIEMPO ESTABLE DE

VERANO.

OLA DE CALOR

DEL VERANO

VIENTOS

DEL SUR.

POLAR CONTINENTAL.

VIENTOS DEL N. O DEL

NE.

INVIERNO: OLA DE

FRÍO. NIEVES .

POLAR MARÍTIMO

VIENTOS DEL NW Y W.

PASO DE BORRASCAS

DEL FRENTE POLAR.

INVIERNO: LLUVIAS Y

TEMPERATURAS SUAVES.

Comentario mapa del tiempo

1. Análisis del Centros de Acción

• Localizar Anticiclones: DÓNDE ESTÁN

Y CUÁLES SON.

• Localizar Borrascas: DÓNDE ESTÁN Y

CUÁLES SON.

• Frentes: Localización geográfica.

Borrascas asociadas. Estado en el que

se encuentran (activas/ocluídas)

2. Predecir tiempo

2.3. ELEMENTOS DEL CLIMA: A. LA HUMEDADY TIPOS DE PRECIPITACIONES.

b) Dominios pluviométricos

Podemos distinguir diferentes dominios

pluviométricos

• Dominio atlántico:

– Total pluviométrico por encima de los 800

mm.

– Factores:

• Originadas por la llegada de borrascas asociadas

al frente polar (advección del NW)

• Barrera orográfica, que contribuye con el

Gradiente Térmico Vertical y el efecto Foëhn.

– Régimen pluviométrico: REGULAR durante

todo el año, por efecto de las masas de

agua y el relieve.

• Aparecen mínimos pluviométricos a medida que

la latitud es menor (hacia el S)

• Máximo de precipitaciones invierno-otoño.

• Dominio mediterráneo.

– Total pluviométrico: poco homogéneo, en general

en torno a los 500 mm.

– Los factores geográficos:

• que los condiciona son la influencia del mar Mediterráneo

• y la proximidad del relieve a la costa.

– Factores termodinámicos:

• Anticiclón Azores y africanos, Borrascas Golfo de Génova.

• Borrascas y anticiclones térmicos.

– Régimen pluviométrico: IRREGULAR, la estación

seca (< 30 mm) aumenta con la latitud y con el

relieve.

• El punto más árido de la península se encontraría en las

provincias de Almería y Murcia (< 400 mm anuales)

• Máximo de precipitaciones en otoño, seguido de primavera.

Suele ser una zona de frecuentes GOTAS FRÍAS.

• Dominio interior.

– Factor geográfico:

• Continentalidad.

• Las barreras orográficas.

– Factores termodinámicos: Anticiclones y

bajas térmicas.

– Régimen pluviométrico: IRREGULAR,

presenta marcadas diferencias entre la

mitad occidental y la oriental de la Meseta

y entre el Sur y el Norte.

– El máximo pluviométrico suele darse en

primavera. El mínimo en verano o si es el

interior de las submesetas en invierno.

ISOTERMA MES DE ENERO

TEMPERATURAS MEDIAS DE JULIO

a) Los climas de España

(archivo pdf adjunto)

2.4. LOS CLIMAS DE ESPAÑA

OCEÁNICO

CANGAS DEL NARCEA

MEDITERRÁNEO MARÍTIMO

COSTA ATLÁNTICA/ COSTA MEDITERRÁNEA

MEDITERRÁNEO CONTINENTALIZADO

MEDITERRÁNEO

ESTEPARIO/SUBDESÉRTICO

MEDITERRÁNEO

ESTEPARIO/SUBDESÉRTICO

ALTA MONTAÑA

SIERRA NEVADA

SUBTROPICAL CANARIO

Recommended