El Torno A1

Preview:

Citation preview

MECANICA DE PRODUCCIÓN

COMPETENCIA TERMINAL

Construir elementos de máquinas y máquinas simples, brindando asistencia y consultaría técnica a la investigación tecnológica

COMPETENCIA ESPECIFICA

Construir piezas mecánicas, optimamente acabadas en materiales ferrosos y no ferrosos, teniendo en cuenta el uso correcto de las máquinas herramientas estandares, considerando tiempo y costo, aplicando en todo momento normas de seguridad y prevención de accidentes.

CAPACIDAD TERMINAL

FABRICAR ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y MECANISMOS MEDIANTE EL MECANIZADO POR ARRANQUE DE VIRUTA.

Primera Unidad por Competencias• Limadora de Codo

                                                                                

LIMADORA DE CODO MODELO B6050G

Para poder realizar el trabajo, estas máquinas deben transformar el movimiento giratorio del motor eléctrico en motor rectilíneo del carro. La transformación se la obtiene mediante un sistema de biela oscilante. A través de un cambio de velocidades del movimiento giratorio del motor se transmite a un volante que comanda a una biela oscilante. Esta a su vez transmite el movimiento a un perno el cual viene arrastrado por el movimiento de un botón de la manivela. El esquema que se detalla a continuación, describe esquemáticamente lo dicho hasta ahora.

LA LIMADORA.

Avances y Velocidades de Corte.- La limadora es una máquina de movimiento alternativo de tipo horizontal dotada de una herramienta simple que efectúa el movimiento de corte. El movimiento de avance es perpendicular a la dirección en que se mueve la herramienta y generalmente es efectuado por la pieza. El objetivo principal es labrar superficies planas de pequeñas dimensiones.

Movimiento de Corte.- Por desplazamiento longitudinal y vertical de la herramienta.

Movimiento de Avance.- Por desplazamiento transversal o circular de la pieza.

Movimiento de Profundidad de Pasada.- Por el desplazamiento axial o longitudinal de la pieza.

LA LIMADORA.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS TECNICAS Nro. Descripción Dimensión • 1 Carrera máxima de cepillado 500mm • 2 Dist. Máx. de lado interior del cabezal a la mesa 390mm • 3 Dist. Máx. del lado interior de corredera de • portaherramienta a la columna 760mm • 4 Dimensiones de la mesa Superior (largo por ancho) 450 x 360mm

• Lateral (largo por ancho) Ranura en T (distancia)   400 x 360mm • 18 x110mm • 5 Movimiento giratorio máximo de la mesa 60º • 6 Recorrido máxima de la mesa: Horizontal Vertical  530 mm-310mm • 7 Desplazamiento máximo de posición de carrera 400mm • 8 Recorrido máximo del cabezal portaherramientas 110mm

• 9 Máx. sección de la herram. o porta cuchilla (A x H) 20mm x 32mm

• 10 Peso neto aproximado 1800 kg.

Sistema de transmisión

ZONAS DE LUBRICACIÓN

Nº en plano Punto de lubricación Frecuencia de lubricación

Tipo de aceite

1 Cojinete del eje transversal del carro portaherramientas

8 horas B

2 Engranaje cónico de posicionamiento

8 horas B

3 Eje del tornillo de posicionamiento

8 horas B

4 Ruedas cónicas del avance automático

16 horas B

5 Visor de circulación de aceite

   

6 Articulación de charnela

8 horas B

7      

8 Tanque de aceite Mantener lleno 12 kg A

9 Visor de nivel de aceite    

10 Agujero de drenaje de aceite

3 meses  

11 Inversor de avances 8 horas B

12 Selector de avances Agregar siempre A

13 Guías de los carros 8 horas B

LUBRICANTES

Aceite tipo A Aceite tipo B

Fabricante Especificación Fabricante Especificación

ChevronShellMobilCastrolTexacoPetrolube

Way Oil Vistac 68

Tanna 68Vactra Oil 2Castrol Magna

68Textac P 120Textilube K 100

ChevronShellMobilCastrolTexacoPetrolube

Way oil Vistac 220

Tanna 220Vactra Oil 4Castrol magna

CF 220Textac P 220Textilube K 150

MECANICA DE PRODUCCION

ISP HONORIO DELGADO ESPINOZA

PARTES DE LA LIMADORA

• FUNCIONES DE ELEMENTOS DE MANDOS Y CONTROL.

DESCRIPCION DE LA LIMADORA DE CODO MODELO B6050G

No Nombre Función

1 Carro portaherramientas Girar y se desplaza, permite mecanizar inclinaciones

2 Volante del carro portacuchillas

Permite desplazar el carro portaherramientas

3 Tornillo de bloqueo de carro portaherramienta

Bloquea el movimiento del carro portaherramienta

4 Eje de extremo cuadrado para cambiar la posición de la carrera (hacia delante o hacia atrás).

Para cambiar la posición de carrera previamente se afloja la palanca de fijación del carnero

5 Palanca inversor de avance automático

Permite invertir el sentido de avance automático

6 Palanca de accionamiento y frenado del carnero

Acciona o frena el carro principal

7 Palanca de avance rápido Permite que la mesa avance rápido, en el sentido que indica el selector e inversor de avance

8 Palanca de sujeción del carro principal o carnero.

Sujeta la biela al carro principal

9 Palanca selector de avance automático

Aumenta o disminuye el avance automático de la mesa

10 Eje de extremo 8cuadrado para el cambio de la longitud de carrera del carro principal o carnero

Al girar a la izquierda con la manivela disminuye la longitud de carrera y al girar a la derecha aumenta

11 Palancas selectores de la carrera por minuto

Permite cambiar las carreras por minuto del carro principal, tiene 9 posiciones

12 Botón de encendido del motor Enciende el motor eléctrico

13 Botón de apagado del motor Apaga el motor eléctrico

14 Llave de encendido eléctrico Apertura la energía eléctrica a la máquina

15 Eje de extremo cuadrado de accionamiento manual del carnero

Girando con la manivela permite mover manualmente el carro principal

16 Visor del nivel de aceite Permite visualizar el nivel de aceite

17 Tapón de purga Se abre para retirar el aceite

18 Palanca selector de avance horizontal o vertical

Permite seleccionar el sentido de avance del carro (horizontal o vertical)

19 Eje de extremo cuadro para ejecutar movimiento manual de la mesa

Al girar con la manivela se desplaza la mesa en la dirección en que esté ubicado el selector de avance

20 Tuerca para fijar el apoyo de la mesa.

Ajusta el soporte de la mesa a la mesa (se ajusta sólo para trabajar con el movimiento horizontal de la mesa

TABLA DE Vc

Velocidad de corte de los materiales a limar en m/min

Material Desbaste Acabado

Acero rápido Metal duro Acero rápido Metal duro

Aseros blandos 20 a 24

 24 a 28

 

Aceros duros 16 a 20

 20 a 24

 

Fundición blanda 24 a 26 30 a 35 28 a 30 25 a 40

Fundición dura 18 a 20 25 a 30 24 a 26 35 a 40

Bronce 25 a 30 30 a 35 25 a 30 35 a 40

Aluminio ~ 200

 ~ 200

 

2da Unidad por competencias

OPERACIONES EN EL TORNEADO

CLASES

• CILINDRADO

• REFRENTADO

• ROSCADO

• TRONZADO

• MOLETEADO

• CONICIDAD

CILINDRADO• Tal como su nombre lo

indica, ésta es una operación de mecanizado que produce partes cilíndricas. Tiene por objeto lograr una superficie cilíndrica de menor diámetro que la original.

En forma básica, esta operación puede ser definida como el mecanizado de una superficie externa, que es realizada:

- con la pieza rotando

- con una herramienta de corte , y

- con la herramienta de corte paralela al eje de la pieza y a una distancia que removerá la superficie externa de la pieza.

Como se muestra en la figura , en todo proceso de mecanizado podemos identificar tres superficies:

Superficie de trabajo: superficie que va a ser removida en el mecanizado.

Superficie mecanizada:superficie producida por la herramienta.

Superficie de transición: la parte de la superficie formada en la pieza por el filo y que será removida en la siguiente carrera o revolución.

Cilindrado interior consisten en mecanizar el agujero interior de una pieza cilíndrica mediante procesos similares a los descritos en el cilindrado exterior. Se utiliza, sin embargo, una herramienta y un porta-herramientas distinto.

REFRENTADO

• Este proceso consiste en mecanizar una de las caras de la pieza cilíndrica para dejarla perfectamente plana. Esto se realiza moviendo la herramienta en dirección normal al eje de rotación de la pieza.

• Con respecto a la herramienta de corte, cabe hacer mención que en este proceso se coloca con un cierto ángulo con respecto al eje de la pieza, ocupándose la misma herramienta usada para el cilindrado. Debe tenerse precaución para evitar romper la herramienta en caso de pasarse del centro del diámetro del cilindro, puesto que en esa mitad el cilindro gira en sentido contrario y puede agarrar la herramienta por detrás, causándole un daño irreparable.

TRONZAD0

• Este proceso consiste en hacer un canal en un cilindro, el cual puede llegar a cortar la pieza de trabajo en dos partes ( figura 2.16 ). Este proceso se realiza con una herramienta más delgada y débil que la que se usa para el cilindrado, por lo que su manipulación requiere de especial cuidado.

ROSCADO• Este es un proceso en el

cual se le da forma de rosca a una pieza cilíndrica. Existen muchos métodos para producir roscas, pero el torno fue el primero en implementarlo, y sigue siendo el más versátil y simple

Roscado de interiores

ACHAFLANADOS• Los achaflanados de las

superficies refrentadas se efectúan con herramientas anchas de acabar. La longitud Q y el ángulo a del chaflán se regulan controlando la carrera de la herramienta, cuyo avance es axial, mediante el tambor graduado del carro superior.

• La operación de refrentado deja siempre sobre la pieza una punta viva cortante y, por lo tanto, peligrosa. Se elimina dicha punta con la lima, inmediatamente despúes del refrentado.

CONICIDAD

• Los conos son cuerpos de revolución cuyas generatrices se cortan en un punto.

• En los talleres es común llamar también conos a los troncos de cono.

CÁLCULO DEL DESPLAZAMIENTODEL CONTRAPUNTO

EJEMPLO

Conicidades pequeñas se logran desplazando el contrapunto.

Para conicidades grandes se inclina el carro auxiliar midiendo los grados

con su transportador.

Torneado de conos interiores:

MOLETEADO

• Operación que consiste en imprimir estrías sobre la

• pieza con una herramienta especial de rodillos.

Herramientas para moletear

1. DEFINICIÓN

2. CLASIFICACION

3. PARTES PRINCIPALES

4. CADENA CINEMATICA

5. ACCESORIOS

6. SEGURIDAD

EL TORNO ESTANDARDEL TORNO ESTANDARD

1. DEFINICION.-

Es una máquina herramienta, en cuyo carro longitudinal se desliza a lo largo de la bancada, paralelamente al eje o línea imaginaria determinada por los puntos de la máquina.

2. CLASIFICACIÓN.-

2.1 TORNO PARALELO

2.2 TORNO REVOLVER

2.3 TORNO VERTICAL

2.4 TORNO AL AIRE

2.5 TORNO COPIADOR

2.6 TORNOS CNC

2.7 TORNOS AUTOMÁTICOS

3. PARTES PRINCIPALES.-

3.4 Los Carros

3.2 Cabezal Fijo

3.3 Caja Norton

3.1 La Bancada

3.5 Cabezal Móvil

3.1 LA BANCADA

Soporta todas las piezas del Torno y reposa sobre las patas del mismo.

3.2 CABEZAL FIJO

Va dispuesto el Husillo Principal por medio del cual recibe el movimiento de rotación.

3.3 CAJA NORTON

Contiene los engranajes que sirven para variar el número de revoluciones

3.4 Los Carros

Longitudinal

Transversal

Superior

3.5 CABEZAL MOVIL

Se utiliza como sujeción al tornear piezas largas, así como para taladrar y escariar.

4. CADENA CINEMATICA

5. ACCESORIOS

6. NORMAS DE SEGURIDAD

El tornero debe usar, una ropa ajustada al cuerpo, para el trabajo. (EVITE LA ROPA SUELTA), porque un vestido amplio y flotante fácilmente puede quedar aprisionado por los órganos de la máquina en movimiento. Peor aún sería si utiliza una corbata o bufanda.

El tornero debe usar, una ropa ajustada al cuerpo, para el trabajo. (EVITE LA ROPA SUELTA), porque un vestido amplio y flotante fácilmente puede quedar aprisionado por los órganos de la máquina en movimiento. Peor aún sería si utiliza una corbata o bufanda.

LUNETA FIJA

LUNETA MOVIL

TORNEADO EXCENTRICO

Movimiento circular continuo

Movimiento rectilíneo alternativo

Pasos a seguir

EXCENTRICA

DESPLAZAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO DE CONTRAPUNTOCONTRAPUNTO

• Desplazamiento del cabezal a izquierda y derecha

• La figura muestra desplazamiento a la izquierdaC = D-d ; Tg ά = D-d

l 2 2xl

DESPLAZAMIENTO DE DESPLAZAMIENTO DE CONTRAPUNTOCONTRAPUNTO

• Pieza de trabajo entre centros

• Puede emplearse avance automatico

• Se emplea para conos largos y estrechos exteriores

INCLINANDO EL INCLINANDO EL CARRO SUPERIORCARRO SUPERIOR

• Girar el carro superior a lamita del ángulo del cono indicado

• Trabajo de conos cortos con ángulo conico de 0° a 180°

• Girando a mano la manivela se da el avance de la herramienta

INCLINANDO EL INCLINANDO EL CARRO SUPERIORCARRO SUPERIOR

INCLINANDO EL INCLINANDO EL CARRO SUPERIORCARRO SUPERIOR

TORNEADOTORNEADO

INTERIORINTERIOR

• Uso de bastidor• Cuchilla a

izquierda o derecha

• Inclinación a lamitad del angulo total del cono

REGLA GUIA CON PATINREGLA GUIA CON PATIN

• Para longitudes largas

• Con ángulo conico de hasta 20°

• Inclinable 10° a ambos lados

• El carro de bancada recibe el movimiento longitudinal

REGLA GUIA CON REGLA GUIA CON CHARNELACHARNELA

1. REGLA GUIA

2. CHARNELA

3. PIEZA

4. UTIL DE CORTE

5. CARRO LONGITUDINAL

6. BANCADA

PROCESOS DEL TORNEADO CONICOTORNO CONVENCIONAL

PASOS1. EJECUCION DE CENTROS

2. MONTAJE DEL PLATO DE ARRASTRE

3. EJECUTAR CONOS CON: • DESVIACION DE LA CONTRAPUNTA

• INCLINACION DEL CARRO SUPERIOR

• USOS DE LA REGLAGUIA

4. USO DE LUNETAS EN CASO DE PIEZAS LARGAS

EJECUCION DE CENTROS

PASOS• montaje de la pieza en el

plato de tres mordazas universal, con una saliente de la pieza de 2 a 3 veces el diametro de la pieza

• Montaje del porta brocas y broca de centrar

• Uso de revoluciones bajas

INSTALACIÓN DEL TORNO

Instalación del torno e instrumentos de mediciónLa cimentación y nivelación es muy importante para el correcto funcionamiento de la maquína; la cimentación depende de las dimensiones y del peso de la maquína y sobre todo, de la precisión de la misma.

•Cimentación con base de hormigón

•Anclaje y nivelación de maquinas.

•Anclaje con perno empotrado

Anclaje de perno con tuerca o cabeza empotrada

Apoyo de las maquinas sobre lapas

Lapa seccionada1, tornillo de sujeción y nivelación; 2, tuerca de fijación; 3, arandela; 4, base de la maquina; 5, campana metálica; 6, base metálica para fijar tornillo; 7, goma simétrica antivibratoria; 8, plataforma metálica de apoyo

Emplazamiento de maquinas sobre materiales antibratorios

Instalación y nivelación

INSTRUMENTOS DE MEDICION

Vernier

CALIBRADOR VERNIER (PIE DE REY)Concepto: es un instrumento para medir longitudes que permite lectura en milímetros y en pulgadas a través de una escala llamada nonio o vernier.Se utiliza para hacer con rapidez mediciones de exteriores ,interiores y profundidades , en piezas cuyo grado de precisión es aproximado hasta los 0,02 mm, 1/128” o 0,001”

PARTES FUNDAMENTALES DEL VERNIER

a) CUERPO DEL CALIBRE (REGLA GRADUADA)

b) CORREDERA (CURSOR)

c) MANDIBULA PARA EXTERIORES (QUIJADA FIJA ,QUIJADA MOVIL)

d) OREJAS PARA INTERIORES

e) BARILLA PARA PROFUNDIDAD

f) ESCALA GRADUADA EN MILIMETROS

g) ESCALA GRADUADA EN PULGADA

h) GRADUACION DEL NONIO EN PULGADA

i) GRADUACION DEL NONIO EN MILIMETROS

j) 0PUSADOR PARA EL BLOCAJE DEL CURSOR

m) EMBUCADURAS PARA LA MEDIDA DE RANURAS ,ROSCAS

n) EMBOCADURA DE LA VARILLA DE PROFUNDIDAD PARA PENETRAR EN AGUJEROS

o) TORNILLOS PARA FIJAR LA PLATINA TOPE PARA CURSOR

p) TORNILLO DE FIJACION DEL NONIO

EL NONIUS o VERNIER• EL NONIO REPRESENTA CARACTERISTICA DEL VERNIER, YA QUE ES EL QUE EFECTUA MEDIDAS CON APROXIMACIONES INTERIORES AL MILIMETRO Y AL 1/16 DE PULGADA

• EN LA ZONA 1, SE MIDE ESPESORES Y DIAMETROS EXTERIORES

• EN LA ZONA 2, SE MIDEN DIAMETROS INTERIORES

• EN LA ZONA 3, SE MIDEN PROFUNDIDADES

APLICACIONES CON ESCALAS GRADUADAS• LA GRADUACION DEL NONIO EN

MILIMETROS POSEE 20 DIVISIONES SI SE TRATA DE UN INSTRUMENTO CON APRECIACION DE 0.05 mm., EN ESTE CASO SOLO PODEMOS EFECTUAR MEDICIONES EN MULTIPLOS DE 0.05mm.

• EN LA ESCALA GRADUADA EN PULGADAS ENCONTRAMOS 16 DIVISIONES POR CADA PULGADA, ES DECIR, CADA DIVISION REPRESENTA 1/16”.

• EN LA ESCALA DE NONIO SUPERIIOR ENCONTRAMOS 8 DIVISIONES QUE REPRESENTANLAS PARTICIONES DE CADA DIECISEISAVO DE PULGADA, ES DECIR, CADA DIVISION DE LA ESCALA DEL NONIO SUPERIOR REPRESENTA 1/128”.

VALOR DE MEDIDAS• PARA CONOCER EL VALORDE UNA MEDIDA

ESCRIBIREMOS EL NUMERO TOMANDO LAS PRIMERAS CIFRAS DE LA REGLA SUPERIOR Y LA ULTIMA CIFRA LA CALCULAREMOS POR MEDIO DE LA REGLILLA INFERIOR.

VALOR DE MEDIDAS• SE LEEN EL LA REGLA –LA SUPERIOR – LA DISTANCIA QUE VA

ENTRE SU CERO Y LE CERO DE LA REGILLA 12 mm.Y A CONTINUACION LA SIGUIENTE CIFRA DE LA MEDIDA SE BUSCA EN LA REGILLA Y SERA LA DEL NUMERO DE ESTA CUYA RAYA DE POSION JUSTO COINCIDA CON UNA DIVISION DE LA REGLA

• COMO EL UNICO QUE COINCIDA CON UNA DIVISION DE ARRIBA ES E 6,LA MEDIDA SERA : 12,6 mm.

CALIBRADOR PIE DE REY CON VERNIER

TIPO DIAMANTE SIN ERROR DE PARAJE ESTA CONSTRUIDO DE

ACERO INOXIDABLE INVAR ,QUE POSEE UNA GRAN

RESISTENCIA A LA DEFORMABILIDAD Y AL DESGASTE.

CALIBRADOR PIE DE REY CON VERNIER

• CON TORNILLO DE FIJACION Y AJUSTE FINO .

• DE USO PISADO

CALIBRADOR PIE DE REY CON VERNIER

• METALICO

• ECONOMICO

CALIBRADOR PIE DE REY

• VERNIER CON INDICADOR DE CUADRANTE.

CALIBRADOR PIE DE REY DIGITAL

• LA LECTURA ES DIRECTO EN SU PEQUEÑA PANTALLA.

• EJEMPLO: 19,02 mm.

CALIBRADOR PIE DE REY DIGITAL ECONOMICO

• EJEMPLO : 10,90 mm.

MEDIDOR DE ALTURAS DE COLUMNA SENCILLA

MEDIDOR DE ALTURAS DIGITAL DE COLUMNA DOBLE

MEDICION CORRECTA CON PIE DE REY• HAY DIFERENTES TIPOS DE CALIBRADORES CON NONIO, CONFORME LOS USOS A QUE SE DESTINAN .CALIBRADOR CON NONIO UNIVERSAL (MEDICION INTERNA) .

MEDICION CORRECTA CON PIE REY

• CALIBRADOR CON NONIO UNIVERSAL

• MEDICION DE PROFUNDIDAD

MEDICION CORRECTA CON PIE DE REY

• CALIBRADOR CON NONIO UNIVERSAL.• MEDICION EXTERNA

MEDICION CORRECTA CON PIE DE REY• EL DISPOSITIVO DE DESPLASAMIENTO MECANICO FACILITA UNA

MEDICION MAS CORRECTA.

• PORQUE DETERMINA LA APROXIMACION GRADUAL Y SUAVE DEL CURSOR.

MEDICION CORRECTA CON PIE DE REY

• CALIBRADOR CON NONIO DE PATAS ALARGADAS.

• MEDIDA INTERIOR.

CONDICIONES DE USO DEL CALIBRADOR DE

NONIO

1. DEBE SER VERIFICADO CON UN PATRON.

2. LAS SUPERFICIES DE CONTACTO DE LA PIEZA Y DEL

CALIBRADOR DEBEN ESTAR PERFECTAMENTE LIMPIAS.

3. EL CURSOR DEBE ESTAR AJUSTADO YSU

DESPLAZAMIENTO SER SUAVE.

4. EL MANEJO DEBE SER CUIDADOSO Y NO DEBE HACERSE

PRESION EXCESIVA EN EL CURSOR ,PARA NO PRODUCIR

DESAJUSTES EN EL INSTRUMENTO.

CONSERVACION DE LOS CALIBRADORESCONSERVACION DE LOS CALIBRADORES

1. DEBE LIMPIARSE CUIDADOSAMENTE Y COLOCARSE EN SU

ESTUCHE.

2. DEBE GUARDARSE EN LUGAR EXCLUSIVO PARA

INSTRUMENTOS DE MEDICION.

3. PERIODICAMENTE , DEBE VERIFICARSE SU PRESION Y

AJUSTE , Y CUBRIRSE CON UNA PELICULA FINA DE

VASELINA NEUTRA.

4. PROTEJALO CONTRA LOS GOLPES .

5. PROCURE QUE EL EFECTO DE CALOR DE LA MANO SOBRE

EL CALIBRADOR SE REDUZCA AL MINIMO.

CARACTERISTICAS

1. LONGITUD EL TAMAÑO DE LOS INSTRUMENTOS

150mm a 2000 mm.

2. REGLA GRADUADA EN MILIMETROS Y EN PULGADAS.

3. NONIO SE FABRICAN CON 10, 20 Y 50 DIVISIONES, PARA

OBTENER LECTURAS CON APROXIMACION DE 0,1 mm,

DE 0,05 mm. Y DE 0,02 mm, RESPECTIVAMENTE.

Micrómetro

Goniómetro

Reloj Comparador

CINEMATICA DEL TORNO, CORREAS

TRANSMISIÓN SIMPLE: Es la transmisión del movimiento entre

dos ejes, por medio de dos poleas o engranajes.

Siendo:n = r/min. de la polea o ruedas conductora

N = r/min. de la polea o ruedas conducidas

d y D = Diámetros de las respectivas poleas

Z1 y Z2 = Números de dientes de las respectivas ruedas

dentadas ( conductoras y conducida).Se tiene:

n D Z2

= = = i

N d Z1

i = relación de transmisión

n = N . i

dn(r/min.)

D

N(r/min.)

Z1

Z2

CINEMATICA DEL TORNO, CORREAS

TRANSMISION COMPUESTA Es la transmisión que requiere varios pares

de poleas o engranajes para transmitir el movimiento entre dos ejes.

n D1 . D2 . D3 .... Z2 . Z4 ...

= = = i N d1 . d2. d3 ... Z1 .

Z3 ...

Por consiguiente:

n = N. i

d1

n(r/min.) D1

d2

D2

N(r/min.)

d2

Z1

Z2

Z3

Z4

CINEMATICA DEL TORNO, CORREASRELACIÓN ENTRE EL DESPLAZAMIENTO

ANGULAR Y EL RECTILÍNEO EL MOVIMIENTO ANGULAR UNIFORME (de rotación) SE PUEDE

TRANSFORMAR EN MOVIMIENTO RECTILINEO UNIFORME

DISPOSITIVOS MAS COMUNES :HUSILLO Y TUERCA

L = Ph . N (mm) tuerca

Tornillo

PIÑON Y CREMALLERA

L = P . Z . N (mm) Piñón

cremallera

19/04/23 21:41 1,4,5,6

CINEMATICA DEL TORNO, CORREAS

LONGITUD DE CORREASCorreas abiertas:

(R - r) R L = Pi ( R + r ) + 2E +

E r

E Correas cruzadas:

(R + r) r L= Pi ( R + r) + 2 E +

E R

E

PROBLEMAS DE CNEMATICA DEL TORNO Y CALCULO DE LONGITUD DE CORREA

Un motor eléctrico da N= 1350 RPM. Y transmite el movimientoal eje principal de un torno por medio de dos poleas dispuestassegún la figura, calcular:a.- El numero de vueltas´por minutos que dará el eje del cabezal (eje principal)b.- La longitud de las correas, sabiendo que una es cruzada, y la otra abierta. 210 600 120 180

70 polea de motor 600 cabezal

Resolución:

a) Las RPM del eje principal son: 70 120 70 120

n = N ---- . ------ = 1350 . ----- . ------ = 300 RPM 210 180 210 180

b) Longitud de la correa abierta; aplicando la formula; será

(105 - 35 )

L = 3.1416 x ( 105 + 35) +2 x 600 + ------------- =1647,9 mm 600

La longitud de la correa cruzada la calcularemos mediante la fórmula,obteniendo:

( 90 + 60 )

L= 3,1416 x (90 + 60 ) + 2 x 600 + ------------- = 1708,7 mm600

AFILADO DE HERRAMIENTAHERRAMIENTA DE CORTE CON PLAQUITA DE CARBURO METÁLICOSon barras de acero medio y duro en cuyo extremo útil debidamente preparada, se sueldan las plaquitas de carburo metálico. Es poner en condiciones de trabajo las aristas de una herramienta de corte calzada con pastillas de carburo metálico dándole los ángulos indicadosLas plaquitas de carburo metálico son pequeñas piezas de material sumamente distintas y que se encuentran en el comercio

COMO FABRICAR LA PLAQUITA DE CARBURO METÁLICO

1.- Preparación del carburo Después de pulverizado, el tungsteno y el carbón

son mezclados y sometidos a altas temperaturas2.- Pulverización y mezcla del carburo y cobalto

OBSERVACIONES.

a.- Para reafilar estas herramientas, esmerile solamente las superficies de incidencia frontal y lateral

b.- Cuando es necesario esmerilar mucho material, desbaste primero el cuerpo de la herramienta en una piedra de esmeril común y después haga el afilado del carburo metálico

c.- Enfrié frecuentemente la herramienta a fin de no provocar fisuras en la plaquita de carburo metálico

d.- Es muy común que estas herramientas se les haga una quiebra viruta, en la superficie de salida

HERRAMIENTA DE CORTE DE CARBUROS METÁLICOSLos carburos metálicos para herramienta están formados por carburos de .tungsteno y por otros componentes como cobalto, carbono y en algunos casos titanios.Los carburos metálicos xetraduros provienen de los metales refractarios, cuyos puntos de fusión son muy elevados.

Tungsteno ------- 3400º cTántalo ------- 2850º cMolibdeno ------- 2600º cTitanio ------- 1800º c

CARACTERÍSTICAS DE LOS CARBUROS METÁLICOS

1.- Tiene color gris metálico, densidad 14,6 y dureza 9,7 en la escala de Mohs (en la cal el diamante, el cuerpo mas duro es, 10)

2.- Los carburos metálicos mantienen su dureza hasta cerca de 1000º c, son sin embargo, frágiles y pueden romperse hasta por simple variación de temperatura

3.- Moldeado de la mezclaSe hace en prensa de alta presión, cerca de 4000 Kg./cm2 , preparando las piezas en los formatos

4.- Calentamiento a 800º c mas o menos, con hidrogeno5.- Calentamiento.- esta fase es la de sinterización a una temperatura

entre 1450º y 1500º c

MATERIALFundición durísima, latones y bronces duros 6 80 4

Acero duro y extra duro, fundición, bronce 6 76 8

Acero dulce y muy dulce, bronce blando 6 64 20

Aleaciones ligeras y materias plásticas 10 50 30

MATERIALES PARA HERRAMIENTAS DE CORTE

HSS (Acero Rápido)

CILINDRADOEs el torneado para la observación de una superficie cilíndrico de diámetro determinada

En general se dan 2 clases de pasadas para cilindrado, uno o varios pasadas de devastes y uno pasado de acabado para alisar la superficie.

Elemento que influye en el cilindrado

a) RPM: Se elige de acuerdo al material al trabajar, tipo de cuchilla, tipo de operación que forma de la piezab) Profundidad de pasada Según el material a trabajar con

profundidades puede ser:

- Para desbastado entre 1 - 10 mm- Para acabados entre 0.1 - 0.5 mm

c). Grado de acabado Depende del hilo del cuchillo, de los RPM y del avance.

Es el maquinado de superficie plano en el torno:Existen 2 tipos de ser refrentado: - Refrentado trasversal - Refrentado Longitudinal

REFRENTADO

La cuchilla puede ser ala derecha e IzquierdaLa V.C. es especial sobre todo en superficie grande ya que se selecciona una velocidad para mayor será pequeña paso menor

Es la operación de graduado en la superficie de las piezas cilíndricas con el fin de darle a esta rigidez de acabado con fines de estética que para hacer una pieza intedaslizante.

MOLETEADO

Se ejecuta con una herramienta llamada (Moleteador) que puede tener, generalmente 5 formas diferentes.

VELOCIDAD DE CORTE EN EL TORNO

VC.- Velocidad con la cual un punto en la circunferencia de la pieza de trabajo pasa por la herramienta de corte en un minuto

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA VELOCIDAD DE CORTE

1. Material de la pieza

2. Material de la cuchilla

3. La magnitud del avance

4. Potencia de la maquina

Formula VC en mm.

VC= . D . N (En mt/min)

1000

Donde

= 3.1416 (Constante)

D = Diámetro de la pieza (En mm)

N = Revoluciones por minuto

1000 = Constante

Formula VC en Pulgadas

VC = . D . N (En Pies/min)

12

Donde

= 3.1416 (Constante)

D = Diámetro de la pieza (En Pulgadas)

N = Revoluciones por minuto

12 = Constante

Ejemplo: en mm.

Hallar la VC para maquinar eje de acero duro de 30 con 300 RPM

VC = 3.1416 x 30 x 300 1000

= 28274 = 28.27 1000

Por tanto la respuesta es 28 m/min.

Ejemplo: en Pulgadas

Hallar la VC para maquinar eje de acero dulce de 2½ con 150 RPM

VC = 3.1416 x 2½ x 150 12

= 1178.1 = 98.17 12

Por tanto la respuesta es 98.17 Pies/min.

Tabla VC n/min para HSS

Operación AceroDulce

AceroSemi duro

Acero de Herramienta

Acerofundido

Cobre/bronce

Devastado 30 25 20 15 40

Acabado 40 30 25 20 60

Ranura y trazar 20 16 14 12 25

Filete – Rosca 12 10 8 6 18

Taladrar 20 18 15 12 35

Tabla VC en Pies/min. Para HSS

Operación AceroDulce

AceroSemi duro

Acero de herramienta

Acerofundido

Cobre/bronce

Devastado 98 82 66 49 131

Acabado 131 98 82 66 197

Ranura y trazar 66 52 46 39 82

Filete – Rosca 39 33 26 20 59

Taladrar 66 59 49 39 115

Determinar RPM en mm.

Formula

RPM = VC x 320 DDonde:

VC = Velocidad de Corte (En mt/min)

320 = Constante

D = Diámetro de la pieza (mm)

Determinar RPM en Pulgadas

Formula

RPM = VC x 4 DDonde:

VC = Velocidad de Corte (En Pies/min)

4 = Constante

D = Diámetro de la pieza (Pulgadas)

Ejemplo de RPM en mm

Hallar las RPM para tornear en devastado un eje de acero fundido de 40 con una cuchilla de HSS

RPM = VC x 320 D

= 15 x 320 = 480 40 40

= 120 RPM

Por tanto la respuesta es 120 RPM

Ejemplo de RPM en Pulgadas

Hallar las RPM para tornear en acabado un eje de acero de herramienta de 2¼ con una cuchilla de HSS

RPM = VC x 4 D

= 82 x 4 = 328 2.25 2.25

= 145,77 RPM

Por tanto la respuesta es 146 RPM

Recommended