ELECTROCARDIOGRAFIA

Preview:

DESCRIPTION

ELECTROCARDIOGRAFIA. Norma Pérez C. Mº Angeles Bonmatí Cristina Sogorb G. Irene González A. Amparo Herrero B. Hosp.G.U. Alicante Servicio de cardiologia. Electrocardiografía es una unidad integrada en el servicio de cardiología y dependiente jerárquicamente del mismo. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • ELECTROCARDIOGRAFIA

    Norma Prez C.M Angeles BonmatCristina Sogorb G.Irene Gonzlez A.Amparo Herrero B.Hosp.G.U. AlicanteServicio de cardiologia

  • Descripcin y jornada laboralElectrocardiografa es una unidad integrada en el servicio de cardiologa y dependiente jerrquicamente del mismo.Lo componemos tres enfermeras con turnos rotatorio sin noches.Cubrimos un rea que comprende todo el hospital, exceptuando el servicio de urgencias y U.C.IDurante el turno de maanas, damos prioridad a los pacientes cardiolgicos ingresados en la planta de cardiologa o ectpicos (a todos se les realiza un E.C.G. diario)

  • Descripcin y jornada laboralConjuntamente, se atienden los avisos urgentes o preferentes de otras unidades.

    Siempre estamos localizadas por medio de un mvil.

    Realizamos a lo largo de la maana y de la tarde las peticiones que se cursan de forma ordinaria, para controles, preoperatorios o cualquier otra prueba que forme parte de un protocolo( cateterismos, angioplastias, implantacion P.M. , D.A.I. , ablaciones)

  • Recursos materiales y manejo de los mismos

  • Recursos materiales y manejo de los mismosDisponemos de tres electrocardigrafos automticos, aparte de su posibilidad de conexin a la red lleva batera autnoma incorporada.Estn programados para realizar ECG de 12 derivaciones y 1 TR D II, no obstante poseen mltiples funciones, seleccionando sus diferentes formatos, lo que nos permite la obtencin de tiras de ritmo continuas en cualquier derivacin, con posibilidad de modificar la velocidad o el tamao del grfico, as como la realizacin de ECG ms complejos en los que se solicita precordiales derechas y/o posteriores. Es importante para el buen funcionamiento de los aparatos, un manejo correcto, as como un mantenimiento adecuado de los mismos

  • QUE ES EL ELECTROCARDIOGRAMA?

  • El electrocardiograma es un registro grfico de la actividad elctrica, creada y conducida por las fibras cardiacas

  • Este registro se realizar colocando unos electrodos externos sobre la piel, unidos a un electrocardigrafo que consta de un galvanmetro encargado de detectar la corriente elctrica, el amplificador de la misma y un sistema de inscripcin.

  • El ciclo cardiaco depende de dos procesos despolarizacin repolarizacin

    Tras la despolarizacin el miocardio se contrae (sistole cardiaca); tras la repolarizacin se relaja (distole cardiaca). Durante este proceso los iones con cargas positivas y negativas se desplazan en un sentido u otro a travs de las membranas de las clulas miocrdicas, creando un flujo de corriente elctrica que es el potencial elctrico.

  • Dichas clulas cardiacas poseen las siguientes propiedades:

    Automatismo: propiedad de algunas clulas cardiacas de formar estmulos capaces de propagarseExcitabilidad: propiedad de todas las clulas cardiacas de responder a un estmulo efectivoConductividad: capacidad de las clulas cardiacas de conducir los estmulos a las estructuras vecinas.

  • Para que estos fenmenos se puedan producir, es necesario que se genere un impulso y que ste sea transmitido a todo el miocardio.

    El sistema nervioso autnomo( s.n. simptico y parasimptico), es el responsable de la creacin del impulso nervioso.

  • Marcapasos fisiolgico

    fibras nerviosas que favorecen la despolarizacin de las aurculas (contraccin) retarda unas dcimas de segundo el impulso por las clulas transicionales

    anterior posterior

    transmiten el impulso en los ventrculos haciendo que se despolaricen ( contraccin)

  • Onda P: activacin auricularIntervalo PR: desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRSQRs: La primera deflexin hacia abajo se llama Q, la primera deflexin hacia arriba es R y la segunda deflexin hacia abajo S

  • Onda T: repolarizacin ventricular Segmento ST: lnea curva entre el final del QRS y el pico de la TOnda U: recuperacin auricular que tambin produce actividad elctrica. Aparece despus de la onda T pero no siempre es visible

  • DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALSe obtienen colocando los electrodos en:Brazo derecho: ROJOBrazo izquierdo: AMARILLO Pierna derecha: NEGROPierna izquierda: VERDE

  • DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALBipolaresFormadas por un par de electrodos, negativos y positivos:DERIVACIN I : (-)brazo derecho (+) brazo izquierdoDERIVACIN II : (-) brazo derecho (+) pierna izquierda.DERIVACIN III : (-) brazo izquierdo (+) pierna izquierda

  • DERIVACIONES EN EL PLANO FRONTALMonopolares d extremidades: Se Obtienen utilizando el electrodo positivo como explorador comparndose a un polo opuesto formado por los otos electrodos.

    -aVR: (+)brazo derecho (Right)

    -aVL: (+) brazo izquierdo (Left)

    -aVF: (+) pierna izquierda (Foot)

  • Derivaciones en plano horizontal

    Se emplean habitualmente seis derivaciones monopolares utilizando el electrodo positivo como explorador aplicado en distintos sitios de la superficie torcica.

  • Derivaciones en plano horizontal V1: 4 espacio intercostal derecho, junto al esternn

  • Derivaciones en plano horizontal V2: 4 espacio intercostal izquierdo ,junto al esternn.

  • Derivaciones en plano horizontal V3: Entre V2 y V4V4: 5 espacio intercostal izquierdo, lnea medioclavicular.

  • Derivaciones en plano horizontal V5: 5 espacio intercostal izquierdo, lnea axilar anterior.

  • Derivaciones en plano horizontal V6: 5espacio intercostal izquierdo, linea axilar media.

  • Desarrollo de la tcnicaPreparacin del paciente:Informacin de la maniobra a realizarPosicin: Decubito supinoAconsejarle que se relaje Respetar su intimidadActividades:Rasurado de torax (si fuera necesario)Frotar con alcohol las derivaciones perifricasColocacin de los electrodos.

    IMPORTANTE! La correcta colocacin de los electrodos para poder hacer las comparaciones pertinentes ( en caso contrario se podra falsear la informacin)

  • Mapping-ECGExiste la realizacin de ECG ms completo que el de 12 derivaciones ( Mapping-ECG).El objetivo es concretar con mayor exactitud la localizacin de la zona infartada.El procedimiento consiste en:Realizacin de un ECG de 12 derivacionesPrecordiales altas. Colocando los 6 electrodos precordiales 2cm por encima de su lugar habitual. Se identificar como: V1a, V2aPrecordiales bajas. Colocando los 6 cm electrodos precordiales 2cm por debajo d su lugar habitual. Se identificara como: v1b v2b..

  • Precordiales derechas. Se realizan slo con los electrodos V3 y V4 que colocaremos en igual posicin que el habitual pero en hemitorax derecho. Se idetificar V3R y V4R.Precordiales posteriores. Se realiza colocando al paciente en decbito lateral derecho, sin variar la posicin de los miembros. Utilizaremos solo los electrodos V1, V2 y V3 que colocaremos en la espalda a continuacin de V6 y en la misma posicin que V4,V5 y V6 pero en la espalda. Se identificaran en el grfico como: V7, V8 y V9.Se pueden realizar las derivaciones posterior altas y bajas siguiendo el procedimiento anterior

    Mapping-ECG

  • Mapping-ECG

  • Utilidad del electrocardiograma El ECG es til para el diagnstico de:

    Arritmias cardacas Supraventriculares De la unin o nodales VentricularesBloqueos cardacosCardiopata isqumica Pericarditis. Sndromes de pre-excitacin: Wolff-Parkinson-White (WPW). Alteraciones electrolticas (hiper o hipocalcemias, hiper o hipopotasemias). Hipertrofia y sobrecarga cardiaca. Intoxicacin por frmacos cardioactivos (digital). Tambin es til para el seguimiento de diferentes tratamientos (marcapasos, antiarrtmicos...).

  • Caractersticas del papel del electrocardigrafo

    Pasa por el sistema inscriptor a una velocidad estndar de 25 mm por segundo. Los cuadrados grandes tienen 5 mm de lado y cada uno contiene pequeos cuadrados de 1 mm de lado. Por tanto, a una velocidad del papel de 25 mm/seg cada cuadrado grande representa 020 seg. y cada cuadrado pequeo 004 seg. Utilizando estas marcas se pueden medir la duracin de los sucesos en cada complejo electrocardiogrfico .

  • La calibracin de voltaje es de 10 mm por milivoltio, que se puede ver en el papel, a modo de una columna vertical al principio de cada derivacin. La altura de dicha columna representa 1 milivoltio, por lo que tiene que medir 10 mm.

  • Clculo de la frecuencia cardiaca mediante reglas de lectura. La forma ms sencilla y rpida de medir la frecuencia cardiaca es usando una regla de lectura de electrocardiogramas. Para ello, si el ritmo es regular, se utiliza el lateral de la misma destinado para tal fin, de manera que se coloca la flecha sobre la onda R de un ciclo cardiaco y se observa la frecuencia que marca la onda R en la regla despus de los ciclos que sta indica (generalmente 2 si la velocidad es a 25 mm/s y 1 si es de 50 mm/s).

  • Si el ritmo es irregular, se debe utilizar el borde contrario de la regla en el que aparecen, o bien registrados un nmero determinado de segundos, o bien 15 cm, equivalentes a 6 segundos. En este caso, contamos los ciclos cardiacos que aparecen en 15 cm. y multiplicamos por 10 obteniendo as la frecuencia cardiaca. Si la regla tiene slo 10 cm. (4 segundos de la tira) contaremos los ciclos cardiacos (QRS) de este periodo y multiplicaremos por 15.

    Clculo de la frecuencia cardiaca mediante reglas de lectura.

  • Clculo de la frecuencia cardiaca mediante reglas de lectura.

  • Otra forma de Calcular frecuencia cardiacaCuando la FC es irregular se calcula el nmero de QRS en la tira de ritmo y se multiplica por 6 (ya que es 0.10seg.)0,10 seg. X 6 = 60 seg. = 1 min.

    (Este modo se puede identificar con los electrocardigrafos del servicio de cardiologa)

  • Ritmo sinusal

    Es un trmino utilizado para describir el latido normal del corazn.

    Se caracteriza por una FC entre 60 y 100 latidos por minuto. Cada complejo QRS est precedido por una onda P y cada onda P debe estar seguida por un QRS.

  • Fibrilacin Auricular ( FA)La Fibrilacin Auricular (FA) es una arritmia cardiaca en la que hay una activacin auricular desorganizada, no hay coordinacin en la sstole auricular y el llenado ventricular es inefectivo. El ritmo irregular que se produce puede llegar a tener una frecuencia de 160 a 180 latidos por minuto (lpm). En el electrocardiograma (ECG) no hay onda P, en su lugar aparecen ondas rpidas de fibrilacin de distinta forma, tamao y ritmo, que llevan a una respuesta ventricular irregular

  • Bloqueo de segundo grado Mobitz I.

    Se reconocer este tipo de bloqueo por una frecuencia generalmente normal o lenta. Ritmo auricular (ondas P) regular. Ritmo ventricular (QRS) irregular. Alargamiento progresivo del intervalo PR hasta que una o ms ondas P no se siguen de QRS. A este hecho se le llama fenmeno de Wenckebach.

  • Flutter auricularEl flutter auricular es una arritmia reentrante, cuyo circuito de origen se localiza ms frecuentemente en la aurcula derecha, provocando una despolarizacin auricular a una frecuencia de entre 250 y 350 pm. Se reconoce en el electrocardiograma por las caractersticas ondas en serrucho en las derivaciones D2, D3 y AVF.

  • Infarto de miocardio

    Son desviaciones del segmento ST

  • Explicacin de las arritmias por el Dr. Grammer

    *