Encuentro taller

Preview:

Citation preview

Encuentro-Taller

Docente y Sujeto de Nivel Inicial

en la Sala de Psicomotricidad

http://www.youtube.com/watch?v=tO4X8_c80kg

Escena de la película

Kindergarden Cop

Para introducir…

¿Qué sucede en esta escena?¿Por qué elegimos esta parte de la película?¿Qué piensan de la conducta del adulto?¿Qué aspectos de nuestro rol nos convoca a revisar esta escena?

Educación en la

INTEGRACIÓN GRUPAL y la CONVIVENCIA en la sociedad

DISEÑO CURRICULAR

de Santa Fe

DOCENTE

Buscar estrategias

en la SALANUEVO RECURSO

Espacio de

Psicomotricidad

¿Qué tipo de SOCIEDAD quiero ayudar a formar?

una SOCIEDAD donde exista la posibilidad de CONVIVIR

dependerá

TRAYECTORIAS ESCOLARES de nuestros alumnos

La Educación Inicial constituye una experiencia irrepetible

en la historia personal y decisiva respecto del logro de

futuros aprendizajes y de trayectorias escolares completas.

Según los NAP…

Es un nivel que presenta clara intencionalidad pedagógica

brindando una formación integral que abarca los aspectos sociales,

afectivo-emocionales, cognitivos, motrices y expresivos.

Estos se encuentran entrelazados, conformando subjetividades que

se manifiestan en modos personales de ser, hacer, pensar y sentir.

CLIMA DE CONVIVENCIA

encontrar estrategias que ayuden a los niños a comprender

zonas

prohibidopermitido

ZONA

DE LO

PERMITIDO

ÁMBITO

DE LO

PROHIBIDO

LÍMITE

Es un espacio diferente

Con límites diferentes

“Los docentes debemos aprender a trabajar en el desorden”

¿Cómo sabe un niño QUÉ es lo que está prohibido?

Indicadores del EXTERIOR

(Ruth Harf)

SI NO

-Advertencias

-Miradas

-Alejarlos de la actividad no

adecuada e invitarlos a conversar

solos más tarde.

-Prohibiciones

-Amenazas

-Quita de beneficios

Son maneras de marcar los límites

Deben ser expresadas claramente.

Tienen carácter de previsión: marcan lo “prohibido” antes de que

suceda.

Ayudan a construir y reconstruir, constantemente, las pautas de

convivencia.

Límites

ÁREA COGNITIVA

El aprendizaje de los límites en el jardín se

desarrolla en el marco de las relaciones

interpersonales. Es una construcción social,

siguiendo las ideas de Brunner y Vigotsky, las

construcciones sociales tienen una vital

importancia para el desarrollo cognitivo

Límites

ÁREA AFECTIVA

Poner límites es ayudar al niño a controlar

aquellos aspectos de su conducta que el no

puede controlar por sí mismo.

Controlarse con ayuda de los adultos, le

permitirá incorporar normas y valores. El adulto

cumple la función de “apoyo”.

Todo lo relacionado con los límites se manifiesta,

especialmente, en las dimensiones

CORPORAL MOTRIZ

CLIMA DE CONVIVENCIA

encontrar estrategias que ayuden a los niños a comprender

zonas

prohibidopermitidoACTIVIDADES

ATRACTIVAS

SALA DE PSICOMOTRICIDAD

Es el espacio de los SIMBÓLICO.

Es el mundo de lo LÚDICO.

Es el mundo de la TRANSFORMACIÓN de lo cotidiano.

Donde el DOCENTE PONE LAS REGLAS

ADULTO

SOSTIENE Y ACOMPAÑA al niño en sus recorridos

DA

SEGURIDAD

CREA

AMBIENTE

ESTABLE

SINTONIZA

CON EL NIÑO

PAREJA PEDAGÓGICA

PSICOMOTRICISTA

Pone las reglas, habilita el

juego, organiza la actividad

respetando el nivel de cada

grupo, facilita la expresión, la

combinación de materiales, el

desplazamiento libre por el

espacio, la iniciativa y la

resolución de problemas.

MAESTRA

debe estar disponible, atenta.

Acompaña. Debe tener una

mirada global y registrar los

momentos de juego. Esta

actividad sistemática le permitirá

conocer más a sus alumnos, sus

preferencias, necesidades y

preocupaciones.

NIÑO

Transita libremente por los espacios sensorio motriz de juego

simbólico y de representación de acuerdo a sus deseos.

En este recorrido va extereorizando a través de la postura, el tono,

el movimiento, los contenidos de sus fantasías, la historia del

cuerpo, jugando un papel esencial las emociones de destrucción y

reconstrucción de las imágenes corporales que la representan.

METODOLOGÍA

Juego libre y actividades semidirigidas,

algunos de los recursos utilizados son las técnicas grafoplásticas,

juego espontáneo, técnicas de relajación, actividades motrices.

La propuesta apunta a que el profesional y las docentes involucradas

logren integrarse a la dinámica de la sala en forma activa,

sin invadir ni dirigir.

PARÁMETROS DE OBSERVACIÓN DEL JUEGO

•Con quién juega

•Cómo juega

•Qué objetos elige

•Qué espacio utiliza

•Relación con sus pares y adultos

•Tono muscular

•Cómo se comunica

•Niveles de simbolización de la agresividad

FASES DE TRABAJO

oRITUAL DE ENTRADA

oTIEMPO Y ESPACIO DE EXPRESIÓN MOTRIZ

oTIEMPO Y ESPACIO PARA LA REPRESENTACIÓN

oTIEMPO Y ESPACIO PARA LA VUELTA A LA CALMA

oRITUAL DE SALIDA

EVALUACIÓN

- Reuniones periódicas entre profesional y

docentes.

- Intercambios orales y reflexivos por parte

de los alumnos y la pareja pedagógica.

- Registro de las dificultades y proceso de

evolución de los alumnos.

- Elaboración de informes y registros.

Recommended