Enfermedad de Parkinson: la neurodegeneraciónneurorecursos.com/docs/Parkinson_Dr_Raul_Mtnez.pdf ·...

Preview:

Citation preview

Enfermedad de Parkinson: la neurodegeneracionmultisistemica mas frecuente

Martinez-Fernandez, RaúlNeurologo - Investigacion Clinica. Centro Integral de Neurociencias. CINAC - HM Puerta del Sur. Mostoles. Madrid.

Objetivos

• Entender la base fisiopatogénica de la enfermedad

• Aprender a identificar la presentación clínica

• Saber tratar la enfermedad en cada una de sus fases de evolución

TRASTORNOS DEL MOVIMIENTO

• Enf. de Parkinson

– Idiopática

– Genética

• Parkinsonismos 2os

– Farmacológico

– Vascular

• Parkinsonismos atípicos

– PSP/AMS/DCL/DCB

• Temblor

• Corea/atetosis/balismo

• Tics

• Distonía

• Mioclonías

HIPERQUINÉTICOS HIPOQUINÉTICOS

Correlación Anatomo-Clínica

El término

“extrapiramidal”carece de valor

anatómico o clínico

Alexander et al., Neurosc 1986;9:357Singer et al., Mov Disord in Childhood 2010

Obeso, J, et al. Mov Disord 2008

The “Direct” and “Indirect” Striato-Pallidal circuits

From A. Crossman, Manchester 2001

LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

JAMES PARKINSON (1755-1824)

1817

• Presentación generalmente entre 50 – 80 años

• Historia familiar en un 20%

Incidencia anual: 14/105, 160/105 en > 65 años

“Lifetime risk”= 2%♂; 1.3%♁

Mortalidad ≿ que la población general

Aumento progresivo de la prevalencia mundial

COMBINACIÓN de FACTORES

Causas ambientales Predisposición genética

Kalia & Lang. The Lancet 2015

¿Cuál es la causa de la E. Parkinson?

Dauer and Przedborksi. Neuron 2003

Obeso, et al. Annals Neurol 2000

Manifestaciones de la enfermedad

MANIFESTACIONES CARDINALES

• ACINESIA– Hipocinesia

– Bradicinesia

• Temblor de reposo

• Rigidez en rueda dentada

• Alteración de reflejos de reestabilización ????

Hipomímia / hipofonía

Marcha a pequeños pasos

Disminución del braceo

Micrografía

Disfagia

Apatía

Depresión

Ansiedad

Deterioro cognitivo

Psicosis/alucinaciones

Trastorno control impulsos

CLÍNICA NO MOTORA

Hiposmia

Dolor

Alteraciones sensitivas

Estreñimiento

Alteraciones urinarias

Disfunción sexual

Hipotensión postural

Sudoración

Hipersialorrea

Trastorno conducta en el sueño

Insomnio / sueño fragmentado

Sdr piernas inquietas

Neuropsiquiátrica Disautonómica

Sensitiva Trastornos del sueño

Kalia & Lang. The Lancet 2015

¿Cómo evoluciona la enfermedad?

¿Cómo hacemos el diagnóstico?

1. ANAMNESIS

• Características clínicas Cronología

Lateralidad

Forma de presentación

• Manifestaciones Motoras

No motoras

2. EXAMEN CLÍNICO• Neurológico

– MDS-UPDRS III

Postuma et al. Mov Disord 2015

Hughes et al. JNNP 1992

PET-Fdopa

DaTSCAN

RM de craneo

LEVODOPA

AGONISTAS DOPAMINÉRGICOS

OTROS FÁRMACOS

FÁRMACOS PARA CONTROL CONDUCTUAL

XADAGO® (safinamida)

• Nuevo fármaco disponible desde 2016• Con mecanismo de acción dual único• Con resultados positivos en los estudios pivotales:

• Seguridad: EAs similares a grupo placebo.• Eficacia: mejoría del tiempo ON, reducción del

tiempo OFF y mejoría en escala UPDRS III.

Cambios en la respuesta al tratamiento a lo largo de la evolución de la enfermedad

Obeso, 2000

Tiempo (h)Levodopa

EP moderada

2 4 6

Tiempo “ON-” asociadoa discinesias

Respuesta motora

prolongada

Low incidence Baja incidencia de discinesias

Tiempo (h)

EP inicial

Levodopa

Efe

cto

clín

ico

2 4 6

Umbral de Discinesias

Umbral de Respuesta

Tiempo (h)

EP avanzada

Levodopa 2 4 6

Efe

cto

clín

ico

Efe

cto

clín

ico

Respuesta motora

corta

Respuesta motora

corta

Alta incidencia de discinesias

RasagilinaAgonistas dopam. LPAmantadineLevodopa

Fragmentar L-DopaAñadir ICOMT (o stalevo)AmantadineAgonista dopam. LPSafinamida

TERAPIAS AVANZADAS

• Estimulación eléctrica de alta frecuencia en estructuras cerebrales profundas.

• “Marcapasos” cerebral continuo (no a demanda)

Comprobar impedancias

Escoger contactos

Establecer parámetros:

• Amplitud (voltage)

• Frecuencia (Hercios)

• Longitud de pulso (µseg)

• Transductor de Ultrasonido• 1024 haces

• Compatible y acoplado a RM

HIFU: High intensity Focused Ultrasound

• Infeccioso: encefalitis

• Tóxicos: MPTP

• Tumores cerebrales

• Traumatismos craneales

• Hidrocefalia

• Causas metabólicas

Parkinsonismos secundarios

Inicio Bilateral

Progresión Rápida

Desequilibrio

Alteración cognitiva

Disautonomia

RESPUESTA A LA LEVODOPA?

Parkinsonismos atípicos

Presentación típica EP

Inicio Focal

Tríada clásica (+/-)

Ausencia de otras manifestaciones

CONCLUSIONES• La enfermedad de Parkinson debe ser

considerada un síndrome Neuropsiquiátrico.

• Tanto las manifestaciones motoras como los síntomas no motores impactan en la calidad de vida de los pacientes.

• No se debe retrasar el inicio u optimización de tratamiento.

• Siempre se puede hacer algo!!