enfoque pedago gestion del riesgo

Preview:

Citation preview

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LE PREVENCIÓN DE CENTRO DE ESTUDIOS PARA LE PREVENCIÓN DE DESASTRESDESASTRES

CEPREVÉ –UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACEPREVÉ –UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACONVENIO INS-CEPREVÉ-UNAL CONVENIO INS-CEPREVÉ-UNAL

20102010

SANDRA LUZ CASTRO LESMESANTROPÓLOGA

ESP. EN PEDAGOGÍAMGS.© EN ANTROPOLOGÍA URBANA

DIPLOMADA EN TEORÍA CRÍTICA Y PEDAGOGIA SOCIAL, EDUCACIÓN VIRTUAL, E-LEARNING y © PLATAFORMAS DOKEOS Y MOODLE

GESTIÓN DEL RIESGO 1992-2005 Y 2010DOCENTE UNIVERSITARIA 1997-2010INVESTIGADORA 1992-2010EDUCADORA COMUNITARIA 1992-2010

CENTRO DE ESTUDIOS PARA LE PREVENCIÓN DE DESASTRESCENTRO DE ESTUDIOS PARA LE PREVENCIÓN DE DESASTRESCEPREVÉ –UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIACEPREVÉ –UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

CONVENIO INS-CEPREVÉ-UNAL CONVENIO INS-CEPREVÉ-UNAL 20102010

PROCESOS DE CAPACITACIÓN SE CONSTITUYEN EN

PROCESOS DE FORMACIÓN

Paideia

Alitheia Areté Politeia

EntornosNaturalCultural

Informacional

CONCIENCIA Cognitivo: experiencial Cognoscitivo: socializado, recupoerado, reproducido Conciencia: cohesión y cohersión Heteronomías: autonomías, moral, éticos

ENSEÑAR

Formar: ética, estética, ciencia, ágora –público, ciudadano, desarrollo físico

PODER-PRESTIGIO

Advo. Económico Interacciones de la gobernabilidad

De las concepciones pedagógicas a las realidades

en los ambientes de aprendizaje

La construcción pedagógica, la enseñabilidad y la educabilidad en los marcos y enfoques de tensión planteados desde:

1. Vigotzki: Socioconstruccionismo

2. Ausbel: Aprendizajes significativos

3. Wulf: Pedagogías sociales

La visión del tipo de aprendizajes:

1. Colaborativo2. Distributivo3. Cooperativo

SUJETO SOCIAL, SUJETO POLÍTICO, SUJETO EDUCATIVO

El lugar y el tiempo definen en parte el sentido, hay un sujeto múltiple, el cómo participa y el cómo representa tiene significación en la medida en que el docente posibilita dichos papeles, uno puede evaluar su práctica y su forma de hacer de acuerdo a ese sentido de reconocimiento del saber del otro y de la búsqueda de intereses de éste que, puedan ir solidarizándose en el mejoramiento de las condiciones de vida social, pero ante todo de vida en los ambientes de aprendizaje y reproducción social como la escuela o el lugar donde se forme, entendida éste como ámbito donde se enseña, se aprende y se reconstruye.

 

El papel de reconocernos hasta donde podemos reflexionar sobre nuestra cotidianidad y lo que en ella de abstracto se presenta, pasa por esa ruptura dialéctica, existe una noción implícita y es como objetivizar sin perder la subjetividad del ser, el pensamiento humano, para permitir la identificación de aquello que lo aliena y enajena con el propósito de transformar dicha realidad.

Aprender-enseñar significará transformar más que las construcciones de los otros nuestros propios aquilosamientos, cambiar prácticas y tener acciones resilientes a partir de lo que en el entorno encontremos.

DEL ENFOQUE Y EL SUJETO QUE APRENDE Socioconstruccionismo

Interacción Social (contexto, comunicación) Zona de Desarrollo próximo (especialista, andamiaje) Colaborativo y situado (reconstruye, glocal)

Teoría Crítica Pedagogía crítica Dialógico e Interactivo Pedagogía Liberadora

Inteligencias Múltiples Capacidad Diversidad

Lugar del Sujeto

Saberes Previos Referentes Históricos Códigos Lingüísticos Empoderamiento y conciencia Subjetividad Específica y diferenciada Cultura (creencias, formas de actuar, costumbres)

EL ENFOQUE PROPUESTO

La pedagogía se entiende como el proceso de reflexión sobre la educación que se convierte en un saber significativo que sistematiza sus métodos y procedimientos configurándole con un objetivo de estudio en una disciplina teórico-práctica.

  Lo pedagógico debe tomarse desde el compartir experiencias en

la comprensión cultural de los diversos grupos, en el poder interactuar con otros y recrear lo social de cada territorio hasta el ofrecer otras posibilidades de cómo vivir en otras culturas y cómo se asume para reconocer al otro en su diversidad, en su

quehacer cotidiano.

El aprender no se logra solamente desde el aula, se aprende también en el interactuar con el otro, en el escuchar para poder entender y en el respetar la diferencia de los demás y así poder acercarse a otras realidades y educar a la propia cultura, que siempre se considera histórica pero que se asume como modelo.

Ver-se: es un “careo” entre uno mismo y la imagen externa que se tiene de sí, cuya reflexión significa dar vuelta y observar hacia tras. Se busca una auto-transparencia, como ideal posible para la pedagogía, sin embargo esto no se da en ese sentido. La imagen del panóptico está detrás como mecanismo para el ver a otros y hacerles ver.

Expresar-se : el lenguaje presenta hacia el exterior lo que ya en el interior es claro, se expresa, representa, equivale. La metáfora de exteriorización domina el lenguaje categorizado como imaginativo, donde subyace la intención de la transparencia comunicativa. Existe autonomía en el discurso, dependencia respecto a las cosas, y dependencia del discurso respecto del sujeto. Desde allí el aprender el discurso legítimo y las reglas para cada caso, aprender la gramática de la autoexpresión constituye al sujeto que habla y a su experiencia de sí. (Larrosa, J.----:306)

Narrar- se: Se cuenta lo visto de lo cual se tiene memoria; se enumera, se ordena, las huellas de lo visto.. Es decir, el sujeto se constituye en un transcurso de tiempo que puede contar y adentrarse en su significado. Las estructuras narrativas, deben ser vistas también como preexistentes al yo que se cuenta a sí mismo. Esas prácticas discursivas no son autónomas se encuentran mediadas por los aspectos sociales y normativos.

Juzgar-se: Qué ocurre con el verse, narrase y expresarse cuando se adentran en el mundo moral, constituido por valores y normas, en éste dominio la conciencia se hace jurídica, es decir, los actos de la relación con uno mismo tiene la forma general de juzgar-se. Un dispositivo jurídico es un juez, una ley, un enunciado y un caso. Los tres componentes arriba enunciados se convierten en juzgar-se, es un delimitado ante su propio acto autolegislador ó autónomo.

Dominar-se : El poder es una acción sobre acciones posibles; la historia de los individuos es la historia de las relaciones de poder que los producen como personas y colectivos. El poder obliga a hablar a juzgarse, a controlar-se, a confesar-se: sujetándose a la ley y a su propia identidad, integra la verdad, el poder y la subjetivación

COMPETENCIA Y EVALUACIÓN

Condiciones Iniciales

1. Un proceso motivacional, nadie aprende lo que no desea ni nadie enseña lo que no quiere

2. El reconocimiento del saber (apropiación) de conceptos, experiencias y análisis epistémicos previos.

3. Es necesario la aceptación de la existencia de la aletheia como garante de los constructos de la racionalidad y la conciencia (con-ciencia)

4. La responsabilidad del aprendizaje y de la metacognición es compartida, el peso recaerá sobre el discente

5. Todo proceso de aprendizaje como de enseñanza posee niveles de evaluación, ésta considerada en un amplio espectro desde el sujeto hasta el impacto de su intervención.

Condiciones Particulares:

 

1. Niveles de desarrollo sociocultural

2. Apropiación y conocimiento de contextos

3. Grupos etáreos, desempeños y competencias distribuidos en los mismos

Mitú 2008 la forma en que una persona moviliza todos sus recursos para resolver situaciones tareas específicas en contextos definidos, no por mucho que sepa es más competente, es competente cuando logra utilizar adecuadamente, topdo su recurso y para una tarea concreta no para cualquier circunstancia.

las capacidades son una responsabilidad colegiada, no es solo uno son todos cuando no se es consciente de los comportamientos en el ambiente de aprendizaje-enseñanza, las competencias se deforman en esa mísma vía y aparee un trabajo en tensión y fragmentación, que no logra lo buscado

 INDISPENSABLE EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS:

Seleccionar bien las tareas para que le permitan movilizar todos sus recursos,

Capacidades: todos colaboremos juntos para la construcción básica de las competencias

Las respuestas educativas tienen límites, puede elegir la respuesta educativa, lo que no puede eludir son sus consecuencias

Evaluable: fuentes de información y unos criterios de evaluación

Dentro de las áreas curriculares con las competencias básicas definidas en el convenio SPII,

Cuáles son las fuentes de información más adecuadas: las que aportan datos sobre la resolución de tareas: datos de cómo la ha resuelto cuáles fueron las dificultades y los logros del desempeño

ALGUNAS COMPETENCIAS Y DESEMPEÑOS QUE ESTARÁN EN PERMANENTE DINAMIZACIÓN

Uso de la información y procesamiento que le acompaña al igual que el mundo digital: Es necesario reonocer las distintas TICS a las cuales tendrpan acceso y como se vuelven herramientas de mayor consulta, comunicación y formación virtual

Ejercicio de las competencias sociales ciudadanas: ética y la corresponsabilidad, para lograr mayor participación y proceso de conciencia en la etapa de previsión y prevención

Se aprende a aprender: ciencia, experiencia e incorporación en la cotidianidad, en permanente valoración de acuerdo a los procedimientos establecidos y a la necesidad de estar en red

Se convertirá en una iniciativa personal irradia a los sitintos sectores

INSTRUMENTALIZACIÓN

Impresión Diagnóstica: salud, cognoscitivo, sociocultural y económico (encuesta)

Estado del arte temático y local (R.A.Es)

Área curricular por ejes temáticos- desempeño, logro, indicador, instrumentalización didáctica- (Plantilla temática por unidad de desarrollo)

Vinculación de áreas de refuerzo y trabajo cooperativo (mediaciones virtuales y comunicacionales)

Procesamiento de datos, aproximación estadística de acuerdo a muestreo

Analisis categorial

Unidades didácticas y procesos de valoración

Mediaciones instalds de acuerdo a capcidad tecnológica

ALGUNOS REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

•GARDNER, Horwar La teoría de las inteligencias múltiples, Fondo de Cultura, México, 1987

•LARROSA, Jorge Escuela Tecnologías del Yo y Educación. Notas sobre la Construcción y la Mediación Pedagógica de la experiencia de sí. En : Escuela, Poder y Subjetivación. Ediciones la Piqueta. Madrid 1995 (¿?) pgs: 257-329

•Moya, José., V congreso de Pedadgogía Cantabria. España 2008

•VIGOTSKI, LEV SEMENOVICH Pensamiento y Lenguaje. Cognición y desarrollo humano. Paidos

•WULF, Cristoph La Ciencia Crítica de la Educación en: Introducción a la Ciencia de la Educación. Entre Teoría y Práctica. Facultad de Educación Universidad de Antioquia, asociación Nacional de Escuelas Normales. Cap. 10-12 Tercera Parte. Pgs: 125-186

Recommended