Enfoques y paradigmas de la investigación en Ciencias Sociales

Preview:

DESCRIPTION

res son las concepciones teóricas relacionadas con la investigación en las Ciencias Sociales: el enfoque positivista o cuantitativo, el hermenéutico o cualitativo y el crítico. Cada uno de los tres enfoques concibe a su manera el abordardaje de la realidad o los objetos de estudio y su problematización desde el pensamiento investigativo.

Citation preview

Facultad de Ciencias Económicas

Pregrado de Economía

Curso: Seminario de Investigación

Profesor Juan Carlos Arango Quintero

02-2013

Tema 1

Concepciones teóricas sobre la investigación en las Ciencias Sociales

Problema

¿Cuáles son los fundamentos filosóficos que puede soportar el diseño de una investigación

en Economía?

Objetivo

Ilustrar sobre los fundamentos filosóficos que pueden soportar el diseño de

una investigación en Economía.

Contenido1. Elementos del proceso de conocimiento

2. Paradigmas filosóficos e investigativos de las Ciencias Sociales

3. Paralelo desde las preguntas fundamentales de los paradigmas científicos

4. Paralelo entre la investigación cuantitativa y la cualitativa

5. La investigación cuantitativa y cualitativa: enfoques complementarios

Bibliografía

1. Elementos del proceso de conocimiento

SENTIDOS

OBJETO

SUJETO

RAZÓN

¿Cómo conocemos?

A través de dos formas:

Haciendo: experiencia

Pensando: razón

Antecedentes

Idealismo de Platón

Materialismo de Aristóteles

Platón y Aristóteles. Detalle del cuadro la Escuela de Atenas, Rafael, 1510

NUEVA VERDADRAZONAMIENTOREALIDAD

Construcción del conocimiento desde la experiencia

NUEVA VERDADRAZONAMIENTOVERDAD

Construcción del conocimiento desde la razón

2 .Paradigmas filosóficos e investigativos de las Ciencias

Sociales

Las dos formas de construcción del

conocimiento inauguran dos paradigmas filosóficos e

investigativos

Para comprenderlos mejor partamos de la idea de

Paradigma.

Paradigma para T. Khun (1922-1996)

Pers

pecti

va te

óric

aComún y reconocida por

los científicos de una disciplina concreta

Basada en logros que preceden a la propia

disciplina.

Esos logros dirigen la investigación mediante:

La identificación y elección de los hechos relevantes a

estudiar.

La formulación de hipótesis para explicar el

fenómeno observado.

La preparación de técnicas de investigación empírica

necesarias.

Fuente: adaptado de Corbetta, 2007, p. 5.

¿Qué es un Paradigma?

Una visión del mundo.

Una ventana mental.

Pauta para leer el mundo y que precede una teoría.

Fuente: adaptado de Corbetta, 2007, p. 5.

Ejemplos de paradigmas

DIOS SER HUMANO

Paradigma teocéntrico

Paradigma antropocéntrico

Ejemplos de paradigmasEl Geocentrismo

de Tolomeo(100 d.c.-170 d.c.)

El Heliocentrismo de N. Copérnico

(1473-1543)

Paradigmas científicos en Economía

Liberalismo

La libertad económica garantiza la

estabilidad del mercado.

Intervencionismo

El Estado debe controlar al mercado.

Concepciones filosóficas clásicas fundantes de corrientes epistemológicas:

El Empirismo

El conocimiento por la EXPERIENCIA (Sentidos)

TÉCNICA

Lo individual y concreto

Inductivismo

El Racionalismo

El conocimiento por la RAZÓN (Pensamiento)

TEORÍA

Lo general y abstracto

Deductivismo

Paradigmas fundacionales de la investigación social

Empirismo

Objetivismo

Positivismo

Cuantitativo

Humanismo

Subjetivismo

Interpretativismo

Cualitativo

Vs.

• ¿Existe la realidad social?Lo ontológico

• ¿Es conocible?Lo epistemológico

• ¿Cómo podemos conocerla?

Lo metodológico

Preguntas fundamentales de las Ciencias Sociales

• Naturaleza y forma de la realidad social.• ¿El mundo social existe independiente

nuestras interpretaciones?Lo ontológico

• Relación entre el qué (realidad estudiada) y el quién (el estudioso).

• Formas del conocimiento: leyes, relación causa efecto, generalizaciones, formas específicas y contingentes.

Lo epistemológico

• Técnicas e instrumentos para desarrollar el conocimiento.

Lo metodológico

Preguntas fundamentales de las Ciencias Sociales

Representantes del empirismo modernoS. XIX

Francis Bacon

Thomas Hobbes

John Locke

George BerkeleyDavid Hume

Representantes del racionalismoSiglos XVII y XVIII

René Descartes

Nicolas Malebranche

Baruch de SpinozaGottfried Leibniz

Representantes del Neopositivismo1922-1936

Moritz Schlick1882-1936

Rudolf Carnap1891-1970

Otto Neurath1882-1945

Charles William Morris1901-1979

3. Paralelo desde las preguntas fundamentales de los paradigmas científicos.

Positivismo Neopositivismo InterpretativismoOntología Realismo ingenuo: la

realidad social y “real” y conocible (como si se tratara de una cosa).

Realismo crítico: la realidad social es “real” pero conocible sólo de un modo imperfecto y probabilístico.

Constructivismo: el mundo conocible es el de los significados atribuidos por los individuos. Relativismo (realidad múltiple): estas realidades construidas varían en la forma y en el contenido entre individuos, grupos, culturas.

Epistemología -Dualismo/objetividad.Resultados ciertos.-Ciencia experimental en busca de leyes.-Objetivo: explicación.Generalizaciones: leyes “naturales” inmutables.

-Dualismo/objetividad modificados.Resultados probablemente ciertos.-Ciencia experimental en busca de leyes.-Multiplicidad de teorías para el mismo hecho.Objetivo: explicación.-Generalizaciones: leyes provisionales, susceptibles de revisión.

-Ausencia de dualismo/objetividad.-El investigador y el objeto de investigación están relacionados entre sí.-Ciencia interpretativa en busca de significado.-Objetivo: comprensión.-Generalizaciones: enunciados de posibilidad; tipos ideales.

Metodología -Experimental-manipuladora.-Observación.-Separación observador-observado.-Predomina el método inductivo: de lo particular se sacan teorías (muestreo).-Técnicas cuantitativas.-Análisis “por variables”.

-Experimental-manipuladora modificada.-Observación.-Separación observador-observado.-Predomina el método deductivo: comprobación de hipótesis.-Técnicas cuantitativas, sin descartar las cualitativas.-Análisis “por variables”

-Interacción empática entre investigador y objeto de investigación.-Interacción observador-observado.-Inducción (el conocimiento procede de la realidad estudiada).-Técnicas cualitativas.-Análisis por casos.

Técnicas e instrumentos

Cuantitativos

Asigna números a un hecho real para representar grados o

cantidades de sus atributos

Cualitativos

Asigna categorías a los atributos de la realidad

para delimitarla, comprenderla y

relacionarla

Técnicas InstrumentoEncuesta social CuestionarioEscalas de actitudes Thurstone, Likert y GuttmanTests Inteligencia, personalidad,

intereses, otros.Tablas de cotejo o verificación Registro de conteo

Algunas técnicas e instrumentos cuantitativos

Técnicas InstrumentoObservación etnográfica Diario de campoHistorias de vida Registro escrito, audiovisualObservación Participante Diario de campoEntrevista informal Registro escrito, audiovisualEntrevista focalizada Cuestionario con temas

prefijadosEstudio de caso Registro escrito, audiovisualGrupo focal Registro escrito, audiovisualAnálisis de documentos (actas, cartas, dibujos, fotos, videos)

Guías categoriales, fichas

Algunas técnicas e instrumentos cualitativos

4. Paralelo entre la investigación cuantitativa y la cualitativa

Investigación cuantitativa Investigación cualitativaPlanteamiento de la investigación

Relación teoría-investigación

-Estructurada, las fases siguen una secuencia lógica.-Método deductivo (la teoría precede a la observación)

-Abierta, interactiva.-Método inductivo (la teoría surge de la observación).

Función de la literatura

Fundamental para la definición de la teoría y la hipótesis.

Auxiliar

Conceptos Operativos Orientativos, abiertos, en construcción.

Relación con el entorno

Manipulador Naturalista

Interacción sicológica entre el estudioso y el objeto estudiado

Observación científica, distante, neutral.

Identificación empática con el objeto estudiado.

Interacción física entre el estudioso y el objeto estudiado

Distancia, separación Proximidad, contacto.

Papel del sujeto estudiado

Pasivo Activo

Fuente: tomado de Corbetta, 2007, p. 42-3.

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa

Recopilación de datos

Diseño de la investigación

Estructurado, cerrado, anterior a la investigación

Desestructurado, abierto, se construye en el curso de la investigación.

Representatividad/indiferencia

Muestra estadísticamente representativa.

Casos individuales, no representativos estadísticamente.

Instrumento de investigación

-Uniforme para todos los sujetos.-Objetivo matriz de datos.

Varía según el interés de los sujetos. No se tiende a la estandarización.

Naturaleza de los datos

Hard, objetivos y estandarizados Soft, subjetivos y flexibles.

Análisis de datos

Objeto del análisis

La variable (análisis por variables, impersonal)

El individuo (análisis por sujetos).

Objetivo del análisis

Explicar la variación de las variables.

Comprender los sujetos.

Uso de técnicas matemáticas y estadísticas

Máximo Ninguno

Fuente: tomado de Corbetta, 2007, 42-3.

Investigación cuantitativa Investigación cualitativa

ResultadosPresentación de los datos

Tablas (enfoque relacional) Fragmentos de entrevistas, textos, imágenes (enfoque narrativo).

Generalizaciones Correlaciones. Modelos causales. Leyes. Lógica de causalidad.

Clasificaciones y tipologías. Tipos ideales. Lógica de la clasificación.

Alcance de los resultados

Se buscan generalizaciones (inferencia).

Especificidad.

Fuente: tomado de Corbetta, 2007, p. 42-3.

5. La investigación cuantitativa y cualitativa: enfoques

complementarios

LO CUANTITATIV

O

LO CUALITATIV

O

Lo cuantitativo y lo cualitativo antes de 1970-80

LO CUANTITATIVO LO CUALITATIVO

Lo cuantitativo y lo cualitativo hoy

¡!

Bibliografía

• Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: Mc Graw Hill. Caps. 1 y 2.

• Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación científica. 4 ed. México: Limusa, 2008. 440.

juan.arango@msconsultoria.com.co

jcarango72@gmail.com

Gracias!

Recommended