Entrevista a David Fernández, candidato de la CUP a las elecciones del 25-N.-

Preview:

Citation preview

  • 7/31/2019 Entrevista a David Fernndez, candidato de la CUP a las elecciones del 25-N.-

    1/3

    [PROCESO SOBERANISTA EN CATALUNYA]GARA > Idatzia> Eguneko gaiak 21/10/2012

    La poltica debe ser transformacin social,no simple gestin del poder

    El candidato de la CUP por Barcelona a las elecciones del 25N expone que lapoltica debe buscar transformar la sociedad, no gestionar el poder.

    David FernndezCandidato de la CUP a las elecciones del 25-N

    Tras un proceso de asambleas abiertas a militantes y simpatizantes, la Candidaturad'Unitat Popular decidi concurrir a las elecciones del 25-N, proponiendo como

    candidato a David Fernndez, periodista, activista social y viejo conocido enEuskal Herria es colaborador de GARA. En esta entrevista desgrana los objetivosde la esquerra independentista en el Parlament

    Beat ZALDUA | BARCELONA

    Cuenta que estaba trabajando en la vendimia con sus abuelos cuando le propusieronencabezar la lista de la CUP para las elecciones del Principat, algo que asume con

    responsabilidad y cierto vrtigo, pero sin olvidar que los movimientos socialessiguen siendo su espacio predilecto y la mejor escuela de democracia radical. Atenor de los 27.111 avales recogidos para presentar la candidatura de la CUP, esprobable que el prximo 25 de noviembre ponga un pie en el Parlament, manteniendoel otro -asegura David Fernndez- en la calle.

    En pleno debate interno de la CUP sobre las elecciones, escriba que las claveseran tres preguntas: Cmo? A hacer qu? Y con quin? Adelante...

    A llevar la voz de la calle, de los sectores desposedos por la crisis y de lagente que ms ha luchado por la independencia de este pas, que ha sido

    permanentemente silenciada en las ltimas cuatro dcadas. Y con quin? Con lasluchas populares y sociales que estn abiertas en este pas, en un ciclo en el quela sociedad ha sido el Parlament ms importante, con 870.000 personasdesobedeciendo en las consultas soberanistas y con una explosin de indignacin yde lucha contra los peores recortes desde el final de la dictadura.

    http://gara.naiz.info/index.phphttp://gara.naiz.info/index.phphttp://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/portadahttp://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/portadahttp://gara.naiz.info/index.php
  • 7/31/2019 Entrevista a David Fernndez, candidato de la CUP a las elecciones del 25-N.-

    2/3

    Cul sera el papel de la CUP en el Parlament?

    Una poltica en la que la centralidad contine estando en la calle. Estar en elParlament supondra tener una herramienta ms que operara como altavoz de la calley tambin como espacio para romper el discurso hegemnico. En unos Pasos Catalanscon tres millones de pobres y dos millones de parados no se puede hablar denormalidad poltica. Es un estado de excepcin para la mayora social.

    Suele decir que las CUP vienen de muy lejos. De dnde?

    Vienen de la izquierda independentista que nace en 1968. Vienen de muchsimosufrimiento y muchsima represin, de una transicin en la que son solo 2.000 laspersonas que el 11 de setiembre de 1978 van al Fossar de les Moreres a decir queestn en contra de la Constitucin espaola y que quieren un referndum. Pasan poruna experiencia de propaganda armada que es Terra Lliure y por muchsimasdivisiones y escisiones en las dcadas de los 80 y 90. La CUP recoge lo mejor de latradicin histrica y de todas las derrotas de las que siempre se aprende, y sabereconceptualizar la unidad popular en el siglo XXI.

    Mirando el panorama, da la impresin de que las condiciones objetivas son buenaspara el crecimiento de las CUP...

    Creo que desgraciadamente, la realidad es la mejor aliada de la CUP. Todo aquelloque la esquerra independentista y los movimientos sociales llevan diciendo desdelos 80 lo estamos viviendo hoy con un dramatismo exacerbado. Pero no negara quevenimos de una derrota de las izquierdas, no solo porque se la haya infringido elneoliberalismo, sino tambin por que las izquierdas se han hecho el harakiri. Loms importante que puede hacer la CUP es tejer la esperanza para reconstruir, juntoa los movimientos sociales, un bloque de ruptura y transformacin social profunda.

    Falta construir alternativas de izquierda o ya estn pero cuesta comunicarlas?

    Yo creo que ya existen. En mi vida cotidiana, yo tengo mucha suerte porque trabajoy vivo en el cooperativismo y en cada mbito de las contradicciones que ha generadoel sistema como condiciones de vida, yo conozco alternativas. Por lo tanto, creoque la mejor noticia que tiene este pas, y tambin otras experiencias como EuskalHerria, es que ya tenemos unas alternativas. Este es el reto dificilsimo quetenemos: construir una democracia profunda en el corazn de la bestia. Tenemos queconstruir una alternativa que sea la quinta columna de los pueblos oprimidos delplaneta.

    Cmo se ve desde la CUP el giro independentista de CiU?

    Nosotros llevamos 30 aos pidiendo este referndum. Ese da estaremos. Lo quepedimos es que se den garantas de que se haga y de que sea vinculante. Peroadems, qu significa independencia en un momento como el actual en el que estamosintervenidos por la Troika europea? Vamos un paso por delante y decimos que en laindependencia nos encontraremos, pero el debate es ya el cambio de modelo, porqueun pas sin justicia no es un pas, es otra jaula.

    Ser difcil hablar de cambio de modelo y de debate social ante la hegemona de la

    cuestin nacional?

    Yo creo que no. Lo que hay es un discurso de las lites y una cuestin de relato.Mas vive en Pedralbes, que es el Neguri de este pas, pero no sabe lo que estpasando en Hospitalet, ni cul es el drama de las clases populares. Pero es verdad

  • 7/31/2019 Entrevista a David Fernndez, candidato de la CUP a las elecciones del 25-N.-

    3/3

    que el poder de Convergncia para generar una imagen y un relato es espectacular. Ys, hay un debate muy perverso; lo que pasa es que eso es histrico enConvergncia, siempre ha cogido la senyera para tapar todo el resto.

    Tanto cmo ahora?

    No tanto como ahora, pero tambin han convocado unas elecciones justo cuando setena que aprobar una comisin de investigacin sobre la mafia convergente en elmundo sanitario. El reto de la CUP es romper su relato, teniendo la memoria comoantdoto: Convergncia hizo presidente a Aznar, recort el Estatut, firm el pactodel Majestic y blind la Constitucin en su momento.

    Qu le parece la Assemblea como actor poltico?

    La Assamblea ahora mismo opera como tensor para que Mas no d marcha atrs. Sidefrauda, a quien defraudar en primera instancia ser a la Assemblea, que le hadado un margen de confianza. Aqu s que hay un debate poltico para nosotros,porque no hace falta que sea un cheque en blanco; la Diada es histrica porque lagente sale a la calle, no porque los reciban en el Parlament.

    Desde fuera de la CUP se haba hablado de la posibilidad de formar tanto un frentede izquierdas como un frente independentista. Todo ha quedado en agua de borrajas.Qu diferencia a la CUP del resto de partidos?

    Para empezar, lo que es vergonzoso de la accin poltica colectiva es que aqu solose hable de unidad 15 das antes de unas elecciones. Donde nunca encontrarn a laCUP haciendo acuerdos de unidad es en los despachos, la unidad se hace en la calley en la realidad social. Sobre las diferencias, son muchas: para empezar, laterritorialidad de los Pasos Catalans, que insistimos, van de Salses a Guardamar yde l'Hospitalet a Burjassot y de Fraga a Ma. Otra: el imposible divorcio entre la

    liberacin nacional y la liberacin social. La profundidad de los cambios socialesque queremos es otra diferencia, desde el feminismo al ecologismo, pasando por elantimilitarismo y el sindicalismo. La ltima diferencia, que igual es la primera,es la forma de hacer poltica, la forma de entender la poltica como transformacinde la sociedad y no como gestin del poder.

    Y ya para acabar, conoce de primera mano la realidad de Euskal Herria. Cmo ve laselecciones de hoy?

    Con un nivel de esperanza altsimo. La metfora de un maana compartido es el

    castell en el BEC: la posibilidad de un proyecto democratizador de unidad popularen el corazn de la UE, esa mquina de guerra neoliberal. Euskal Herria y losPasos Catalans, desde la movilizacin en la calle, la desobediencia civil y la vaelectoral, pueden contribuir a precipitar un nuevo tiempo de los comunes. Y ante elperverso panptico del siglo XXI donde andamos encerrados, lo que dijera ArnaldoOtegi: las crceles vacas y las calles llenas. No encuentro mejor metfora de lademocracia, la igualdad y la libertad que nos esperan. Y por supuesto, el abrazoms imprescindible, ms clido, ms internacionalista y solidario para elsecuestrado en Logroo. El tiempo de las luces ya llama a la puerta.

    URL artculo:http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/368457/es/La-politica-debe-ser-transformacion-social-no-simple-gestion-poder

    http://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/368457/es/La-politica-debe-ser-transformacion-social-no-simple-gestion-poderhttp://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/368457/es/La-politica-debe-ser-transformacion-social-no-simple-gestion-poderhttp://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/368457/es/La-politica-debe-ser-transformacion-social-no-simple-gestion-poderhttp://gara.naiz.info/paperezkoa/20121021/368457/es/La-politica-debe-ser-transformacion-social-no-simple-gestion-poder