Entrevista lideres 14 11-2011

Preview:

Citation preview

El estado utiliza conceptos de la empresa privada 11/14/2011

En las entidades públicas, el público puede sugerir, reclamar o quejarse, según el tipo de servicio que recibe de parte de los funcionarios públicos.

El Artículo 1 de la Ley Orgánica de Servicio Público, inscrita en el Registro Oficial el 6 de octubre del 2010, tiene como principios que la calidad, la calidez, la competitividad, la continuidad... en la atención al ciudadano.

Estos conceptos son la base de las instituciones públicas y de las personas que laboran en ellas. Así lo explica Stephanie Robles, analista del Observatorio para la Política Laboral de la Universidad Internacional SEK, en Quito.

Robles comenta la aplicación de términos tradicionalmente ocupados por la empresa privada no es una práctica nueva. Uno de los casos emblemáticos fue el de EE.UU. “En 1993 se aplicó la ‘National Performance Review’ (Revisión Nacional del Desempeño, en inglés) para crear bases de un sistema público eficiente”.

Ahora, los términos eficiencia, rendimiento, cumplimiento de metas, evaluación de objetivos, entre otras son comunes dentro de las oficinas y entidades del sector público. Las herramientas son similares al Balance Score Card (ver nota adjunta), un instrumento gerencial que identifica las falencias y oportunidades de cada departamento. “No identifica si un funcionario es incapaz de realizar una labor, por el contrario, se aplica para mejorar su desempeño”, expresa Robles.

Ecuador tiene en la actualidad cerca de 5 000 organismos y entidades del sector público según el catastro, con corte de octubre, del Ministerio de Relaciones Laborales. Unas 2 400 se contabilizan en la Función Ejecutiva, otras 500 en la Judicial y el resto se reparte en la Función Legislativa, Electoral y de Transparencia y Control Social, Municipios, empresas públicas de servicios...

No existen cifras que permitan determinar el crecimiento de las entidades y organismos públicos. Sin embargo, Gabriel Recalde, catedrático universitario, cree que el incremento gubernamental busca optimizar y apuntalar al Estado.

Este incremento en el tamaño del aparato estatal responde, según Recalde, al cambio del modelo económico establecido en la Constitución del 2008. “Este busca la redistribución de la riqueza y el crecimiento económico”.

Francisco Verdera, especialista de la Organización Mundial de Trabajo (OIT) en temas de empleo para los Países Andinos, manifiesta que la ocupación del sector público en la Comunidad Andina de Naciones, tiene rumbos diferentes.

El análisis Evolución del Empleo Público en América Latina, redactado por la OIT en el 2009, señala que entre 1990 y el 2008, el promedio de empleados públicos correspondía al 13% de la Población Económicamente Activa (PEA) de cada país de la región.

El estudio agrega que en el 2008 un 10,6% de la PEA ecuatoriana pertenecía al sector público. En ese mismo año, Colombia tuvo un 5,5%, Perú el 7,8% y Bolivia lideraba la muestra con un 11,7%.

El grueso del empleo público pertenece a la prestación de servicios, explica Verdera. “Algunos países optan por la privatización de la salud, educación y seguridad; con el fin de mejorar su eficiencia”.

El especialista laboral destaca que entre 1991 y el 2000 la región presentó un decrecimiento de sus aparatos estatales con la adopción de modelos económicos de ‘modernización’ de sus instituciones.

Ecuador tenía entonces el 17,8% de la PEA en empleos públicos y bajó al 11,3% en el 2000. Por el contrario se evidencia un incremento desde el 2007.