Error didáctico, fracaso pedagógico en el lenguaje escrito Panel 2: 26 abril 2013

Preview:

DESCRIPTION

Panelistas Mario Ospina Chica ospinachica@gmail.com Sebastián Jurado Guisao sebastian.tx088@gmail.com Santiago Mesa Restrepo santiagowe1529@gmail.com Esneider Vasco Londoño esneider_reggae07@hotmail.com Cristian Alejandro Rojas Henao cristianrojas_95@hotmail.com - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

Marzo a Septiembre de 2013

Marzo a Septiembre de 2013

Error didáctico, fracaso pedagógico en el lenguaje

escrito

Panel 2: 26 abril 2013 Panelistas

Mario Ospina Chicaospinachica@gmail.com

Sebastián Jurado Guisaosebastian.tx088@gmail.com

Santiago Mesa Restreposantiagowe1529@gmail.com

Esneider Vasco Londoñoesneider_reggae07@hotmail.com

Cristian Alejandro Rojas Henaocristianrojas_95@hotmail.com

Andrea Estefanía Sarrazola Jiménezandrea-sarrazola@hotmail.com

Instituto Tecnológico MetropolitanoFacultad de Artes y Humanidades

Centro de IdiomasSede Fraternidad

Gnomon

Marzo a Septiembre de 2013

Lectura crítica de los Lineamientos y los Estándares en el área de lenguaje

Reflexiones que arrojó la lectura crítica de los Lineamientos curriculares y estándares.

• Idealización general de la juventud cuando se perciben como estudiantes en un aprendizaje significativo. Sábato, considera que la educación es una imposición.

• Ausencia explícita de consideraciones didácticas en los procesos de producción textual.

• No se establece una diferencia necesaria entre lingüística y semiología, lo cual conlleva la pérdida del reconocimiento de la naturaleza de cada sistema sígnico y sus posibles integraciones dadas en los mensajes culturales y sociales.

• Es ligera la diferencia ofrecida entre comunicación y significación, derivando con ello la dificultad de entender una pragmática del habla de una semántica de la lengua, con las cuales se complementa una adecuada orientación social y cultural del papel que desempeñan la lectura y la escritura como prácticas sociales y culturales.

Marzo a Septiembre de 2013

Lectura crítica de los Lineamientos Curriculares y Estándares en el área de

lenguaje en Antioquia

Reflexiones que arrojó la lectura crítica de los textos publicados en el blog del Nodo. Ayura.udea.edu.co/nodoantioquia 1. Se propone un cambio de la comunicación a la significación, sin haberlo

logrado, ya que no hay una fundamentación de esta parte teórica de la lingüística. Y aunque se referencia demasiado la semántica y pragmática, se deja de lado la parte sintáctica del lenguaje..

2. Las actividades de la comunicación deben concebirse de una forma integral3. Es de interés primordial integrar a las llamadas “habilidades comunicativas”,

la propuesta de la literacidad, entendida como: La orientación sociocultural de la lectura y la escritura en la que se considera que leer y escribir no solo son procesos cognitivos o actos de (des)codificación, sino también tareas sociales, prácticas culturales enraizadas históricamente en una comunidad de hablantes. (Cassany, 2010. Aproximación a la literacidad crítica).

Marzo a Septiembre de 2013

Problemas teórico-prácticos a los que responde la propuesta

• La información de esta diapositiva debe estar separada con viñetas.• 1. Disminuir los niveles de dificultad en Cultura Escrita, que presentan

los estudiantes del ITM, ampliando la conciencia acerca de la importancia de estas actividades para el aprendizaje.

• 2. Ofrecer una didáctica de la lectura y la escritura como actividades correlativas, a fin de que los estudiantes y los docentes incrementen su identidad académica y su participación social

Marzo a Septiembre de 2013

Preguntas para la discusión

Este apartado es muy importante ya que es el que dinamiza la discusión por favor sea claro en la formulación de sus preguntas. 1. ¿Se cumplen hoy en día las expectativas que planteara Alfonso

Reyes en cuanto: ¿Es a través de los maestros que se puede inculcar el amor por la lectura, de manera tal que se puedan formar lectores ciudadanos?

2. ¿Se necesita una orientación nueva en cuanto a una pedagogía para los profesores, que desarrolle en los estudiantes la capacidad de creatividad: por qué se escribe tanto sin ningún resultado visible?

3. ¿Cómo fortalecer la cultura escrita en los entornos virtuales?4. ¿Cibernauta, lectonauta, grafonauta?, o todos a la vez?5. ¿Cómo hacer que la tecnología se vuelva un artefacto benéfico

para la Cultura Escrita?

Marzo a Septiembre de 2013 BIBLIOGRAFÍA

• Carlino, Paula. (2003) ). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: obstáculos y bienvenidas a una nueva cultura. Disponible en: aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/.../11146

• Carlino, Paula. (2006). La escritura en la investigación. Disponible en: www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/articulos/Carlino_La%20... · archivo de PDF

• Cassany, Daniel. La alfabetización digital. (2002). Disponible en: www.juan23.edu.ar/.../...• Soler, Miguel Alonso y Piñeiro Suárez, Nereyda. (2007 ). ¿Cómo escribir un artículo científico? Disponible en:

www.monografias.com › Educacion• Lerner, Delia. (1991). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Consultado en abril de

2013. Disponible en: www.centrodemaestros.mx/enams/pa04lerner.pdf.• Ferreiro, Emilia. (2000). Leer y escribir en un mundo cambiante. Disponible en:

www.cerlalc.org/Escuela/enlaces/leer_escribir_mundo_cambian… · archivo de PDF• Martinez, María Cristina. (1999). Hacia un modelo de lectura y escritura discursiva e interactiva de la

significación. Universidad de Valle. Disponible en: www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09341999000100013&script=sci...

• Cassany, Daniel y Ayala Gilmar. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. Universidad Pompeo Fabra. Barcelona. Disonible en: www.academia.edu/175351/Nativos_e_inmigrantes_digitales_en_la_escuela

www.juan23.edu.ar/.../...www.juan23.edu.ar/.../...

www.juan23.edu.ar/.../...

Marzo a Septiembre de 2013

¡GRACIAS!

Marzo a Septiembre de 2013