ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE...

Preview:

Citation preview

ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO

INGENIERIA EN FINANZAS Y AUDITORÍA, CPA.

TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO EN FINANZAS CONTADOR PÚBLICO AUDITOR.

AUTOR: LUIS ANDRÉS VELASCO VILLARRUEL

Tema

Desarrollo y Aplicación de una Auditoría Financiera a la Compañía Comercial Técnica Asociada “COTA S.A.” por el año terminado al 31 de diciembre de 2009

Presentación

COTA S.A.

Aspecto

Financiero

Evaluación de control y

riesgo

Cumplimiento con

normatividad, leyes y

regulaciones

Procesar, validar, verificar, evaluar y analizar la información de la compañía; Obtener entendimiento del naturaleza y giro del negocio; Determinar asuntos relevantes en el desarrollo del examen; Enfoque de esfuerzos en areas de mayor importancia; Respaldo de dictamen profesional de auditoría.

Reportes Financieros Contables. Estructura y desempeño financiero. Afirmaciones de las administración. Determinación de riesgos. Análisis y evaluación de cuentas contables significativas.

Flujos significativos de transacciones. Estructura, diseño e implementación de control interno. Procesamiento de información financiera.

Cumplimiento con normatividad interna y legislación vigente y aplicable al giro de negocio. Observación de las Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC).

Auditoría Financiera

Auditoría Financiera

Examen independiente,

objetivo, sistemático y

profesional

Sobre la base de la evaluación

del control interno

Reunir evidencia suficiente,

competente, pertinente y

relevante

Aplicación de pruebas y

procedimientos de auditoría y

juicio profesional

actividades financieras

con posterioridad a la ejecución

expresar una opinión acerca

de aseveraciones y revelaciones presentadas en los EEFF

encuentran razonablemente

libres de distorsiones significativas

Asegurar que el procesamiento, obtención y presentación de información financiera es confiable, oportuna, integra. Opinión sustentada en un informes de auditoría y de observaciones y recomendaciones de mejora para las actividades financieras.

Objetivos

Objetivo General:

Objetivos Específicos:

Evaluar el diseño, implementación y eficacia operativa del control interno;

Determinar riesgos inherentes, de control, riesgos de detección de errores materiales en afirmaciones;

Examinar los EEFF, sobre una base de pruebas y procedimientos selectivas y la evidencia soporte;

Asegurar la razonabilidad de los estados financieros y su conformidad con los PCGA, NEC;

Comunicar e informar resultados a través de informes.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Metodología de Trabajo

Normas Internacionalesde Auditoría

NIA

Normas Ecuatorianas de Auditoría

NEA

Normas de AuditoríaGeneralmente

AceptadasNAGA

Normas Internacionalesde Información

FinancieraNIIF

Normas Internacionalesde Contabilidad

NIC

Normas Ecuatorianas de Contabilidad

NEC

International Accounting Standard Board

IASB

International Federation of Accounting Certificates

IFAC

International Auditing Practices Committee

IAPC

Mejorar, estandarizar prácticas contables y de auditoría

Normatividad técnica, ética y de independencia

Principios de ContabilidadGeneralmente Aceptados

PCGA

METODOLOGÍA DE TRABAJOCASO PRÁCTICO

Comprender el Negocio

Comprender el Negocio

COMERCIAL TÉCNICA ASOCIADA COTA S.A

De nacionalidad ecuatoriana con domicilio en Quito;

Constituida mediante escritura publica el 03 de marzo de 1988;

Inscrita en el Registro Mercantil el 29 abril de 1988;

Capital constituido de $10 millones de sucres, divididos en 10 mil participaciones de $

1.000 sucres c/u;

En julio del 2007 se realizó la reforma de los estatutos y aumento de capital social, a

través de la capitalización de utilidades de ejercicios económicos anteriores

Nombre del Accionista N° Acciones Suscritas

Capital Social Suscrito

(en US$ dólares)

Capital Social Pagado

(en US$ dólares)

Javier Alberto Freire Alarcón 49.990 49.990 49.990

María Verónica Lyon Vildósola 10 10 10

Total 50.000 50.000 50.000

Objetivos de la compañía

Importación, venta y distribución, de equipos, maquinaria, herramientas, materiales, implementos, insumos, materias primas, todo artículo relacionado a las aéreas del agua potable y alcantarillado.

Objetivo Social:

Organigrama – Estructural y Funcional

Nivel de Gobierno

Nivel Directivo

Nivel de Coordinación

Nivel Operativo

Proveedores del Exterior

Las compras a proveedores del exterior en el año 2009, fue de US$ 552 mil.

Sucursal Brasil. Soluciones avanzadas de medición de agua. Calidad e innovación. Medidores de agua de alta precisión

Sucursal España. Contadores, accesorios y repuestos para medición de agua.

Domiciliada en México. Tubería rígida y flexible y conexiones de cobre.

Domiciliada en USA. Tubería de cobre, y válvulas.

M 120 M 170

S 120 Woltman H 4000

Válvulas

Conos

Tubería Rígida en “M”

Tubería Flexible en

“L” y “K”

Adaptadores de Cobre

Codos de Cobre

Tees y Tapones de cobre

Proveedores Locales

El monto de compras locales de inventarios a proveedores locales fue de US$ 245 mil. Principalmente tubería PVC, tubería elaborada de plástico resistente a la corrosión.

Clientes

Las ventas en el año 2009, ascendieron al monto de US$ 1.31 millones. Siendo sus principales clientes las empresas municipales de alcantarillado y agua potable.

Sistema Contable-Financiero

Sistema Integrado de Información – KOHINOR DBS (1990) Integración de información financiera, administrativa, contable y de producción Módulos Interrelacionados.

Estados Financieros – Estado de Situación Financiera

Estados Financieros – Estado de Resultados

Indicadores y Análisis Financiero

Grupo Indicadores Indicador Formula 2009 2008

Indicadores de Liquidez

Razón Corriente Activo Corriente / Pasivo Corriente 2.98 1.77

Razón Acida Activo Corriente – Invent. / Pasivo Corriente 1.87 0.78

Indicadores de Actividad o Rotación

Periodo de Recuperación de la Cartera

360 días / veces rotación de cartera 88.91 días 79.92 días

Periodo de rotación de inventarios (días)

360 días / veces rotación de inventarios 163.77 días 174.31 días

Periodo de pago a proveedores

360 días / veces rotación proveedores 126.09 días 104.69 días

Indicadores de Endeudamiento

Razón de Endeudamiento

Pasivo Total / Activo Total 45.34% 61.48%

Razón de Solvencia Patrimonio Neto / Activo Total 54.66% 38.52%

Indicadores y Análisis Financiero

Grupo Indicadores

Indicador Formula 2009 2008

Indicadores de Rentabilidad

Margen Bruto de Utilidad

Utilidad Bruta / Ventas netas 27.95% 30.60%

Margen Neto de Utilidad

Utilidad Neta del Ejercicio / Ventas netas 1.78% 4.33%

Rentabilidad sobre activos (ROA)

Utilidad Neta del Ejercicio / Activo Total 2.58% 4.89%

Rentabilidad sobre patrimonio (ROE)

Utilidad Neta del Ejercicio / Patrimonio 4.72% 12.69%

Utilidad por acción Utilidad neta del ejercicio / N° de acciones US$ 0.47 US$ 1.19

Base Legal de la Compañía

Legislación y Normatividad Aplicable Aplicabilidad

Constitución Política del Estado Consagra los derechos, obligaciones y libertades de personas naturales y jurídicas como es la libertad de asociación y de empresa.

Ley de Compañías Al constituirse como sociedad anónima debe cumplir con la parte pertinente que trata sobre ese tipo de compañías, Capital mínimo de US$ 800, Reserva Legal de 10%, Junta General de Accionistas, Representante Legal. Cumplir Resoluciones emitidas por la Superintendencia de Compañías.

Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno y su Reglamento

Obligaciones tributarias para con el Servicio de Rentas Internas (SRI), impuesto a la renta, IVA, retenciones en la fuente a proveedores y empleados. Cumplir con Resoluciones emitidas por SRI.

Ley de Seguridad Social Obligaciones patronales como beneficios sociales, afiliación obligatoria al seguro social , Decimo 3ero, Decimo 4to, Fondos de Reserva (acumulado o mensual), etc.

Código de Trabajo Norma la relación laboral de dependencia, obligaciones patronales.

Normas Ecuatorianas de Contabilidad (NEC)

Vigentes, hasta la fecha de adaptación de las NIC y NIIF. Establece el tratamiento contable de transacciones realizadas por las compañías.

Evaluar el Control Interno a Nivel de Entidad

Evaluar el Control Interno a Nivel de Entidad

Elementos del Control Interno

Evaluación Control Interno a nivel Entidad

N° PreguntaRespuesta

Calif. Pond.Si No

AMBIENTE DE CONTROL

1¿Existen por escrito manual de funciones y responsabilidades de cada empleado del área contable?

X 10 10

2¿Existe un organigrama estructural que propicia el control por parte de las gerencias de cada departamento o división?

X 10 10

3¿Se planifica anualmente las operaciones, plasmados en planes estratégicos, planes operativos y/o presupuestos?

X 0 10

EVALUACIÓN DEL RIESGO

4¿Existe una matriz de análisis de riesgos, se describe la naturaleza, impacto, probabilidad, controles y responsables de atenuación de los riesgos?

X 0 10

Evaluación Control Interno a nivel Entidad

N° PreguntaRespuesta

Calif.Pond

.Si No

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

5¿Se reporta mensualmente los EEFF a la administración? ¿La Jefatura Financiera y la Contadora validan la información?

X 10 10

SUPERVISIÓN Y MONITOREO

6¿Existe una evaluación para validar los controles internos, y asegurar que respondan a recomendaciones internas y externas?

X 10 10

TOTAL 80 130

Evaluación Riesgo Inherente

Determinar Materialidad Planeada y Error Tolerable

Materialidad y Error Tolerable

Identificar Clases Significativas de Transacciones, Saldos de Cuentas, Revelaciones y Aseveraciones Materiales

Identificar Saldos de Cuentas Significativos

Identificar Flujos de Transacciones Significativos

Comprender Flujos Significativos de Transacciones

Comprender Flujos Significativos de Transacciones

NIA 6 – Evaluación de Riesgo y Control Interno.

El auditor debería obtener una comprensión del sistema de contabilidad y control interno suficiente para identificar y entender:

• Las principales clases de transacciones en las operaciones de la entidad;

• Cómo se inician dichas transacciones;

• Registros contables importantes, documentos de respaldo y saldos de cuentas en los Estados Financieros.

Comprender Flujos Significativos de Transacciones

Administración del Inventario

N° PreguntaRespuesta

Calif.Pond

.Si No

ADMINISTRACION DEL INVENTARIO

1¿Los inventarios se identifican con codificación numérica en las estanterías, facilitando la eficiente y eficaz ubicación?

X 10 10

2¿Se realiza periódicamente tomas físicas de las existencias, conciliándolos con las cantidades en la contabilidad?

X 5 10

ADQUISICIÓN DE INVENTARIOS

4¿Se ha diseñado e implementado procedimientos de compras locales e importaciones, estableciendo funciones y responsabilidades?

X 10 10

5¿Se aprueban todas las órdenes de compra de inventarios antes de enviarlas al proveedor? X 10 10

Administración del Inventario

N° PreguntaRespuesta

Calif.Pond

.Si No

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

6¿Los inventarios recibidos se comparan o cotejan, en cantidad y precio, con las OC y facturas del proveedor? X 10 10

7¿La persona que realiza el registro contable de las compras con toda la documentación soporte, es independiente de quien recibe la mercadería físicamente?

X 10 10

VENTA Y EMBARQUE

8¿Las mercancías embarcadas, son comparadas con el detalle de la factura de venta y la nota de pedido? X 10 10

9¿Se concilia los inventarios enviados con las facturas para asegurar el registro completo y consistente? X 5 10

TOTAL 105 130

Evaluación del Riesgo Combinado

Inventarios

Ingresos por Ventas

Diseño de Pruebas de Auditoría y Programas de Trabajo

Diseño de Pruebas de Auditoría y Programas de Trabajo

Saldos de Cuenta Saldo al 31-dic-2009

Saldo al31-dic-2008 R/P

Efectivo y Equivalentes 94,536 33,748 A-PT

Cuentas por Cobrar – neto 292,253 346,305 B-PT

Inventario 277,844 579,463 C-PT

Otras Cuentas por Cobrar y Gastos Anticipados 80,878 82,526 D-PT

Propiedad, Planta y Equipo 154,540 164,070 E-PT

Cuentas por Pagar Comerciales 84,898 473,252 AA-PT

Obligaciones Financieras y Préstamos por Pagar 103,272 81,454 BB-PT

Otras Cuentas por Pagar y Gastos Acumulados 62,086 35,637 CC-PT

Obligaciones Financieras y Préstamos por Pagar L/P 141,195 142,545 DD-PT

Capital Contable 493,603 470,405 P-PT

Ventas 3,596,365 3,787,302 W-PT

Costo de Ventas 2,591,311 2,628,352 X-PT

Gastos de Administración 230,714 196,775Y-PT

Gastos de Venta 655,745 667,299

Ejecución de Pruebas de Auditoría y Programas de Trabajo

Ejecución del Trabajo

Estados Financieros

Conclusión y Reporte

Observaciones y Hallazgos de Auditoría

CORREGIDO E IMPLEMENTADO EN EL AÑO 2010

Observaciones y Hallazgos de Auditoría

CORREGIDO E IMPLEMENTADO EN EL AÑO 2010

Observaciones y Hallazgos de Auditoría

CORREGIDO E IMPLEMENTADO EN EL AÑO 2010

Observaciones y Hallazgos de Auditoría

NO CORREGIDO NI IMPLEMENTADO EN EL AÑO 2010

Balance de Recomendaciones Implementadas

Recomendaciones Contables

Recomendaciones Administrativas y Control Interno

Recomendaciones Administrativas y Control Interno

Dictamen e Informe de Auditoría sobres los Estados Financieros

TEORIA

Comprender el Negocio

NIA 30 – Conocimiento del Negocio: Al efectuar una auditoría, se debe obtener un conocimiento del negocio para que sea posible identificar y comprender los eventos y transacciones que pueden afectar los Estados Financieros.

Riegos de Control

Evaluar

Riegos Inherentes

Determinar la naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos.

Identificar áreas críticas requerirán mayor énfasis en etapas posteriores

La comprensión del negocio incluye:

- La Entidad – administración y propiedad, estructura de capital, objetivos, filosofía, entorno de control interno; naturaleza del negocio, productos, proveedores, clientes, mercados, desempeño financiero, etc.

- Factores Económicos Generales – inflación, tasas de interés, impuestos, etc.

- La Industria – mercado, competencia, actividad cíclica

Evaluar el Control Interno a nivel de Entidad

Verifica el compromiso y predisposición de la Administración con la puesta en práctica de normatividad interna :

ManualesPolíticas Reglamentos Procedimientos

Establecer principios y directrices que normen y regulen las operaciones, transacciones, funciones y responsabilidades en toda la organización.

Prevenir

Detectar

Corregir

Aseveraciones Erróneas Significativas en los Estados Financieros

NIA 6 - Evaluación de Riesgo y Control Interno

Definición de Control Interno

“Sistema de control interno” son todas las políticas y procedimientos adaptados por la administración de una entidad para lograr el objetivo de asegurar la conducción ordenada y eficiente del negocio.

NIA 6 - Evaluación de Riesgo y Control Interno

Sistema de Control Interno

Salvaguardade activos

Prevención y detección defraude y error

Cumplimiento deleyes y

regulaciones

Precisión e integridad de los registros

contables

Oportuna preparación de

información financiera confiable.

Elementos del Control Interno

Materialidad, Error Tolerable y Límite Mínimo

NIC 1 Presentación de los Estados Financieros

Materialidad – Son las omisiones o inexactitudes en partidas con importancia relativa si pueden influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los EEFF.

Activos Corrientes

Ventas

Patrimonio de los Accionistas

Ingresos Antes de Impuestos

El porcentaje utilizados varían de acuerdo al componente crítico.

Estimación de la

Materialidad

Factores Cualitativos

y Cuantitativos

Juicio Profesional

Determinar Componente

crítico

Materialidad, Error Tolerable y Límite Mínimo

Materialidad, Error Tolerable y Límite Mínimo

Error Tolerable (ET) permite aplicar la Materialidad a nivel de saldo de cuentas. Se establece para que sea remota la probabilidad de que el total de las diferencias detectadas y no detectadas exceda la Materialidad.

Límite Nominal (LiN) es el importe bajo el cual el monto de los errores o diferencias en pruebas sustantivas, no serán acumulados debido a que no tienen un efecto material en los estados financieros.

Se establece el importe del Límite Mínimo utilizando un porcentaje del 5% de la MP.

Componente Crítico

Materialidad de Planificación

Error Tolerable

Límite Mínimo

Identificar Clases Significativas de Transacciones, Saldos de Cuentas

Una clase significativa de transacción, son operaciones que inician, procesan, autorizan y registran dentro de los procesos de negocio y son susceptibles de riesgos inherentes y/o de control, con efecto contable al afectar saldos de cuentas, a través de asientos en los mayores general con la creación de derechos u obligaciones que se reportan y plasman en los Estados Financieros.

Entendimiento del Giro de Negocio

Revisión Preliminar del los Estados Financieros

Identificación de Cuentas Significantes, Revelaciones y Aseveraciones

Inventarios

Personal

Activos Fijos

Dinero

Productos

TransaccionesProcesamiento y Registro Dentro Flujos Significativos

Propiedad, Planta y Equipo

Proceso de Compras

Administración de Inventarios

Proceso de Ventas

Proceso de Tesorería

Diarios Contables

M AY O R E S

C O N T A B L ES

Proceso de Cierre

Opinión del Auditor

AjustesValuacionesEstimacione

s

Identificar Clases Significativas de Transacciones, Saldos de Cuentas

Identificar Clases Significativas de Transacciones, Saldos de Cuentas

Identificar Clases Significativas de Transacciones, Saldos de Cuentas

Las cuentas pueden ser materiales o inmateriales debido a que se toman en cuenta factores cualitativos y cuantitativos al identificarlas:

Factores Cualitativos Factores Cualitativos

• Naturaleza, tamaño y composición de los saldos de cuenta afectados por las clases de transacciones.

• Susceptibilidad a aseveraciones erróneas debido volumen y complejidad de las transacciones

• Sistemas y aplicaciones utilizados en el procesamiento de la información de las transacciones relacionadas con saldo de cuenta

• Aquellos saldos de cuentas que individual o colectivamente pudieran tener un efecto importante sobre los Estados Financieros.

• Generalmente los saldos de cuentas con saldos mayores al Error Tolerable son consideradas significativas.

Comprender los flujos significativos de transacciones

NIA 6 – Evaluación de Riesgo y Control Interno.

El auditor debe obtener una comprensión del sistema de contabilidad y control interno suficiente para identificar y entender:

• Las principales clases de transacciones en las operaciones de la entidad;

• Cómo se inician dichas transacciones;

• Registros contables importantes, documentos de respaldo y saldos de cuentas en los EEFF.

Entendimiento del Giro de Negocio

Revisión Preliminar del los Estados Financieros

Identificación de Cuentas Significantes, Revelaciones y Aseveraciones

Comprender como las transacciones son procesadas y registradas

Evaluar si los controles establecidos son efectivos en las transacciones

Como los registros contables son procesados en el mayor contable

Comprender los flujos significativos de transacciones

Reducir el riesgo de auditoría a nivel aceptable

con la aplicación de las pruebas sustantivas

Emitir Opinión

de Auditoría

Estrategía y Evaluación del Riesgo

Evaluación Combinada de Riesgo

NIA 6 – Evaluación del Riesgo y Control Interno

El auditor debe obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno para diseñar y planificar los procedimientos de auditoría que reduzcan el riesgo a un nivel aceptablemente bajo.

Significa el riesgo de que el auditor dé una opinión de auditoría inapropiada cuando los estados financieros están elaborados en forma errónea de una manera importante.

Riesgo de Auditoría

Riesgo Inherente y Riesgo de Control

Es la susceptibilidad a la que se exponen los saldos de cuentas o clases de transacciones a un error significativo, suponiendo que no existen controles internos relacionados.

- Nivel de Entidad

- Nivel de saldos de cuentas y clases de transacciones significativas

Riesgo deAuditoría

Riesgo deControl

Riesgo Inherente

Es la probabilidad a la que se exponen los saldos de cuentas o clases de transacciones a que un error significativo, no sea prevenida, detectada y corregida oportunamente por el sistema de contabilidad y de control interno.

Evaluar el riesgo de control, al nivel de cada saldo de cuenta o clase de transacciones.

- Identificar controles relevantes implementados para prevenir, detectar, y corregir errores.

- Desempeñar pruebas de control para soportar la efectividad de los sistemas de contabilidad y de control interno de la entidad.

Riesgo Inherente y Riesgo de Control

Ambos riesgos se cuantifican mediante la calificación que otorga el auditor a los controles identificados o pruebas de control realizadas, sobre una

ponderación de diez (10) puntos cada uno.

Considerando la evidencia de auditoría y documentación soporte obtenida.

Probabilidad de que los procedimientos sustantivos de auditoría, como resultado de la evaluación del nivel combinado de riesgos inherente y de control, no detecten una aseveración errónea en saldos de cuentas o clases de transacciones.

Riesgo de Detección

NIA 6 – Evaluación del Riesgo y Control Interno

Hay una relación inversa entre riesgo de detección y el nivel combinado de riesgos inherente y de control:

Evaluación Combinada del Riesgo

Alto

Reducir el Riesgo de Auditoria a un nivel

aceptablemente bajoRD

RI RC

RI RC

Alto

Bajo

RD

Bajo

Evaluación Combinada de Riesgo

Improbable que ocurran aseveraciones erróneas significativas Mínimo

La evidencia no es suficiente para concluir que es improbable que ocurran aseveraciones erróneas significativas

Bajo

Se tiene evidencia que lleva a esperar pocas aseveraciones erróneas significativas Moderado

Se tiene evidencia que lleva a esperar ocurrirán errores que puedan ser importantes Alto

Se tiene evidencia que las afirmaciones de los saldos de cuentas se encuentran errados de manera significativa, por consiguiente el riesgo de detección y de auditoría son inaceptables.

Máximo

Diseños de Pruebas de Auditoría y Programas de Trabajo

Son actividades específicas diseñados por el auditor y llevados a cabo en la ejecución de la auditoría; la naturaleza, alcance, oportunidad y extensión dependerá de la evaluación combinada del riesgo inherente y riesgo de control, para adoptar o no una estrategia de confianza en controles

Pruebas de Control Pruebas Sustantivas

Se desarrollan para obtener evidencia de auditoría sobre la efectividad de:

- El diseño de los sistemas de contabilidad y de control interno,

- La operación de los controles a lo largo del período.

Son realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar aseveraciones erróneas de importancia en los estados financieros, y son de dos tipos:

-Pruebas de detalles;

-Procedimientos analíticos

Ejecución del Trabajo

Ejecución de Pruebas de Auditoría y Programas de Trabajo

Técnicas de Auditoría

Evidencia de Auditoría

Es la información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría. Comprende documentos y registros contables subyacentes a los EEFF e información corroborativa de otras fuentes.

Cédulas Sumarias

Ejecución del Trabajo

Se preparan para conciliar cada saldo de cuenta de los Estados Financieros con el monto subyacente del balance de comprobación, mediante el resumen de las cuentas contables significativas y no significativas.

Papeles de Trabajo

Conjunto de cédulas y documentos manuales y/o electrónicos elaborados por el auditor, donde se documenta y soporta la planificación y realización de la auditoría, los resultados de las pruebas que constituyen evidencia de auditoría para apoyar la opinión de auditoría.

NIA 9 – Documentación El auditor deberá adoptar procedimientos apropiados para mantener la confidencialidad y salvaguarda de los papeles de trabajo, retención por un período suficiente de acuerdo con requisitos legales y profesionales de retención de registros.

Conclusión y Reporte

Dictamen e Informe de Auditoría sobre los Estados Financieros

Conclusión y Reporte

Informe de Control Interno o Carta a la Gerencia

En el que se plasman comentarios acerca de asuntos relevantes evidenciados durante el desarrollo de todas las fases de la auditoría, como deficiencias o distorsiones en el diseño y operación de la estructura de control interno.

Asuntos administrativos y operativos; dichos comentarios son planteados de tal forma que permitan mejorar la gestión operativa, administrativa y financiera de la organización.

Carta de Representación de la Administración

NIA 22- Representación de la Administración

El auditor deberá obtener evidencia de que la administración reconoce su responsabilidad por la presentación razonable de los Estados Financieros de acuerdo con el Marco de Referencia relevante para informes financieros, y que ha aprobado los Estados Financieros.

Recommended