Especies forrajeras, reconocimiento, adaptación y uso ... · PDF fileFactores que...

Preview:

Citation preview

Especies forrajeras, reconocimiento, adaptación y uso.

Distribución estacional del crecimiento.

Mezclas forrajeras.

Fertilización

RECURSOS FORRAJEROS DE LA PAMPA HÚMEDA

ZONAS CLIMÁTICAS MAPA DE TEMPERATURAS

LOCALIZACIÓN DE ÁREAS ECOLÖGICAS HOMOGËNEAS EN LA PRADERA PAMPEANA

(1) Pampa ondulada, (2) p. subhúmeda central, (3) p. semiárida central, (4) p. Austral, (5) p. mesopotámica y (6) p. Deprimida. En azul : isohietas (mm/año). En verde : isotermas (grados centígrados)

Fuente: Viglizzo y col, 2002

Isotermas

Isohietas

Ubicación de las especies según topografía y tipo de suelo

Fuente: Jorge Castaño (2003)

LA PRODUCTIVIDAD SUSTENTABLE Y LA PERENNIDAD Y DE DEPENDEN DE

LA INICIACIÓN SUCESIVA DE MACOLLOS DE LAS YEMAS AXILARES DE UNA GENERACIÓN PREVIA DE MACOLLOS.

PASTURAS Y PASTIZALES

VIDA MEDIA DE MACOLLOS INDIVIDUALES NO EXCEDE LOS DOS AÑOSEN LA MAYORÍA DE LAS ESPECIES DE ORIGEN TEMPLADO.

LA INICIACIÓN DE MACOLLOS DEBE PRODUCIRSE ANUALMENTE PARA COMPENSAR LA MORTALIDAD

TAMAÑOPLANTA

PRODUCTIVIDAD

HABILIDADCOMPETITIVA

VARIABLES ABIÓTICAS, RESPUESTA AL MACOLLAJE

CANTIDAD DE RADIACIÓN:

CALIDAD DE RADIACIÓN

FOTOPERÍODO:

TEMPERATURA

AGUA

NITRÓGENO EN EL SUELO

Senescencia yDescomposición

Acumulaciónneta

Crecimiento

TIEMPO

Tasas de crecimiento, senescencia y acumulación neta a través deltiempo

CARBOHIDRATOS EN PLANTAS

CONTENIDO CELULAR

Acidos orgánicosAzúcaresAlmidónFructosanos

Pectinas

B glucanosFS

Hemicelulosas

Celulosa FDAFDNPared Celular

Variación de la calidad en verdeos

MS

FDN

Lignina

CNE

E. VEGETATIVO E. REPRODUCTIVO

TIEMPO

Factores que afectan la composición delforraje:

• La especie forrajera: las especies forrajeras que seincluyen en las pasturas en la Argentina (alfalfa,festuca, cebadilla, etc.) han mostrado importantesvariaciones en la calidad para una misma estación decrecimiento en diferentes años

• • La parte de la planta, el estado fisiológico al momento

de pastoreo o corte• • La tasa de crecimiento, horas del día• • Diferentes prácticas de manejo, tales como la

fertilización.

Composición de los forrajes y digestión en condiciones de pastoreo Variaciones en la composición química agrupados en gramíneas y

leguminosas Composición química (%MS) de gramíneas (raigrás, cebadilla, pasto ovillo) y

leguminosas (trébol blanco y alfalfa) (Galyean y Goetsch, 1993; Elízalde, 1998).

Gramíneas Leguminosas Proteína bruta 8-24 15-30 Fibra Detergente Neutro 35-65 25-45

Fibra Detergente Ácido 30-40 20-32

Carbohidratos solubles 12-20 3-17

Cenizas 8-9 8-9 Calcio 0,50-0,75 1,1-1,3 Fósforo 0,30-0,50 0,3-0,5

PRINCIPALES ATRIBUTOS DE INTERÉS FORRAJERO DE GRAMÍNEAS FORRAJERAS

• RESISTENCIA A PASTOREOS FRECUENTES E INTENSOSRaigrás-Festuca- Pasto ovillo- Cebadilla – Falaris- Agropiro

• VELOCIDAD DE IMPLANTACIÓN Raigrás- Cebadilla- Festuca- Pasto Ovillo- Falaris- Agropiro

• FECHA DE ENCAÑAZÓNFestuca- Cebadilla- Raigrás- Pasto Ovillo-Falaris- Agropiro

• RESISTENCIA A SEQUÍA

Agropiro- Festuca- Cebadilla- Pasto Ovillo- Falaris –Raigrás

• CALIDAD FORRAJERA

Raigrás – Cebadilla- Pasto Ovillo- Falaris- Festuca - Agropiro

Fuente : J. Castaño (2003)

Principales atributos de interés productivo en gramíneas forrajeras

Fuente: Jorge Castaño (2003)

EFECTO DE LA TEMPERATURA• RAIGRAS PERENNE : cada 110º C días

aparece una hoja nueva• Con una temperatura promedio de 10º C, la

velocidad de aparición de hojas será:• 1 hoja cada 11 días• Número de hojas vivas por macollo = 3

• FESTUCA ALTA: hoja nueva cada 220º C días• 1 hoja cada 22 días• Número de hojas vivas por macollo = 2

• COMIENZO SENESCENCIA: RGP = 33 DÍAS• Festuca = 45 días

ALFALFA (MEDICAGO SATIVA)

TREBOL BLANCO(TRIFOLIUM REPENS)

TREBOL ROJO (TRIFOLIUM PRATENSE)

FESTUCA ALTA (FESTUCA ARUNDINACEA)

FESTUCA ALTA

RAIGRAS ANUAL (LOLIUM MULTIFLORUM)

Vicia spp.

Vicia spp.

Curva de producción de los verdeos de invierno avena, cebada, centeno y triticale. (Tomasso, J. C., 2001)

Fuente: Solimano, I. Tutor : Ing. Agr. Roberto Rubio - Monografía final del curso Nutrición en la Intensificación Presentada en Octubre del 2003. Cátedra de Nutrición y Alimentación Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires. En línea. www.nutrihelpanimal.com.ar 29 de marzo de 2005.

AVENA SATIVA

MELILOTUS BLANCO (MELILOTUS ALBUS)

MELILOTUS AMARILLO

SUELOS AGRÍCOLAS

Fuente: Jorge Castaño (2003)

Crecimiento estacional de forraje de pasturas de suelos agricolas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100Ju

l-93

Jul-9

3

Ago-

93

Ago-

93

Sep-

93

Sep-

93

Oct

-93

Oct

-93

Nov

-93

Nov

-93

Dic

-93

Dic

-93

Dic

-93

Ene-

94

Ene-

94

Feb-

94

Feb-

94

Mar

-94

Mar

-94

Abr-9

4

Abr-9

4

May

-94

May

-94

Jun-

94

Jun-

94

Jun-

94

Fechas

Kg/M

s/ha

/día P0

P20P40

Pasto ovillo, cebadilla y trébol rojo

(OIP TARDÍA)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

03-Sep

08-Oct 12-Nov

17-Dic 21-Ene

25-Feb

01-Abr 06-May

10-Jun 15-Jul 19-Ago

23-Sep

28-Oct

kg M

S/ha

día

P0P20P40

Crecimiento estacional de una pastura de pasto ovillo, festuca alta y trébol rojo con distintos niveles de P

(OIP)

TANDIL 2

0

20

40

60

80

100

120

Ago-92 Oct-92 Nov-92 Ene-93 Mar-93 Abr-93 Jun-93 Ago-93

kgM

S.ha

-1.d

ía-1 Total

RaigrásTrebol rojoCebadillaOtros compMalezasMuerto

Crecimiento estacional de una pastura de raigras perenne, trébol blancotrébol rojo, cebadilla criolla, lotus corniculatus

(OIP)

SUELOS GANADEROS Y/O BAJA APTITUD AGRÍCOLA

Fuente: Jorge Castaño (2003)

FESTUCA LOTUS TENUIS

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

20-8 1-10 9-11 5-12 6-1 24-2 24-4 20-6 20-8 12-10

15-11

KG

MS

/HA

/DIA

FESTUCA LOTUS TENUIS

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL CRECIMIENTO DE UNA PASTURA DE FESTUCAALTA Y LOTUS TENUIS

Fuente :Martín Arzadum (inf. CREA , fotocopia)

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

20-8 1-10 9-11 5-12 6-1 24-2 24-4 20-6

KG

MS

/HA

/DIA

LOTUS TENUISAGROPIRO

DISTRIBUCIÓN ESTACIONAL DEL CRECIMIENTO DE UNA PASTURA DE AGROPIRO ALARGADO Y LOTUS TENUIS

Fuente :Martín Arzadum (inf. CREA , fotocopia)

Distribución anual de la producción de forraje de una pastura media loma del sudeste de la Pcia. de Bs. As. para planteos de invernada, recría y cría en plena producción (7

a 9 t MS/ha/año).

Fuente: Tosi, J. C. y Castaño, J. 2001. Costo de implantación de pasturas y verdeos. Visión Rural Suplemento económico Nº30 (enero-frebrero). En línea. www.inta.gov.ar 29 marzo 2005.

Distribución anual de la producción de forraje de una pastura de gramíneas del sudeste de la Pcia. de Bs. As.

para planteos de invernadas cortas en plena producción (8 a 10 t MS/ha/año).

Fuente: Tosi, J. C. y Castaño, J. 2001. Costo de implantación de pasturas y verdeos. Visión Rural Suplemento económico Nº30 (enero-frebrero). En línea. www.inta.gov.ar 29 marzo 2005.

Distribución anual de la producción de forraje de una pastura para bajos salados del sudeste de la Pcia. de Bs.

As. para planteos de cría en plena producción (4 a 6 t MS/ha/año).

Fuente: Tosi, J. C. y Castaño, J. 2001. Costo de implantación de pasturas y verdeos. Visión Rural Suplemento económico Nº30 (enero-frebrero). En línea. www.inta.gov.ar 29 marzo 2005.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

kgM

S/h

a/di

a

Pastizal de media loma Bajo Dulce Loma

Tasa de crecimiento promedio de diferentes comunidades.

Fuente: Hidalgo y Cauhepé (2005)

E F M A M J J A S O N DMeses

0

5

10

15

20

25

30kg MS/ha/d

P.Cortos TiernosPAJONALFLECHILLAR

Tasa de crecimiento diario de tres pastizales de Corrientes. Promedio 20 años.

Zonas del subtrópico semiárido ArgentinoZona 1: Cálida seca , Zona 2: Cálida semiárida y sub-húmeda. Zona 3: Templada y semiárida.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

P V O I P V O I

DM

SIV(

%)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

N (%

)

DMSIV (%)N (%)

VALOR NUTRITIVO DE LA DIETA DE VACUNOS EN UN PASTIZAL DE MEDIA LOMA DE LA PAMPA DEPRIMIDA

BONAERENSE

Fuente:Hidalgo (1985)

Valor nutritivo de la oferta forrajera (ambientes Pampa Inundable) de vaquillonas de servicio precoz en distintos estados fisiológicos

10,212,29,69,99,49,210,99,314,89,8011,1P.B. BT. (%)

11,614,112,712,711,421,818,714,116,618,815,1P.B. BV. (%)

64,064,254,35757,941,147,642,164,854,860,0DMS BT. (%)

7878,483,377,183,474,071,368,875,67171,3DMS BV. (%)

1,921,730,510,810,690,060,380,250,930,170,64V:M

PCMPHLPCMPNMPHLPHLPNMPHLPCMPNMPHL

Lactancia (octubre)

Fin P. (septiembre)Fin G. e Inicio P. (julio)

Gestación (mayo)

V:M: relación verde:muerto; G:gestación; P: parición; PHL: pastizal hidromórfico con lotus; PNM: pastizal natural mesofítico, PCM: pastura calidad mediana

El agregado de nutrientes a través de la fertilización ha crecido mucho en los últimos 10 años en sistemas agrícolas.

En forrajeras, el avance es menor.

La respuesta al agregado de nitrógeno en pasturas ha sido demostrada en numerosos trabajos locales e internacionales.

En nuestro país su aplicación está poco difundida en pasturas cultivadas y, prácticamente, no se fertilizan los pastizales naturales.

La fertilización nitrogenada afecta la producción anual de forraje de la pastura.

En pasturas consociadas del sudeste bonaerense se obtuvieron producciones de 6000 kg. MS/ha/año sin fertilización, 10000 kg MS/ha/año con el agregado de fósforoy 13000 kg. MS/ha/año con la aplicación de fósforo y nitrógeno.

El éxito de la fertilización nitrogenada depende en gran parte de la eficiencia de uso del forraje producido

FERTILIZACIÓN NITROGENADA

El crecimiento y la calidad de las pasturas dependerá en buena medida del nitrógeno y del fósforo, ambos controlan la expansión de las hojas, determinando la superficie foliar de la pastura

Las gramíneas responden a la adición de fósforo cuando éste es deficiente.

Las leguminosas lo hacen en mayor medida, por ser más exigentes en la demanda este nutriente.

Dentro de las leguminosas, la alfalfa es la especie más demandante de fósforo.

Crecimiento estacional de pastizales con y sin fertilización (Ayacucho)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

May

-93

Jun-

93

Jul-9

3

Ago

-93

Sep-

93

Oct

-93

Nov-

93

Dic-

93

Ene-

94

Feb-

94

Mar

-94

Abr

-94

May

-94

Jun-

94

Jul-9

4

Ago

-94

Fechas

Kg/M

S/ha

/día

Ayacucho 20-40 P Ayacucho 0P

Fuente: Agnusdei, Colabelli, Fernandez Grecco (2001)

Fuente: Agnusdei, Colabelli, Fernandez Grecco (2001)

Crecimiento estacional de forraje (kgMS.ha-1.día-1) de una comunidad naturalfertilizada con diferentes niveles de nitrógeno.

Fuente: Agnusdei, Colabelli, Fernandez Grecco (2001)

Crecimiento estacional de forraje (kg MS.ha-1.d-1) de raigrás anual cv. Tamafertilizado a fines de invierno con diferentes dosis de nitrógeno.

Fuente: Agnusdei, Colabelli, Fernandez Grecco (2001)