ESTANDARES DE INOCUIDAD INTERNACIONAL … › wp-content › uploads › 2019 › 12 ›...

Preview:

Citation preview

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

ESTANDARES DE INOCUIDADINTERNACIONAL

BAJO FSSC 22000 V5

Gladys Janeth GómezConsultor Calidad e Inocuidadggomez@icserconsultoria.com

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

AGENDA

Fecha y Horario:28 NOV 20198 horas

Celulares

Emergencia

InstalacionesCoffee Break

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

OBJETIVO

Fortalecer las competencias técnicas de lideresde empresas, mediante el estudio del estándarInternacional de inocuidad FSSC 22000 versión5, el cual pueda ser aplicado en los sistemas degestión integral de las Organizaciones del Sector

Avícola.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Contenido

• Introducción a la iniciativa Globalen Seguridad Alimentaria

• ISO / TS 22002-1:2009 ProgramasPPRs

• Requisitos de la ISO 22000:2018• Requisitos adicionales FSSC 22000• Talleres

FSSC22000

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Iniciativa Global en SeguridadAlimentaria

GFSI

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

¿Que hace GFSI?

Equivalencia entrelos esquemas de

inocuidadalimentaria

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Contenido del documento GUIA GFSI

La GFSI ha elaborado un Documento de Orientación quepermite efectuar una evaluación comparativa de las

normas de gestión de la seguridad alimentaria.7.2 Edición mayo 2018

Parte I: Proceso de BenchmarkingParte I: Proceso de Benchmarking

Parte II: Requerimientos para los esquemas deGestión

Parte II: Requerimientos para los esquemas deGestión

Parte III: Requerimientos por categoríasParte III: Requerimientos por categorías

Parte IV: Glosario de TérminosParte IV: Glosario de Términos

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Fundación FSSC

Versión 5 Primeras Certificación2020

Fuente: www.fssc22000.com

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Fundación FSSC

Fuente: www.fssc22000.com

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Estructura del estándarFSSC 22000 v5

FSSC 22000

ISO 22000:2018

HACCP

PPRo

ISO 22002-1:2009

PPRsRequisitosAdicionales

Fuente: www.fssc22000.com

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Sub categorías

Sacrificio, deshuesado, evisceración, corte, clasificación, lavado, pasteurización, recorte,curado, fermentación, ahumado, congelación, enfriamiento, enfriamiento, escaldado.Ejemplos de productos finales: pescado, carne, aves, huevos, productos lácteos congelados y/ o refrigerados y productos de pescado / mariscos.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Prevención de la Contaminación

InocuidadHACCP Peligros

• Prevención de lacontaminaciónno intencional

• ETAS

Food defenseAmenazas

• Prevención de lacontaminaciónintencional

• Ideológicamentemotivada

Food fraudeVulnerabilidades

• Prevención de laadulteraciónintencional

• Económicamentemotivado

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Defensa de los Alimentos

PAS 96: 2017CARVER (CRITICALITY-ASSECIBILITY-RECUPERABILITY-VULNERABILITY-EFFECT-RECOCIZABILITY)PLAN BUILDER –FSMA-FDAISO 31000:2018CONTROL INTERNOFIRST

Threat Assessment and Critical Control Point

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Fraude alimentarioVACCPControla lavulnerabilidad delnegocioAdulteración paradaños irreparables delnegocio

Vulnerability Assessment and Critical ControlPoint Evaluación de vulnerabilidad y punto crítico de

control.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

PROGRAMAS PPRS ISO/TS22002-1:2009

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Pre-requisitos

1. Alcance2. Referencias Normativas3. Términos y definiciones

Contaminación Establecimiento Materiales Limpieza Contacto del Producto Especificaciones del

producto Grado Alimenticio Desinfección Etiqueta Zonificación

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

PROGRAMASPRE – REQUISITOS ISO/TS 22002-1

4.CONSTRUCCIÓNY DISEÑO DE

EDIFICIOS

6. SERVICIOSAire, agua y

energia

11. LIMPIEZAY

SANITIZADO

10.PREVENCIÓN

CONTAMINACIÓNCRUZADA

5. DISEÑO DEINSTALIACIONES Y ÁREAS DE

TRABAJO

9. MATERIALESCOMPRADOS

7.ELIMINACIÓNDE RESIDUOS

8. Diseñoequipos, limpiezaMANTENIMIENTO

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

PROGRAMASPRE – REQUISITOS ISO/TS 22002-1

12. CONTROLDE PLAGAS

14.REPROCESOS

18. DEFENSADE LOS

ALIMENTOS

13.HIGIENE

PERSONAL

17.INFORMACION

PRODUCTO,ADVERTENCIAS 15. RECALL

16.ALMACENAMIENTO

Y TRANSPORTE

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

ISO 22000:2018

• ISO 22000 se alineócon estructura de altonivel de ISO – anexo SL

• “Nueva versiónpublicada el 19 junio2018 “.

• 3 años de transición

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

ISO 22000 integra 5 principios

Comunicacióninteractiva

Sistema deGestión

ProgramasPrerrequisitosHACCP

PRINCIPIOSISO

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

ISO 22000:2018 basado en ciclos de laMejora Continua: Esquema Deming

23

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

1. Enfoque basado en riesgos: Un cambio significativo es el enfoquebasado en riesgos. Tener en cuenta los riesgos es requisito en varias cláusulas de lanorma: en el enfoque a procesos, en el liderazgo y especialmente en la planificación.No es solamente el riesgo de inocuidad sino el riesgo del sistema de gestión.

2. Enfoque a procesos: En contraste con la recomendación en la actual ISO22000:2005, el enfoque a procesos es ahora una exigencia. Para las empresas estosignifica que su orden de los procesos e interacción, incluyendo las condicionesadicionales, (recursos, medición…) tienen que estar definidos más claramente.

3. Información documentada: Con la intención de hacer el sistema degestión más flexible y trazable, los actuales términos “documentos”, “registros”,“ procesos documentados ” etc. serán reemplazados por el término genérico“información documentada”. En la práctica para la empresa significa que el actualborrador requiere menos procedimientos documentados.

Cambios en el enfoque

24

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Introducción Capacidad para proporcionar alimentos inocuos

que satisfagan los requisitos del cliente yrequisitos legales

Abordar riesgos asociados con los objetivos Capacidad de demostrar la conformidad con los

requisitos especificados

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Términos y Definiciones• Nivel aceptable•Criterio de acción•Auditoria•Competencia•Conformidad•Contaminación•Mejora continua• Medida de Control.•Acción correctiva.•Corrección•Punto Crítico de Control.•Información documentada•Eficacia•Producto terminado.•Alimento para animales• Diagrama de Flujo•Cadena alimentaria.• Inocuidad de los alimentos.•Peligro relacionado con la inocuidad de losalimentos.•Parte interesada•Lote

•Sistema de Gestión•Medición•Seguimiento•No conformidad•Objetivo• PPR prerrequisito operativo PPRo•Organización•Controlar Externamente•Desempeño•Política.•Programas de Prerrequisitos (PPR)•Proceso•Producto•Requisito•Riesgo•Peligro significativo relacionado con la inocuidad•Alta dirección•Trazabilidad• Actualización.• Validación•Verificación

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Comparación definiciones

• Seguimiento a lasmedidas de control

• Recolección de lainformación

• Medición en tiemporeal y elcomportamiento deuna medida decontrol

• La informaciónestablece quefunciona según loprevisto

Seguimiento

• La Verificación ocurredurante o después de laoperación de la medidade control a través deobservación deactividades demonitoreo, revisión deregistros, etc

• Confirma que laaplicación de la medidade control esta deacuerdo con el diseño

Verificación

• Se realiza en elmomento en que lamedida de controlse esta diseñando

• Se realiza antes desu plena aplicación (si es posible)

• Cuando haycambios queindican revalidación

Validación

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

4. Contexto de la organización

5. Liderazgo

6. Planificación

7. Soporte

8. Operación

9. Evaluación del desempeño

10. Mejora

Estructura alto nivel Anexo SLISO 22000:2018

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

4. Contexto de la organización4.

Cont

exto

de

laor

gani

zació

n4.1 Comprensión de la

organización y su contexto

4.2. Comprensión de lasnecesidades y expectativas de

las partes interesadas

4.3. Determinar el alcance delSistema de Gestión de

inocuidad de los Alimentos

4.4. Sistema de Gestión deinocuidad de los alimentos

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

4.1 Metodologías para análisis del contexto

ANALISIS PESTEL

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

DOFA

4.1 Metodologías para análisis del contexto

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

4.1 Metodologías para análisis del contexto

5 fuerzas de PORTER

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

4.2 Entender las necesidades y expectativaspartes interesadas

Identificación: quienes son y comose llaman

Expectativas: Que buscan y que seespera

Obligaciones: Derechos yObligaciones

Priorización: Importancia

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

5. Liderazgo5.

Lider

azgo

5.1 Liderazgo y compromiso

5.2. Política

5.3 Roles, Responsabilidades yAutoridad en la organización

Líder del equipo de Inocuidad

Liderazgo y compromisocon SGIA

Recursos

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

6. Planificación6.

Plan

ifica

ción

6.1 Acciones para abordarRiesgos y oportunidades

6.2. Objetivos de SGIA yplanificación para lograrlos

6.3 Planificación de los Cambios

Objetivos medibles y consistentes con lapolítica

• Propósito delcambio

• Disponibilidad derecursos

• Asignaciónresponsabilidad yautoridad

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Proceso para la Gestión del Riesgo

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

7. Apoyo

7.1 Recursos

7.2. Competencia

7.3 Toma de Conciencia

7.4 Comunicación

7.5 Información documentada

• Personas• Infraestructura• Ambiente de

trabajo• Elementos del

SGIA externos• Control

procesos /serviciosproporcionadosexternamente

Externa

Interna

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Toma de Conciencia Política de la calidad Los objetivos de la

calidad La Contribución a la

eficacia del SGIA, Implicaciones del

incumplimiento de losrequisitos del SGIA

Es importante establecer actividades deconcienciación entre los empleados.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Comunicación

EXTERNA

INTERNA

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Información documentada

7.5 Información documentada

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

8.1Planificación y

controlOperacional

8.2Programas

PPRsISO TS 22002-1

8.4 Gestión deemergencias ante

incidentes

8.5 Control de Peligros*Pasos Preliminares: Características MP, PT - DF*Análisis de Peligros: Identificación / evaluación /validación*Plan control de peligros: HACCP/PPRo

8.6 Actualizaciónde PPRs y plan

Control dePeligros

8.7 Control delseguimiento y

la medición

8.8 Verificaciónrelacionada con los PPRsy *plan Control Peligros

8.9 Control de las Noconformidades de

producto y proceso

8.9.2Correcciones

8. Operación

8.9.3Acciones

correctivas

8.9.4Manipulaciónde productos

potencialmenteno inocuos

8.9.4.2Evaluación

para laliberación

8.9.4.3Disposición deproducto No

conforme

8.9.5Retirada /

Recuperación

8.3Sistema detrazabilidad

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

8.5.4. *Plan de control de los Peligros(plan HACCP/PPRo)

Cada medida de control PCC o PPRO

a) Peligros inocuidad a ser controlados con PCC /PPRob) Límites críticos en los PCC o criterios de acción para el PPRoc) Procedimientos de monitoreo/seguimiento.d) Correcciones a tomar si no cumplen LCC o criterios de accione) Responsabilidades y autoridades.f) Registros del monitoreo/seguimiento

El plan de control de peligros se debe mantener como informacióndocumentada

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

9. Evaluación del desempeño

9.1 Seguimiento,medición, análisis y

evaluación

9.1.2 Análisis yevaluación

9.3 Revisión por ladirección9.2 Auditoria Interna

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Entradas de la revisión por la dirección

Estado de las acciones de revisiones por la dirección previas

Cambios en cuestiones externas e internas SGIA, cambios contexto

El desempeño y la eficacia del SGIA*

Adecuación de los recursos.

Situaciones de emergencia, incidentes, retiradas/recuperacion

Información: comunicación externa e internas, quejas - solicitudes

Oportunidades de mejora continua

Los datospresentarse para

relacionar lainformación conlos objetivos del

SGIA

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Entradas de la revisión por la dirección9.3.2. © Información sobre el desempeño y la eficacia del SGIAIncluidas las tendencias relativas a:

1. Resultados de actividades deactualización

6. Las inspecciones (regulatorias o de losclientes)

2. Resultados del seguimiento y medición 7. Desempeño de proveedores Externos

3. Análisis de Resultados de lasactividades de verificación PPRs y Plan decontrol de peligros

8. La revisión de los riesgos yoportunidades y eficacia de las accionestomadas

4. Las No conformidades y accionescorrectivas

9. La medida en que se han cumplido losobjetivos del SGIA

5. Resultados de auditorias (internas yexternas)

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

10. Mejora10

. Mej

ora

10.1 No conformidades yAcciones correctivas

10.2 Mejora Continua

10.3 Actualización del sistemade gestión de la inocuidad de

los alimentos

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Información documentada1. Comunicación externa 14. Plan HACCP2. Revisión por la dirección 15. Sistema seguimiento a PCC3. Contratos del personal 16. Planificación de la verificación4. Competencia, toma de conciencia y formación 17. Sistema de trazabilidad5. Verificación y modificación de los PPRs 18. Evaluación de los PPRs6. Información pertinente al análisis de peligros 19. Correcciones7. Equipo de inocuidad de los alimentos 20. Acciones correctivas8. Diagrama de flujo 21. Retiro de producto9. Identificación de los peligros 22. Resultados de la Calibración10. Justificación de niveles aceptables 23. Evaluación y acciones equipos

afectados11. Evaluación de peligros 24. Auditoria interna12. Selección de las medidas de control 25. Resultado de los análisis de

verificación13. Seguimiento de los PPRo 26. Actualización del sistema de gestión

de Inocuidad alimentaria

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Requerimientos AdicionalesFSSC 22000 v5

Gladys Janeth GómezConsultor Calidad e Inocuidadggomez@icserconsultoria.com

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Requerimientos adicionales FSSC2.5.1 Gestión de los servicios2.5.2 Etiquetado de producto2.5.3 Food defense / Defensa delos Alimentos2.5.4 Prevención del fraude alimentario2.5.5 Uso de logo FSSC 220002.5.6 Manejo de alérgenos (sólo para las categorías C, I K)2.5.7 Monitoreo Ambiental (sólo para las categorías C, I K)2.5.8 Formulación de productos (Categoría D)2.5.8 Transporte y entrega (Categoría F)

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.1 Gestión de los servicios• Además de la cláusula 7.1.6 de la norma ISO 22000:2018, la

organización debe garantizar que, en caso de que se utilicenservicios de análisis de laboratorio externos para laverificación y / o validación de la inocuidad de los alimentos,estos sean realizados por un laboratorio competente quetenga la capacidad de produzca resultados de pruebasprecisos y repetibles utilizando métodos de prueba validadosy mejores prácticas (por ejemplo, participación exitosa enprogramas de pruebas de competencia, programas aprobadospor el regulador o acreditación de estándares internacionalescomo ISO 17025).

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.2 Etiquetado de Producto• Además de la cláusula 8.5.1.3 de

la norma ISO 22000: 2018, laorganización debe garantizarque los productos terminadosestén etiquetados de acuerdocon todos los requisitos legales yreglamentarios de seguridadalimentaria (incluidos losalérgenos) aplicables en el paísde la venta previsto.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.3 Food Defense

2.5.3.1 Evaluación de amenazasLa organización debe contar con un procedimientodocumentado para:

a) Realizar una evaluación de amenazas para identificar y evaluar amenazas potenciales;b) Desarrollar e implementar medidas de mitigación para amenazas significativas.

2.5.3.2 Plana) La organización debe tener un plan de defensa alimentaria documentado que

especifique las medidas de mitigación que cubren los procesos y productos dentrodel alcance de la organización de SGIA.

b) El plan de defensa alimentaria deberá contar con el respaldo de los SGIA de laorganización.

c) El plan cumplirá con la legislación aplicable y se mantendrá actualizado.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Evaluación de Amenazas

Evaluación de amenazasGuías o metodologías

Carver + shockPLAN BUILDERTACCP

FDA

BSI /PAS096

Análisis de peligro Anual ocuando existan cambios

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Plan de Defensa alimentaria

Contenido deldocumento Defensa

Alimentaria

Tomado del la FDA Page Last Updated: 08/04/2014

Identificarvulnerabilidades

Identificarvulnerabilidades

Enfoque enestrategias de

mitigación

Enfoque enestrategias de

mitigaciónMonitoreoMonitoreo

AccionesCorrectivas

AccionesCorrectivas VerificaciónVerificación EntrenamientoEntrenamiento

RegistrosRegistros

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Evaluación de vulnerabilidad

La gravedad y magnitud del impacto potencialen la salud pública.

El grado de acceso físico al producto

La capacidad del atacante para contaminar elproducto de manera exitosa.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Paso Procesable• Existe una oportunidad

razonable para que unatacante internocontamine los alimentossin ser detectado eneste paso de mezclaporque el acceso notiene restricciones.

• • Eso hace que estepaso sea un procesoprocesable.

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Medidas de Mitigación• Restrinja la operación,

limpieza ymantenimiento de lamezcladora a personalautorizado.

• • Aumente la visibilidadalrededor de laoperación de mezcla.

• Asignar operadores enequipos (compañeros)

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.4 Mitigación del Fraude Alimentario

2.5.4.1 EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDADLa organización debe contar con un procedimiento documentadopara:a) Realizar una evaluación de la vulnerabilidad del fraude

alimentario para identificar y evaluar las vulnerabilidadespotenciales;

b) Desarrollar e implementar medidas de mitigación paravulnerabilidades significativas.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Pasos para ElaborarPlan de Control Fraude Alimentario

1. EstablecerequipomitigarFraude

alimentario

2. Realizaruna

evaluación deVulnerabilidad

al fraudealimentario

3. Identificar yseleccionarmedidas demitigaciónpriorizada

4.Documentarlas medidas

de mitigación,verificación y

gestión deincidentes

5.Desarrollarestrategias decapacitación ycomunicación

paraimplementar

el Plan

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.4 Mitigación del Fraude Alimentario

2.5.4.2 PLANa) La organización debe tener un plan documentado

de mitigación del fraude alimentario queespecifique las medidas de mitigación que cubrenlos procesos y productos dentro del alcance de SGIAde la organización.

b) El plan de mitigación del fraude alimentario debeser respaldado por el SGIA de la organización.

c) El plan cumplirá con la legislación aplicable y semantendrá actualizado.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Bases de Datos

• https://trello.com/b/aoFO1UEf/food-fraud-risk-information

• www.foodfraud.org• http://www.food.gov.uk/enforcement/the-

national-food-crime-unit/foodfraud#toc-1• https://foodprotection.umn.edu/innovations/

food-fraudema• http://foodfraud.msu.edu/

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Metodología Análisis Vulnerabilidad

Los criterios utilizados para evaluar el nivel deriesgo son los siguiente:– Historial de incidentes de fraude alimentario.– Factores económicos.– Facilidad de actividad fraudulenta.– Complejidad de la cadena de suministro.– Medidas de control actuales.– Fiabilidad del proveedor

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Medidas de Mitigación

• Especificaciones de materias primas• Vigilancia analítica• Relaciones con los proveedores• Auditorías a proveedores• Transparencia y simplificación de la cadena de

abastecimiento• Sistema de alerta

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.5 Uso del logoa) Las organizaciones certificadas, los organismos de

certificación y las organizaciones de formación utilizarán ellogotipo FSSC 22000 solo para actividades de marketing,como material impreso de la organización, sitio web y otromaterial promocional.

b) En caso de utilizar el logotipo, la organización deberá cumplircon las siguientes especificaciones:

FSSC V 5

Colour PMS CMYK RGB #Green 348 U 82/25/76/7 33/132/85 218455Grey 60% Black 0/0/0/60 135/136/138 87888a

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.5 Uso del logoEl uso del logotipo en blanco y negro está permitido cuandotodos los demás textos e imágenes están en blanco y negro.c) La organización certificada no tiene permiso para usar ellogotipo FSSC 22000, ninguna declaración o referencia a suestado certificado en:i. un producto;ii. su etiquetado;iii. Su embalaje (primario, secundario o cualquier otra forma);iv. De cualquier otra manera que implique, FSSC 22000

aprueba un producto, proceso o servicio.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.6 Manejo AlérgenosCategorías C, E, FI, G, I & K

La organización debe tener un plan de manejode alérgenos documentado que incluya:a) Evaluación de riesgos que cubra todas las

fuentes potenciales de contaminacióncruzada con alérgenos;

b) Medidas de control para reducir o eliminar elriesgo de contaminación cruzada.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

2.5.7 Monitoreo Ambiental

La organización deberá contar con:a) Programa de monitoreo ambiental basado en el riesgo;b) Procedimiento documentado para la evaluación de laefectividad de todos los controles en la prevención de lacontaminación del ambiente de fabricación y esto debeincluir, como mínimo, la evaluación de los controlesmicrobiológicos y de alérgenos presentes;c) Datos de las actividades de monitoreo incluyendo análisisde tendencias regulares.

FSSC V 5

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Monitoreo Ambiental

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Zona 1: Contacto Directo

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Zona 2: Estructuras Externas

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Zona 3: superficies que no tengancontacto

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Zona 4: áreas alejadas de las áreas deprocesamiento

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Ejemplo de planta con distintos nivelesde higiene

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Métodos

Los métodos de ISO6579, métodos oficialesen Europa,El Compendio deMétodos para el AnálisisMicrobiológico de laAsociaciónEstadounidense de SaludPúblicaMétodos oficiales deanálisis de la AOACInternacional

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Muestreo Vectorial

Gladys Janeth Gómez DazaGLADYS YANETH GOMEZ DAZA

Gladys Janeth GómezConsultor Calidad e Inocuidad

3015255607gerencia@icserconsultoria.com