Estrés en los alumnos de Odontología de primer año

Preview:

DESCRIPTION

La siguiente presentación tiene por finalidad dar a conocer una problemática, abordarla y dar soluciones respecto a ella. En la primera sección (desde la presentación 2-5), se da a conocer un estudio acerca del estrés en los estudiantes universitarios, realizado en la Universidad de Sevilla entre los años 2003-2004, en el cual se aprecian las observaciones obtenidas en los estudiantes. Más adelante, se aborda la problemática de una forma específica para los alumnos de odontología de primer año. Universidad de Talca 2012, Chile.

Citation preview

"El estrés en los alumnos

de primer año de

odontología"

Integrantes: Carolina Espinosa.

Antonieta Muñoz.

Connie Vilches.

Macarena Yévenes.

Estrés universitario

• Variables moduladoras.

• Influencia directa.

• Efectos secundarios.

• Estudio realizado por la Universidad de Sevilla

(2003-2004)

• Escala de apreciación del estrés.

• Evaluación en dos períodos:

1) Sin exámenes.

2) Con exámenes.

• a: 0.05

Cuestionarios de indicadores de salud.

Resultados

Falta

de

tiempo Mala

organización

del tiempo

Exceso

de

trabajo

Deserción

estudiantil

Mal

humor

Mal

rendimiento

Malestar

físico

“Estrés en los

alumnos de

odontología de

primer año”.

Análisis de Ideas secundarias

¿Cómo motivar a los alumnos de

primer año de odontología en sus

métodos académicos?

Módulos que presentan mayor

dificultad.

Forma nueva para aprender y motivar

en los módulos.

¿Qué falta para crear un método

más motivante?

¿Cómo disminuir el nivel de estrés en los

estudiantes de odontología de primer año?

Factores que desencadenan el

problema

- Mala organización

- Exceso de trabajo

- Falta de tiempo

Consecuencias

- Físicas

- Psicológicas

- Cognitivas

- Enfermedades

• Posibles soluciones

- Emplear técnicas de estudio eficientes

- Administrar el tiempo y establecer

prioridades

- Dieta saludable

• Medidas académicas

- Disminuir las horas de los módulos de

programación fundamental e integrar

módulos más recreativos.

¿El estrés de los estudiantes de primer año de

odontología se debe a la falta de clases más

recreativas?

Incorporación de más elementos audiovisuales en

las clases:

-Falta de interés de parte de los alumnos.

-Clases desmotivantes y centradas en un

alumno pasivo.

Significado de una clase recreativa:

-Cambio en los métodos de enseñanza.

-Clases dinámicas.

Clases más participativas y mayor

utilización de métodos de

interiozación:

La mayor parte del aprendizaje

se debe dar en la clase.

*actividades didácticas.

Disminuir horas de estudio

autónomo.

Aumento del tiempo de esparcimiento o descanso

necesario, evitando el estrés es estos.

Excesiva cantidad de alumnos por

sala:

- Afecta en el desarrollo individual

de los alumnos.

*Comunicación profesor- alumno.

- Afecta en la participación del estudiante.

*Miedo a equivocarse = situación de estrés.

¿Las horas de aprendizaje autónomo

establecidas para cada módulo son

realmente suficientes?

¿Qué es el auto aprendizaje?

“El Auto aprendizaje es la habilidad que cada persona

posee para auto-dirigir y auto-regular su proceso de

adquisición del conocimiento a través del estudio de

diversos contenidos o de la experiencia en actividades

de aprendizaje. Es la forma de aprender a aprender por

uno mismo”.

Ventajas del auto aprendizaje:

Las personas que toman la iniciativa en el aprendizaje

tienen más posibilidades de retener lo que aprenden

que el estudiante pasivo.

El hecho de tomar la iniciativa en el aprendizaje está

más acorde con nuestros procesos naturales de

desarrollo psicológico.

En la práctica gran cantidad de desarrollos educativos

recientes sitúan la responsabilidad del aprendizaje en

manos de los estudiantes.

Los cambios en los métodos de educación

se han basado en:

El reconocimiento de que cada persona aprende

conceptos y desarrolla destrezas de manera distinta y a

ritmo diferente que otros estudiantes.

El aprendizaje es más efectivo cuando es experimental.

Como respuesta a los incesantes cambios que se

presentan en todos los ámbitos, el aprendizaje se

realiza durante toda la vida.

Si bien el aprendizaje autónomo es una buena forma de

adquirir conocimientos, se ha visto que en algunos

casos las horas destinadas por los syllabus de cada

módulo NO son realmente suficientes pues no

representan lo que el alumno efectivamente destina a

éstos.

Ejemplo: Morfología y desarrollo humano: 540 horas

totales: 360 horas presenciales y 180 de trabajo

autónomo, es decir, si tenemos 9 horas a la semana

deberíamos destinar 4 horas y media de aprendizaje

autónomo.

Bibliografía.

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=

14502904

http://lms.educandus.cl/

http://www.rieoei.org/rie51a04.pdf

http://www.um.es/analesps/v19/v19_1/11-19_1.pdf

http://www.definicionabc.com/salud/recreacion.php

http://redaberta.usc.es/aidu/index2.php?option=com_do

cman&task=doc_view&gid=320&Itemid=8

http://prometeo.us.es/idea/publicaciones/paulino/3a.

pdf

http://www.efdeportes.com/efd119/la-mejora-del-

autoconcepto-mediante-la-expresion-corporal.htm

Recommended