ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA

Preview:

DESCRIPTION

ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA. PRIMERA PARTE. ÉTICA DE LA FUNCION PÚBLICA. ETICA PUBLICA. Moral pre convencional. Cultura y ciudadanía. Contexto ético en el que nos encontramos. Problemas Económicos. Problemas centrales de la ausencia de ética pública. Problema Social. CAUSAS. - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

1

ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA

PRIMERA PARTE

3

ÉTICA DE LA FUNCION PÚBLICA

ETICA PUBLICA

Moral pre convencional

Contexto ético en el que nos encontramos

Cultura y ciudadanía

Problemas Económicos

4

CAUSAS

Problema Social

Problema Cultural

Visión Sesgada

Problemas centrales de la ausencia de ética pública.

Otras causas:

Malas decisiones políticas Ausencia de ética pública. Uso indebido de Recursos Públicos. Actos sistemáticos de corrupción propician

desvíos de fondos públicos para fines privados. (Corrupción crónica y tolerada por la gente)

5

6

LA AUSENCIA DE ÉTICA PÚBLICA: CAUSA PRINCIPAL DE LA ANOMIA EN QUE NOS

ENCONTRAMOS.

Esta ausencia plagada de cinismo y escepticismo genera atenta contra las bases de cualquier tipo de convivencia.

Principio del individualismo salvaje “todo vale” = anti principio “El fin justifica los medios”

7

Anomia social y moral. Se evidencia en la ausencia de credibilidad en las instituciones y en la deslegitimación social generalizada de la normatividad instituida. (se vuelve una jungla cada uno resuelve los problemas a su modo, es normal que se trasgreden normas básicas para la convivencia).

La Anomia crece incontrolable si no es diagnosticada adecuadamente, en el Perú se evidencia con la “TOLERANCIA MEDIA” 70% de peruanos.

8

CAUSAS MÁS IMPORTANTES DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA AUSENCIA DE

ÉTICA EN LA VIDA PÚBLICA DE NUESTRO PAÍS.Impunidad

La Tolerancia media frente a la Corrupción

“Roba pero hace” lo que la gente no entiende precisamente es que las autoridades o funcionarios hacen obras públicas para robar.

9

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA

1.- PRIMER NIVEL (Por miedo al castigo)

Estadio pre convencional: Prima el interés particular como medida de lo “Justo” y “Lo bueno”.Es propia del egocentrismo infantil de los niños hasta los cinco años. En este nivel se respetan las normas por temor al castigo y se asocian estos a “otros concretos” Vb. En la etapa infantil se asocia la norma a la presencia de los padres. Se ausentan e impera la regla “Todo esta permitido”.

10

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA

1.- SEGUNDO NIVEL (Normas y Reglas de juego)

expectativa de los amigos

socialmente establecido

11

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA

Normas reglas de juego

 

En las morales pre convencionales los valores individuales se colocan por encima de los valores sociales .

12

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA Estadio convencional: Prima el “punto de vista societal”. El individuo progresivamente va (debe ir abandonando la idea de que “lo justo es lo que me conviene a mi”

enfoque pre-convencional, para acceder a la idea de que lo “Justo es el bien común” (tal como se entiende en la sociedad en la que vivo y he nacido).

13

LA CRISIS DE LA ETICA PÚBLICA 1.- TERCER NIVEL:

Estadio Post convencional: Prima el “punto de vista universalizable”, absolutamente necesario para normar la convivencia en un mundo diverso, cimentados en principios transculturales de ética mínima y de justicia básica que aparezcan como justos y necesarios a todos los ciudadanos/as, independientemente de sus respectivos valores y creencias particulares. Este tipo de moral contemporáneamente está representado por la ética de los Derechos Humanos.

OBJECIONES A ESTA CLASIFICACION

Sin embargo el desarrollo del juicio moral, es solo un aspecto de la formación ética de las personas .La ética tanto en el espacio público como en el espacio privado tiene que ver también con hábitos de la voluntad y con disposiciones de carácter ; es decir con virtudes éticas.

14

EN EL PERÚ

En nuestro país al parecer

la convivencia cotidiana se

ha contaminado de cinismo

ético y escepticismo político

hay una anomia crónica, la

moral convencional ha

regresado al estadio de

moral preconvencional.15

16

LA REGLA DE ORO ES LA SUBORDINACIÓN DE LOS VALORES PRIVADOS A LOS VALORES

PUBLICOS. DE LA ÉTICA PÚBLICA

Axel Honneth interpretación de la ética de la vida social para comprender el fundamento de la ética pública.

Gandhi: regla de oro

SOCIALIZACIÓN PRIMARIA Y LA GÉNESIS DE LA CONFIANZA

Socialización primaria= Entorno familiar.

Construimos nuestras identidades éticas en nuestros procesos de socialización primaria, en función de paradigmas, la autoconfianza es la base de nuestra identidad personal. Hay un vínculo muy estrecho entre amor, reconocimiento afectivo, capacidad de estar sólo y desarrollo de la creatividad.

17

La solidaridad es una disponibilidad

que se construye sobre la autoconfianza

y esta es el sentimiento sobre el que se

construye la identidad ética de las

personas y es determinante en su

desempeño posterior en la vida pública.18

LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA Y LA GÉNESIS DE LA AUTOESTIMA Y EL

AUTORESPETO

El proceso de recreación de nuestra identidad continúa a lo largo de nuestra vida, las instituciones de la sociedad civil constituyen “comunidades valorativas”. Participar en ellos es compartir la misma moral y el mismo ideario, generándose sobre ella vínculos de solidaridad.

Socialización secundaria= La Escuela19

LA SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA Y LA GÉNESIS DE LA AUTOESTIMA Y EL

AUTORESPETOLa autoestima del ser humano depende de la calidad de las relaciones que establecemos en las relaciones secundarias.

Lo esencial de la socialización secundaria implica el aprendizaje de la distinción entre nuestras preferencias afectivas y nuestras responsabilidades funcionales .La internalización de esta distinción es la condición de posibilidad del ejercicio de la función pública como ciudadanos 20

LA CIUDADANIA

La conciencia ciudadana se funda en una moral post-convencional de pretensión universal que nos permite la crítica de las valoraciones morales convencionales en las que se fundan las valoraciones sociales.

La ciudadanía no se restringe al reconocimiento y al ejercicio de los derechos civiles y políticos. Estos a su vez dependen del ejercicio o no de los derechos culturales.

21

LA CIUDADANIA

La ciudadanía es una nueva identidad es el reconocimiento de nosotros como “sujetos de derechos y responsabilidades cívicas”. Se funda en la internalización de valores cívicos (tolerancia y autonomía), son las que a la larga inspiran la normativa de las democracias multiculturales

22

SEGUNDA PARTE

LA FUNCIÓN PÚBLICALA FUNCIÓN PÚBLICA

Servicio a la comunidad

orientado al Bien Común

(Interés General)

Función Pública

Actividad temporal o permanente

Remunerada u honoraria

En nombre o al servicio de la Adm. Púb.

En cualquiera de sus niveles jerárquicos

Se puede sancionar a quienes ya no la ejerzan

Fines: Servicio a la Nación Mayores niveles de eficiencia Optimizar uso de recursos públicos

Empleado Público

Todo funcionario o servidor de la Adm. Púb.

En cualquier nivel jerárquico

Nombrado, contratado, designado, de confianza o electo

Que desempeñe actividades o funciones en nombre o al servicio del Estado

No importa el régimen laboral o de contratación

A los Funcionarios y ServidoresPúblicos se les exige que velen por

dos cosas:

i) El Erario Público

ii) La Confianza Pública (La

cual existe sólo si la función

pública se basa en el Interés

Público)

¿Qué pasa si no existe InterésPúblico en la Función Pública?

Poder Público

Interés particular

Domina los objetivos políticose institucionales

Domina la Gestión Pública:Planes, programas y proyectos

Aumenta la Discrecionalidad

Aumentan las posibilidades deCORRUPCIÓN

Visión del Poder Público

Sin Interés PúblicoExcluyente: pertenece a pocos (propiedad privada)Relación clientelista, en base a favores/relacionesArbitrarioÉnfasis en fines, resultadosAutoridad: no rinde cuentas

Con Interés Público

Inclusivo: pertenece a todos.

Relación igualitaria, en base a la ley

Sujeto a reglas

Énfasis en medios, procedimientos

Responsabilidad: rinde cuentas

El Poder Público ejercido sobrela base del Interés Particular genera...

“Corrupción”

Uso (abuso / mal uso) de un poderpúblico (un poder confiado) en

beneficio privado.

Principales problemas que afectan al país

Principal problema del Estado peruano

Principal problema del Estado peruano

Instituciones consideradas más corruptas

Lucha contra la corrupción

Corrupción:Causas Generales

Nivelestructural

Nivelindividual

Recursos económicos escasos/Redistribución ineficiente

Débil legitimidad e ineficiencia deltejido institucional

Brecha instituciones / cultura

Desconfianza social

Disposición subjetiva

Experiencias previas

CORRUPCIÓN

Corrupción:Principales Consecuencias

Políticas Económicas Sociales

Se pierde legitimidadinstitucional

(estatal/ política)

Se desvirtúa elEstado de Derecho

Afecta presupuestopúblico (15%)

S/. 6 mil mlls. anuales

Afecta calidad degasto público

Reproducción dela pobreza

Afectalibre competencia

Afecta medioambiente

Se reproducela desconfianza

social

Aumenta toleranciaa la corrupción

Corrupción comonorma social

Sistema Nacional de Integridad

“En el sentido moral del ciudadanoreside el bienestar de la nación”

Cicerón (Orador, Político, Filósofo y

Escritor Romano...casi un siglo A.C.)

Problemas de la Administración Pública

Gestión Estratégica de la Ética

¿QUÉ PUEDEN HACER LAS ENTIDADES?

¿Cómo implementar la Lucha contra la corrupción?

Fórmula...

Mejor Gestión & Menor Corrupción

MG & MC = LP + CI + AC

Ejes Clave

Fórmula de Robert Klitgaard

C = M + D – TC: CorrupciónM: Poder decisorio monopólicoD: Discrecionalidad de funcionariosT: Falta de transparencia

Modelo de Susan Rose-AckermanNC = f (honestidad): k NC = f (NB, R, CNA)NC: Nivel de corrupciónNB: Nivel general de beneficios disponiblesR: Riesgo de que se sancionen los actos corruptosCNA: Capacidad negociadora de agentes corruptos

Enfoques

El (La) quecorrompe

+El (La) que se

corrompe

Enfoque Tradicional

El (La) quecorrompe

+El (La) que se

corrompe+

El (La) que calla

Enfoque de Moderno

Fortalecer Mecanismos deProtección de Denunciantes

Estrategias de la Ética Pública

Establecimiento de reglas éticas (¿Códigos?)Formación ética permanente en todos los niveles jerárquicos de la entidad (desde la incorporación)Mecanismos de control, incentivo y sanción sobre la base de reglas éticas clarasOrganización por valores, basada en el servicio público (desde la visión estratégica)Coordinación entre reglas éticas y procesos de gestión (procedimientos administrativos)Asignar recursos (humanos, técnicos, económicos) a la “gestión de la ética”

De lo contrario…Una política institucional sin presupuesto es sólo una declaración de buenas intenciones

Una política institucional sin herramientas o instrumentos es pura demagogia

Una política institucional sin capacidades o competencias es temporal o insostenible

Un punto crucial: Relación entre Ética y Ley

DEBER MORAL

ORDEN ÉTICOLO MORALMENTE

BUENO

DEBER PÚBLICO

ORDEN JURÍDICODERECHOS, BIEN

PÚBLICO

Campo de Acción de la Ética

Probidad Administrativa

CampoNormativo

CampoÉtico

ComisionesDisciplinarias

ComisionesDe Ética Pública

Área deConfusión

¿Qué cosas pueden estar en elárea exclusiva del campo ético?

Situaciones, supuestos, circunstancias o

acciones legal o normativamente válidas,

pero éticamente cuestionables, de acuerdo

con la ética pública que adopta la entidad

BASE: Análisis de sus interrelacionesinternas y externas

¿Sirven los Códigos de Ética?

Para dar luces sobre “zonas grises”: Cómo actuar en situaciones ambiguas (Crítica: a veces hace falta más que “unas luces”)Establecer reglas claras para no llegar a situarse en “zonas grises” (Crítica: difícil abarcar todos los supuestos ambiguos)Determinar cuál es el comportamiento esperado de los servidores y funcionarios públicos (Crítica: si se necesita colocar los valores en un código, éstos no fluyen de laactuación ordinaria)

¿Cómo se hacen efectivos?No se necesitan incentivos o sanciones porque es un ejercicio de auto-regulaciónSí se necesitan incentivos y sanciones Mecanismos de control

¿Regulado o “De Conciencia”?

*Tribunal*Árbitro

¿Interno o externo a la Entidad?¿Ad Honorem o Remunerado?

¿Cómo hemos abordado nuestra“Probidad Administrativa”?

La PA es la observancia de una Conducta funcional intachable y un

Desempeño honesto y leal de la función o cargo, con preeminencia del interés general sobre el particular.

En el Perú : Código de Ética de la Función Pública(CEFP) - Ley No. 27815 ... ¿Es una apuesta

correcta?

Principios

RESPETO de la Constitución y las leyes, al debido procedimientoPROBIDAD, actuar con rectitud, honradez, honestidad; satisfacer el interés generalEFICIENCIA, brindar calidad en el servicio, capacitarse permanentementeIDONEIDAD, aptitud técnica y moral, condición para el acceso y ejercicio de la función públicaJUSTICIA y EQUIDAD, otorgar a c/u lo debidoLEALTAD al Estado de Derecho, ocupar cargos de confianza en régimen de facto causal de cese

Deberes Prohibiciones

NeutralidadTransparenciaDiscreciónEjercicio adecuado

del cargoUso adecuado de los

bienes del EstadoResponsabilidad

Mantener intereses en conflictoObtener ventajas indebidasRealizar actividades de proselitismo políticoHacer mal uso de la información privilegiadaPresionar, amenazar y/o acosar

¿Y las Sanciones del CEFPquién las aplica?

¿La Comisión Disciplinaria?

¿La Comisión de Ética?

¿Las dos a la vez?

¿Las dos por separado?

¿Ninguna?

Funcionarios

“Éticos”

RESPONSABILIDAD HACIA LA ENTIDAD-Secreto profesional-Obligación de rechazar tareas inmorales-Lealtad al patrocinador-Retribución económica

RESPONSABILIDAD HACIA LA SOCIEDAD-Independencia de criterio-Calidad profesional-Preparación profesional-Responsabilidad personal

RESPONSABILIDAD HACIASU PROPIO TRABAJO- Respeto a los colegas y a la profesión- Dignificación de la Imagen profesional-Difusión y enseñanza de conocimientostécnico - científicos

Código Iberoamericano delBuen Gobierno - CLAD

• Necesidad de consolidar una ética pública en la región que garantice una gestión estatal orientada efectivamente por el interés general como condición para lograr el desarrollo social, político y económico de las naciones Iberoamericanas

• Debido a que hay una vinculación directa entre la ética pública y la buena gestión pública que persigue la justicia social bajo criterios de calidad y valores democráticos

Principios básicos:

El respeto y reconocimiento de la dignidad de la persona humana

La búsqueda permanente del interés General

El respeto y promoción de las instituciones del Estado de Derecho

“El bien no se levanta por simismo sino que hay queimponerlo, así como lanoche cede al día cuando laluz domina el firmamento”

William Shakespeare

GRACIASPOR SU ATENCION

Recommended