Evaluacion de proyectos Bartolomé Mitre

Preview:

Citation preview

José Aldemar Marín Londoñoaldemarin@hotmail.com

Evaluación de

contexto de la

comuna

Evaluación de

contexto de la

institución

Búsqueda de

información del

MEN

Búsqueda de

información

bibliográfica

Búsqueda de

información en

internet

Revisión del P.E.I

Recolección de

los

Proyectos P.T.Revisión de los

proyectos Elaboración

Informe final

Características socioeconómicas (Tomadas del Plan de desarrollo 2008-2011

comuna 14)

•Estrato: 1 y 2

•Sisben: 72,0% corresponde al nivel 1 y el 27,4% al nivel 2 . Fuente DAPM

•Estructura familiar:

•Alto porcentaje de composición familiar variables

•Jefes de hogar: hombres (64,8%) que mujeres (35,2%)

•El Censo Económico de 2005 :

•71,8% sector comercio

•19,9% al sector servicios

•8,3% a industria

• Esta comuna se caracteriza por su vocación comercial, así mismo, presenta

un alto grado de informalidad.

Características socioeconómicas

•Seguridad y convivencia: La inseguridad es un problema complejo cuyas

causas son múltiples:

•Altos índice de violencia intrafamiliar.

•Creciente descomposición social caracterizada en la pérdida de los

valores sociales y familiares.

•Altos índices de homicidios.

•Deficiencia en la aplicación de la ley por parte de las autoridades y

que hace falta apropiación de recursos públicos.

•Cultura, recreación y deporte:

•Falta de construcción, adecuación y dotación de escenarios

• Falta de programas deportivos, recreativos y culturales.

•Consecuencias asociadas a la cultura se tienen las siguientes:

•Pérdida de la identidad cultural de la comuna

•Intolerancia.

•Aumento de la desarticulación cultural.

•Pérdida de seguimiento del desarrollo cultural en sus diferentes

expresiones.

•Vivienda y Medio Ambiente:

•Falta de programas de educación ambiental.

•Adecuación de zonas verdes.

•Manejo y disposición inadecuada de residuos sólidos y aguas residuales

No existe revisión de los proyectos

pedagógicos transversales

establecidos en la ley 115, ley

general de la educación, que

permitan establecer la pertinencia

del PEI, con el contexto, dentro del

marco de la normatividad vigente y

las políticas educativas expresada

en los documentos que ha generado

el Ministerio de Educación Nacional.

¿Cómo identificar la

aplicación de las prácticas

transversales, que respondan

al contexto, en los proyectos

pedagógicos del Centro

Docente Bartolomé Mitre?

Evaluar si las prácticas

transversales en los

proyectos pedagógicos del

Centro Docente Bartolomé

Mitre responden al contexto

para plantear una propuesta

de mejoramineto.

•Revisar la incidencia del contexto institucional y de la comuna 14 se ve reflejada en el planteamiento de los proyectos pedagógicos de CDBM.

•Determinar las prácticas transversales en los proyectos pedagógicos del CDBM.

•Plantear una propuesta para mejorar las debilidades encontradas

• Transversalidad

•Este concepto gana protagonismo a partir del informe del Informe Delors,

que fue elaborado a petición de la UNESCO por una Comisión Internacional

para la educación del siglo XXI, presidida por Jacques Delors, en el que se

destaca(1996).

La función esencial de la educación en el perfeccionamiento continuo de la

persona y las sociedades, no como un remedio milagroso –el “ábrete

sésamo”–, sino como una vía, ciertamente entre otras, al servicio de un

desarrollo humano más armonioso, más genuino, para hacer retroceder la

pobreza, la exclusión, las incomprensiones, las opresiones, las guerras.

Constitución

Política de 1991

Ley 115 de

1994

Ley 715 de

2001LEY 1029 DE

2006

Decreto ley

1278

Decreto

1860 de

1994

Decreto

1290 de

2009

Fuente presentaciones del MEN

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALESTANDARES

DOCUMENTOS DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

GESTIÓN DIRECTIVA:

• Su componente teológico se encuentra bien definido

GESTIÓN ACADÉMICA:

• Falta de una gestión pedagógica encaminada a mejorar los

resultados de las pruebas saber y de una formación pertinente a las

necesidades del contexto.

• No es claro el modelo pedagógico ni están definidos los ejes

integradores.

GESTIÓN COMUNITARIA:

• La comunidad educativa parcialmente se ha apropiado del

componente teleológico de la institución.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA:

• Los libros contables se encuentran al día

• El plan de mantenimiento se esta ejecutando

• Los docentes se contratan con todos los requisitos de ley

No se encuentran evidencias de los años anteriores de

una evaluación de la transversalidad de los proyectos

pedagógicos y su pertinencia con el contexto, ni existe

un registro o sistematización de los logros alcanzados a

partir de ellos, porque terminan en actividades aisladas.

En la introducción presenta claramente una problemática extraída del

contexto, no presenta datos concretos, la información no se presenta una

sistematización, de lo que surgieron del taller diagnostico, que tiene como

objetivo “Identificar las posibles interrogantes de los estudiantes frente al

tema de la educación sexual” se da a entender una problemática que

afecta a la comuna 14 y la institución.

La justificación no presenta el impacto que puede causar el proyecto en la

comunidad, no se presentan referentes teóricos o legales que soporten el

proyecto para que sea viable y atienda las necesidades del contexto ni se

da trascendencia a la importancia que tiene si se aborda de manera

transversal en la institución y queda como un conjunto de actividades con

una buena intensión.

El objetivo general no hace un aporte a hacia una investigación debido a

que no genera que se logre algo nuevo para la institución como aporte a la

solución del problema, por el contrario el objetivo solo apunta a

actividades que tiene que ver con el valor de la autoestima.

Los objetivos específicos no son el desarrollo del

general, pretenden algunas cosas que no se encuentran planteadas

en él, apuntan más a ser los objetivos de un programa académico

que al de un proyecto.

“Comprender los cambios físicos y psicológicos en el desarrollo de

cada persona.

Conocer sobre diferentes enfermedades de transmisión sexual

creando conciencia de riesgo que estas presentan para la salud.

Argumentar, expresar, defender sus opiniones sobre los temas

relacionados con la sexualidad.”

1. Utilizar una matriz para evaluar la pertinencia de

los proyectos pedagógicos.

2. Cada proyecto debe incluir una matriz que le de

una estructura pedagógica.

3. Definir los ejes transversales de la Institución

4. Construir un modelo pedagógico pertinente.

PEI

CONTEXTOMARCO LEGAL

PROYECTOS PEDAGÓGICOS

ITEM PEI CONTEXTO MARCO. LEGAL

ANTECEDENTES

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN

M. TEÓRICO

METODOLOGÍA

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN

ÁREAS/

ASIGNATURASCOMPETENCIAS

INDICADORES DE

DESEMPEÑOS

METODOLOGÍA

(A partir del modelo

pedagógico)

ACTIVIDADES INSTRUMENTOS DE

EVALUACIÓN

1.Proyecto de vida

2.Educación ambiental

3.Emprendimiento

1.Aprendizaje significativo

2.Pedagogía social

3.Trabajo por proyectos

Recommended