Experiencias de la Chacra Bragado-Chivilcoy€¦ · ¿qué aprendimos? ¿qué aprendimos? Los...

Preview:

Citation preview

Repensando nuestros sistemas agricolas Experiencias de la Chacra Bragado-Chivilcoy

26 de abril de 2019

CREA OESTE

Ing. Agr. Dr. Ignacio Alzueta

Un poco de historia y presente……

¿qué aprendimos en estos 4 años?

¿cómo seguimos?

Fuente: Google Maps, 2015

¿Qué es la Chacra Bragado Chivilcoy?

17 miembros Ca. 30.000 has

• ¿Cuál es la magnitud de la brecha a nivel cultivo y

sistema?

• ¿A qué pueden deberse esas brechas?

• ¿Podemos mejorar la

producción de nuestro

sistema agrícola de manera

sustentable?

Resumen de interrogantes que originaron la Chacra Bragado-

Chivilcoy

Fehr & Caviness Año 3

Zadoks

Año 1

Año 2

¿Cómo estamos produciendo?

4-6 meses sin actividad

6-8 meses sin actividad

recursos sub-utilizados

degradación de suelos

impacto ambiental

¿qué hemos evaluado?

Caracterización ambiental y de brechas por cultivo riegos de anegamiento y déficit hídrico por ambiente estructura de cultivos (ie. FS, genotipos, etc.) nutrición para rendimiento y calidad

Intensificación de rotaciones productividad nutrición sistémica cultivos de servicio impacto ambiental

4 campañas estivales + 4 campañas invernales

¿qué aprendimos?

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Tercio MTS2 Tercio + CS Doble cultivos

51% 58%

65% 73%

49% 42%

35% 27%

ocupado desocupado

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Tercio Tercio + CS MTS2 Doble cultivos MTS2 TA

21 tn/ha 9% 12%

27%

22%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

Tercio MTS2 TP Tercio + CS DC MTS2 TA

623 US$/ha/año 3%

4%

11%

14%

Margen Bruto

>N 30-40 kg/ha >P 5-10 kg/ha S Micronutrientes

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

35% 45% 55% 65% 75%

Ap

ort

e d

e C

(tn

/ha)

Indice de intensificación de la rotación

DC y CS

Tercio

MTS

Tercio + CS

DC

Sin captura

Sobre ca. 4000 mm

55%

Mayor aporte de carbono Mayor captura de agua

¿qué aprendimos?

¿qué aprendimos?

Los cultivos de servicio mejoran el rendimiento en maíz

11,3 9,6

0

2

4

6

8

10

12

14

CC/Ta BQ/Ta

Re

nd

imie

nto

(tn

/ha)

Maíz tardío n:24

10,5 10,1

0

2

4

6

8

10

12

14

CC/Te TeR

en

dim

ien

to (

tn/h

a)

Maíz temprano n:3

¿qué aprendimos?

Los cultivos de servicio reducen la aplicación de fitosanitarios

Efecto sobre la dinámica poblacional de las malezas

Yuyo colorado Rama Negra Lecheron

RIPEST (Riesgo de Pesticidas) es un enfoque basado en el rasgo que vincula la toxicidad de distintos pesticidas (herbicidas, insecticidas o fungicidas) con su dosis empleada para estimar un valor de riesgo ambiental.

¿Cuál es el riesgo ambiental? Impacto ambiental

Riesgo bajo

Riesgo moderadamente bajo

Riesgo bajo

Riesgo bajo

La intensificación reduce la incidencia de malezas

Reduce costos directos 20-50 US$/ha por reducción el uso de herbicidas y nitrógeno en maíz Reduce hasta un 60 % el impacto ambiental menor uso de fitosanitarios menor uso N inorgánico

¿qué aprendimos?

¿Vale la pena intensificar?

> Rendimiento Total >Aporte de Carbono

>Diversidad de cultivos

> Captura de Recursos

> Resultado económico

< Impacto ambiental

Pros

> demanda de tiempo

> capacidad de inversión

Logística

Contras

Fehr & Caviness Año 3

Zadoks

Año 1

Año 2

¿Cómo intensificar?

Cultivos de granos o de servicios

Cultivos de granos o de servicios

Nutrición sistémica

Manejo Integrado Adversidades

¿cómo seguimos?

Ponerlo en practica (red de intensificación)

Ampliar el conocimiento sobre nuestros ambientes

Ampliar el conocimiento sobre los CS impacto en la dinámica de nutrientes, malezas y adversidades impacto en la salud del suelo

Ampliar el conocimiento sobre el impacto en la economía de la empresa

Integración con otras actividades (ie. ganadería)

Impacto sobre el ambiente y la sociedad

Cambio Climático

Muchas Gracias

ialzueta@agro.uba.ar

Recommended