EXPO DE AFASIA DANIEL

Preview:

Citation preview

AFASIAAFASIA

LUNA ALAMILLA LORENA

MENDEZ SALAZAR JACQUELINE

SARMIENTO ZAPATA ITZEL

INTRODUCCIONINTRODUCCIONPSICOLINGÜÍSTICA

Disciplina dentro de la psicología y la lingüística, interesada en el estudio de los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición, uso y comprensión del lenguaje.

La psicolingüística también estudia los factores que afectan a la decodificación, en otras palabras, las estructuras psicológicas que nos capacitan para entender expresiones, palabras, oraciones, textos, etc.

Dentro de las alteraciones adquiridas del lenguaje existen aquellas caracterizadas por la pérdida de estructuras lingüísticas y anormalidades en su procesamiento tanto a nivel expresivo como receptivo.

El campo de estudio de la afasia se

desarrollo posteriormente a la consolidación de la neurolingüística producto del avance en los campos de la lingüística y psicolingüística. Después de la segunda guerra mundial se creó una comunidad científica internacional interesada en la denominada afasiología lingüística .

Los investigadores de la época colaboraron con el desarrollo de la afasiología a través de estudios clínicos de sus pacientes. En la actualidad dichas investigaciones constituyen los pilares de esta ciencia.

Afasia.

La afasia es una pérdida de la comprensión y del uso de los diversos símbolos hablados o escritos con los que el hombre se comunica y que tiene como característica esencial el aparecer como consecuencia de una lesión del sistema nervioso central relativamente focal y localizada en el hemisferio dominante y en un momento en que el lenguaje existía ya en el individuo que padeció la lesión cerebral.

GENERALIDADES

El término afasia fue acuñado en 1864 por el médico Frances Armand Troussesu (1801–1867).

Literalmente significa falta de comunicación por el lenguaje: “a” (falta) y “phasia” (palabra).

Son algo más frecuente en hombres que en

mujeres.

Etiologia

Accidentes cerebro vasculares (acv): 75% casos

Traumatismos craneoencefálicos.

Tumores cerebrales.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIALEs necesario:

•Conocer la edad.

•Tiempo transcurridodesde el inicio de laafasia.

•Tipo y extensión de la lesión.

•Historia del paciente

Confusión

Demencia

Trastornos psiquiátricos

Apraxia del habla

Disartria

CLASIFICACION:

Afasia de Broca (afasia motora, afasia motora eferente, afasia verbal, afasia anterior, afasia no fluente, afasia expresiva o afasia frontal).

Es asociada a una lesión inferior y posterior del lóbulo frontal del hemisferio cerebral dominante (área 44 de Brodman).

MAPAMAPA

Afasia de Wernicke (afasia sensorial, afasia receptiva, afasia central o afasia acústico – amnésica).

Se asocia a una lesión del área 22 de Brodman o área de Wernicke, región temporal posterior del hemisferio izquierdo.

Características.

- Lenguaje fluente (pudiendo llegar a jerga)- Articulación y prosodia normales.- Parafasias verbales.- Neologismos. palabra de nueva creación o adaptada de otra lengua- Comprensión auditiva alterada.- Alteración de la repetición.- Lectoescritura alterada.

Afasia de Conducción.

La afasia de conducción se asocia a una lesión del fascículo arqueado que conecta las áreas de Broca y Wernicke.

Características.

- Lenguaje Fluente.- Parafasias fonémicas.-(reemplazan un fonema por otro, por ej., "bofafo" por "bolígrafo) .

- Lectoescritura alterada.

Afasia Global.

Se asocia a una gran lesión del área perisilviana del hemisferio izquierdo, abarcando las áreas de Broca y Wernicke.

Características.

- Lenguaje no fluente.- Alteración de la comprensión del lenguaje.- Alteración de la repetición.- Lectoescritura alterada.

Afasia Transcortical Motora

• Se asocia a una lesión en el territorio irrigado por la arteria cerebral anterior izquierda abarcando la sustancia blanca subcortical.

Características.

- Lenguaje no fluente (falta de incitación verbal).- Repetición normal.- Comprensión preservada.- Lectura conservada.- Alteración de la escritura.

Afasia Transcortical Sensorial.

Se asocia a una lesión en el territorio irrigado por la arteria cerebral posterior y media del hemisferio cerebral izquierdo.

Características.

- Lenguaje Fluente.- Comprensión alterada.- Lectoescritura alterada.- Repetición conservada.- Presencia de parafasias.

Afasia Transcortical Mixta

Se asocia a una lesión que rodea al área perisilviana del hemisferio cerebral izquierdo y los límites de los territorios irrigados por las arterias cerebrales medias, anteriores y posteriores.

Características.

- Lenguaje no fluente.- Comprensión alterada.- Repetición conservada.- Lectoescritura alterada.

Afasia Anómica

• Se asocia a una lesión en la región temporoparietal del hemisferio cerebral izquierdo. También se la asocia a lesiones subcorticales.

Afasia Subcortical.

• Se asocia a una lesión de los ganglios basales y región talámica izquierda.

EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE LA AFASIA:AFASIA:

El examen de la afasia puede dirigirse a uno de los tres objetivos generales:

Determinar la presencia o no del síndrome afásico

Determinar la severidad y tipo de afasia

Valorar la rehabilitación de la afasia en las diferentes terapias.

Valorar la rehabilitación de la afasia en las diferentes terapias.

• Para ello, existen numerosos tests o pruebas, con los que, gracias a una serie de puntuaciones, se obtienen resultados muy ajustados y fiables, en cuanto a la gravedad de la lesión y el nivel de ejecución del sujeto en las distintas facetas del lenguaje.

• Articulación, fluidez verbal, denominación de objetos, repetición, sintaxis, comprensión auditiva,...).

•A partir de estos datos se planificará la intervención logopédica, incidiendo en los déficits observados y actuando con la técnica adecuada, según sea el origen de los mismos.

PRUEBASPRUEBASTest de valoración

Examen Diagnóstico de Afasias de Boston (Good-Glas y Kaplan,1983);

Batería de Western para la Afasia (Kertsz, 1983);

Test de Minnesota para el Diagnóstico

Diferencial de la Afasia (Schuell, 1965);

Índice Porch de Capacidad Comunicativa (1971);

Examen Comprensivo del Centro Neurosensorial para Afásicos (Spreen y Benton, 1969);

Test de Selección de Afasias de Halstead-Wepman-Reitan (De Myer, 1980);

Escalas de Ejecución del Lenguaje en Afasias (Keenan y Brassell, 1975).

REHABILITACIONREHABILITACION

La terapia para superar la afasia se concentra en mejorar la capacidad de un individuo de comunicarse usando el resto de las capacidades de comunicación que tiene el paciente, restaurar las capacidades del lenguaje dentro de lo posible, compensar los problemas del lenguaje y aprender otros métodos para comunicarse.

El tratamiento puede ofrecerse en forma individual o en grupo.

La terapia individual se enfoca en las necesidades específicas de la persona.

La terapia grupal ofrece la oportunidad de desarrollar nuevas capacidades de comunicación dentro de un entorno cómodo y adecuado para el paciente.