Exposicion farmacia general

Preview:

Citation preview

Evolución de la formulación magistral.

Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha recolectado plantas para la preparación de remedios contra la enfermedad.

MUNDO ARCAICO. No existía separación entre el cuidado de la salud, las creencias religiosas y la magia. Así, la preparación de los remedios para la salud solía estar en manos de hechiceros o sacerdotes.

MUNDO CLÁSICO. Poco a poco se produce una separación entre la medicina y los tratamientos mágico-religiosos. El cuidado de la salud es asumida por personas con una doble función, la de médico y la de farmacéutico, y preparan sus propios remedios curativos

EDAD MEDIA. El farmacéutico empieza su actividad al margen del médico y se asocian en gremios. Realiza preparaciones magistrales en su botica.

RENACIMIENTO. Las figuras del farmacéutico y del médico se distancian más claramente.

Edad Moderna. Nacen y proliferan farmacopeas y formularios. La formulación magistral se constituye como base de la actividad farmacéutica junto con la formulación oficinal.

Actualidad. La formulación magistral se mantiene como una actividad farmacéutica de notable interés a pesar de que el volumen de dispensaciones de fórmulas magistrales y de preparados oficinales en la oficina de farmacia

BPEM: BUENAS PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN MAGISTRAL.

Conjunto de Normas y procedimientos, destinados a garantizar la calidad de los productos preparados en la Farmacia. artículo 245 de la Ley 100 de 1993 determina que entre otros.que el Gobierno Nacional reglamentara el régimen de vigilancia sanitaria y control decalidad de los productos de que trata el objeto del Instituto Nacional de Vigilancia deMedicamentos y Alimentos – INVIMA - entre los cuales se encuentran los medicamentos.

La Certificación de Buenas Prácticas de Elaboración parágrafo 5° del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005

El parágrafo 5° del artículo 11 del Decreto 2200 de 2005Verificación de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Elaboración para los Establecimientos

Farmacéuticos.

Vigencia del certificado. El Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Elaboración tendrá una vigencia de cinco (5) años, contada a partir de la fecha de su expedición.

SANCIONESSi en ejercicio de las facultades de inspección, vigilancia y control, el INVIMA a alas entidades farmacéuticas que no cumple con las condiciones que sustentaron la expedición del Certificado de Cumplimiento de Buenas Prácticas de Elaboración, procederá a aplicar las medidas de seguridad o sanciones

BPEM Personal Todo el personal que participe en tareas de la oficina de Farmacia, deberá tener la calificación y experiencia necesaria, que será evaluada por el farmacéutico Director

BPEM Técnico. Profesionales De acuerdo con la legislación vigente, el Farmacéutico Director Técnico debe ejercer el control y la supervisión de todas las preparaciones que se realicen en su oficina de farmacia.

BPEM Organización de las tareasEl farmacéutico organizará las tareas para cada etapa de la preparación y del control, precisando las atribuciones del personal. La supervisión de las operaciones puede ser realizada por un farmacéutico auxiliar.

BPEM Higiene:Normas de Higiene que el personal debe cumplir: La prohibición de comer, fumar, mascar chicle y otras prácticas antihigiénicas en el local de preparación. La necesidad de utilizar armarios para guardar la ropa y efectos personales. El uso de ropa de ropa adecuada en función de los tipos de preparación (guardapolvos, gorros, barbijo, guantes, etc.) La limpieza y renovación de esta ropa siempre que sea necesario. La separación temporal del trabajo de preparación de aquellas personas que sufran cualquier enfermedad transmisible manifiesta.

PRESCRIPCIÓN:

La formulación de medicamentos está regida en nuestro país por la Ley 100 de 1993, mediante el Decreto Reglamentario número 1938 de 1994, que en su capítulo cuarto establece entre otras las siguientes normas de prescripción:

BPEM CARACTERÍSTICAS GENERALES DE RECOMENDACIÓN DEL MATERIAL.

Antes de iniciar cualquier elaboración conviene evaluar los medios de que se dispone y su adecuación al tipo de preparación que va a realizarse.

MATERIAL UTILIZADO EN BPEM

Estar diseñado de forma que tenga superficies lisas de fácil limpieza, fácilmente lavado, desinfectado e incluso esterilizado si fuere necesario. Ninguna de las superficies que puedan entrar en contacto con el producto ha de ser susceptible de afectar la calidad del medicamento o de sus componentes.

MATERIAL UTILIZADO EN BPEM

Debe estar fabricado de forma tal que ningún producto utilizado para el mantenimiento o para el funcionamiento de los aparatos pueda contaminar los productos elaborados. A fin de evitar contaminaciones cruzadas, todos los elementos y útiles en contacto con los productos deben ser limpiados de forma conveniente y mantenerse en buen estado de funcionamiento. La limpieza se efectuará lo más rápidamente posible después de su utilización.

EN BPEM

Los aparatos de medida han de asegurar la exactitud de los datos leídos o registrados. Antes de iniciar cualquier operación, se recomienda efectuar una verificación de los aparatos de medida que lo precisen, especialmente de las balanzas. En el caso de pesadas de sustancias muy activas.

PARA LA BPEM

Se debe Contar con una fuente de agua potable purificada, equipo que asegure la calidad de agua corriente, liberándola de cloro, metales pesados, arrastres arcillosos recogidos en las cañerías durante su circulación o recorrido, sustancias orgánicas y otras impurezas que pueden estar presentes, además de asegurar un buen control bacteriológico, que la haga apta para su consumo.

EN BPEM

El laboratorio tendrá una zona para dejar los recipientes y utensilios sucios, después de su uso, hasta su limpieza, convenientemente inmediata.

LA RECETA MEDICA

a. La receta medica Sólo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado para ello con estricta sujeción al Manual de Medicamentos Esenciales y Terapéutica del Plan Obligatorio de Salud.

b. Toda prescripción deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica, utilizando para ello el nombre genérico.

c. Es obligación de quien prescribe el medicamento informar al paciente sobre la vía de administración, forma y condiciones de uso, posibles efectos secundarios y riesgos, como también qué hacer cuando éstos se presenten.

d. Es obligación de quien provee el medicamento informar al paciente sobre las condiciones de prescripción, cómo reconstituir los remedios cuando así se requiera, cómo almacenarlos, cómo medir la dosis y cuándo desecharlos o destruirlos. Por ningún motivo podrá cambiar la concentración, la forma farmacéutica ni la cantidad prescrita.

MEDICAMENTOS QUE SE DEBEN BENDER CON RECETA MEDICA

•Psicotrópicos •Estupefacientes •Barbitúricos•Antibióticos no tópicos •Abortivos •Productos que se les tenga que dar uso racional •Productos que presenten la leyenda “ venta bajo receta médica “

CANTIDAD DE MEDICAMENTOS CONTROLADOS EN UNA RECETA MEDICA

En la receta de medicamentos con contenido de psicotropicos y estupefacientes solo se podrá prescribir un medicamento

TIEMPO QUE DEBE REPOSAR LA RECETA EN LA FARMACIA

LAS RECETAS DISPENSADAS EN LAS FARMACIAS DEBERÁN REPOSAR EN DICHO ESTABLECIMIENTO Y DEBEN SER ENUMERADAS Y ARCHIVADAS CRONOLÓGICAMENTE POR EL TERMINO DE 1 AÑO COMO MÍNIMO

RECETAS DE USO PROLONGADO

PARA PADECIMIENTO CRÓNICO LA RECETA ES DE USO PROLONGADO EN ELLA QUEDARA LA PRESCRIPCIÓN DEL MEDICAMENTO QUE CORRESPONDE A 3 MESES DE TRATAMIENTO

LAS RECETAS TENDRÁN UNA VIGENCIA MÁXIMA DE 30 DÍAS

LAS RECETAS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS CLASIFICADOS COMO ANTIBIÓTICOS NO TÓPICOS TENDRÁN UNA VIGENCIA DE 3 DÍAS

ASPECTOS LEGALES DE LA FARMACIA MAGISTRAL

Decreto 2200/2005: por el cual se reglamenta el servicio farmacéutico y se dictan otras disposiciones. Regula las actividades y/o procesos propios del servicio farmacéutico.

Atención farmacéutica:Es la asistencia a un paciente o grupos de pacientes, por parte del Químico Farmacéutico, en el seguimiento del tratamiento farmacoterapéutico, para mejorar su calidad de vida.

Prevención. Prevenir factores de riesgo derivados del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos médicos, así como los problemas relacionados con su uso.

Suministro. Suministrar los medicamentos y dispositivos médicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.

PRINCIPIOS. El servicio farmacéutico tendrá como guía permanente de sus actividades los principios fijados en la Constitución.Accesibilidad, Conservación de la calidad, Continuidad, Eficacia, Eficiencia, Humanización, Imparcialidad, Integralidad, Investigación y desarrollo.

FUNCIONES.Administrativa. Promoción. Prevención, Suministro, Elaboración y adecuación, Atención farmacéutica, Investigación, Información, Vigilancia de recursos y verificación de cumplimiento de actividades,

CLASIFICACIÓN:Servicio farmacéutico dependiente. Es el prestado por una institución prestadora de servicios de salud a pacientes hospitalizados y ambulatorios. Este servicio puede ser propio o contratado.

Servicio farmacéutico independiente. Es el que prestan los establecimientos farmacéuticos autorizados.

GRADOS DE COMPLEJIDAD.Servicio farmacéutico de baja complejidad. Realizará básicamente los procesos siguientes: Selección de medicamentos y dispositivos médicos.Adquisición de medicamentos y dispositivos médicos.Recepción y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.Distribución de medicamentos y dispositivos médicos.Dispensación de medicamentos.Participación en grupos interdisciplinarios.Información y educación al paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.Destrucción o desnaturalización de medicamentos

Servicio farmacéutico de baja complejidad. Realizará básicamente los procesos siguientes:Selección de medicamentos y dispositivos médicos.Adquisición de medicamentos y dispositivos médicos.Recepción y almacenamiento de medicamentos y dispositivos médicos.Distribución de medicamentos y dispositivos médicos.Dispensación de medicamentos.Participación en grupos interdisciplinarios.Información y educación al paciente y la comunidad sobre el uso adecuado de medicamentos y dispositivos médicos.Destrucción o desnaturalización de medicamentos.

Otras disposiciones:Ley 23/1962: Por la cual se reglamenta la profesión de Químico farmacéuticoLey 47 de 1967: Por la cual se crea la Carrera Intermedia de Regente de Farmacia Ley 212/1995: Por el cual se reglamenta la profesión de Químico farmacéutico.Decreto 1950/1964: Por el cual se reglamenta la Ley 23 de 1962 sobre el ejercicio de la profesión de Químico Farmacéutico. Decreto 2330/2006:Modifica el decreto 2200 / 2005 y regula el servicio de inyectología

Recommended