Exposición SNC embriología

Preview:

Citation preview

Capitulo 17.Sistema Nervioso Central.

Parte ll.

Elaboró: Alberto Avendaño Ponce.

Recordemos…. Placa Basal: Representan las áreas motoras. Placa Alar: Representan las áreas Sensitivas.

Cerebro. Se ubican a cada lado de la linea media en el

rombencéfalo y mecencefalo. En el procencéfalo las placas alares son pronunciadas y las placas basales involucionan.

“El cerebro puede dividirse en 3 porciones”

Rombencéfalo: Cerebro posterior.

Consta del: Mielencéfalo (la más caudal de las vesículas) Metencéfalo (se extiende desde el pliegue

pontino hasta el istmo romboencefálico.

Mielencéfalo.Es una vesícula que

origina

El bulbo raquídeo.

Difiere de la médula espinal debido a que sus paredes laterales están evertidas.

También se distinguen las placas basal y alar.

La placa basal contiene Núcleos motores que se dividen en 3 grupos.

Eferente Somático

Lateral

Intermedia

Medial

Eferente Visceral General

Eferente Visceral Especial

Eferente somático.

Contiene Neuronas motoras que forman la continuación cefálica de

las células del asta anterior

Se continua rostralmente en el mesencéfalo

Columna motora eferente somática.

Mielencéfalo

Metencéfalo

Mesencéfalo

Incluye neuronas del Nervio Hipogloso

Contiene neuronas de los N. VI, IV, III.

Grupo Eferente visceral especial

Se extiende en el metencéfalo

Columna Motora Eferente Visceral Especial

Sus neuronas motoras, inervan músculos estriados de los arcos

faríngeos.

En el Mielencéfalo está representada por el vago,

Glosofaríngeo.

Eferente Visceral General Contiene neuronas motoras que inervan

musculatura involuntaria del tracto respiratorio, tracto intestinal y corazon.

Placa alar del mielencéfalo.

Placa alar. Contiene 3 grupos de núcleos sensitivos de

transmisión. Lateral Aferente Somático Recibe impulsos del oído y la

superficie de la cabeza por medio de los nervios auditivo y trigémino.

Intermedio Aferente Visceral Especial

Recibe impulsos de las papilas gustativas de la lengua y del paladar, la orofaringe y la epiglotis

Medial Aferente Visceral General

Recibe información interoceptiva del tracto gastrointestinal y del corazón.

Debido a que el techo del mielencéfalo consta de una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular, la PIAMADRE.

La combinación de ambas recibe el nombre de TELA COROIDEA.

¿Cómo se forma produce el L.C.R.?

Debido a la proliferación activa del mesénquima vascular, numerosas invaginaciones de tipo sacular se proyectan hacia la cavidad subyacente. Estas invaginaciones en “penacho” forman el plexo coroideo que produce L.C.R.

Metencéfalo. Va a formar. Cerebelo, Centro de coordinación de la

posición y el movimiento. Protuberancia, La vía para las fibras

nerviosas entre la médula espinal y las Cortezas cerebral y cerebelosa.

Placa Basal del Metencéfalo Consta de 3 grupos de neuronas motoras.Medial Eferente Somático. Origina el Núcleo del

Nervio M.O.E.

Intermedio Eferente Visceral Especial. Contiene los núcleos de los N. Trigémino, y Facial.(1 y2 Arco faríngeo)

Lateral Eferente Visceral General Inervan las glándulas Submandibular y sublingual.

El PUENTE se forma debido a que la capa marginal de las palcas basales del metencéfalo se expande.

Además de fibras nerviosas contiene los núcleos pontinos que se originan en las placas alares del metencéfalos y el mielencéfalo.

Las placas alares del Metencéfalo

3 grupos de núcleos sensitivos.Lateral Aferente Somático Contiene nervios del V, y

una parte del complejo Vestibulo coclear

Intermedio Aferente Visceral Especial Recibe información interoceptiva.

Medial Aferente Visceral General Recibe información interoceptiva.

Cerebelo. Primero, se forman labios rómbicos que

posteriormente, se comprimen y forman la Placa Cerebelosa.

En un embrión de 12 sdg se aprecia: Vermis. Los hemisferios. Una fisura que separa el nódulo del vermis. flóculo.

El lóbulo flóculonodular es filogenéticamente la parte más primitiva

del cerebelo.

La placa cerebelosa consta de la capa: Neuroepitelial La capa del manto La capa marginal.

Los núcleos cerebelosos profundos como el núcleo

dentado, alcanzan su posición final antes del nacimiento.

Mesencéfalo.

Grupo eferente somático

Nervios oculomotor y troclear

Musculatura del ojo

Grupo eferente visceral Núcleo de Edinger- Westphal.

Músculo pupilar del esfinter.

Prosencéfalo Consta del

Telencéfalo (hemisferios ) Diencéfalo (hipófisis, hipotálamo)

Diencéfalo A partir de la parte media del prosencéfalo.

Consta de una placa del techo y de dos placas alares. Pero carece de placa del suelo y basal.

La placa del techo consta de una sola capa de células ependimarias cubiertas por mesénquima vascular. Juntas estas capas originan el PLEXO COROIDEO del tercer ventriculo.

A. Superficie medial de la mitad derecha del telencéfalo y el diencéfalo en un embrión de 10sdg.

Placa alar, tálamo e hipotálamo.

Las placas alares forman las paredes laterales del diencéfalo.

El surco hipotalámico. Divide la placa en una región VENTRAL yDORSAL.

Tálamo Hipotálamo

El cuerpo mamilar, forma una protuberancia deferenciada sobre la superficie ventral del hipotálamo a cada lado de la línea media.

Hipófisis o glándula pituitaria.

Se desarrolla a partir de dos partes completamente diferentes. Una prominencia ectodérmica del estomodeo.

(bolsa de Rathke) Una extensión descendiente del diencéfalo, el

infundíbulo.

El infundibulo origina el tallo y la parte nerviosa o lóbulo posterior de la hipófisis.

Está formado por células de la neuroglia. Además, contiene numerosas fibras nerviosas procedentes del área hipótalámica.

Craneofaringiomas. Imagen sagital de RM de un varón de 47

años de edad que acudió a consulta con cefalea y atrofia óptica. Una masa grande (4cm) ocupa silla turca que ha sufrido un aumento de tamaño y se expande hacia abajo hacia el hueso esfenoides y hacia arriba. La intervención quirúrgica confirmo la presencia de un craneofaringioma.

Craneofaringiomas.

Telencéfalo. La más rostral de las vesículas cerebrales,

consta de dos prominencias laterales, Los hemisferios cerebrales. Y una parte media, la lámina terminal.

Las cavidades de los hemisferios, los ventrículos laterales, comunican con la luz del diencéfalo a través del agujero de MONRO.

Hemisferios cerebrales. Se originan al comienzo de la quinta semana

de desarrollo como evaginaciones bilaterales de la pared lateral del prosencéfalo.

En la región donde el hemisferio se une al suelo del diencéfalo, la pared no puede crear neuroblastos y se mantiene muy fina, aquí la pared del hemisferio consta de una sola capa de celulas ependimarias cubiertas de mesénquima vascular y juntas forman el plexo coroideo.

Como resultado del crecimiento desproporcionado de las partes del hemisferio, protruye hacia el ventrículo lateral a lo largo de la hendidura coroidea.

Por encima de esta hendidura se forma el hipocampo al engrosarse la pared del hemisferio.

Como consecuencia del crecimiento de los hemisferios, el cuerpo estriado, se expande posteriormente y se divide en 2 partes. A)Núcleo Caudado-Dorsomedial. B)Núcleo Lentiforme- Ventrolateral.Dicha división se forma a causa de fibras que van

hacia la corteza y des de la misma que atraviézan dicho núcleo.

El crecimiento continuo de los hemisferios cerebrales forma los diferentes lóbulos.

El lóbulo de la ínsula se forma debido a la depresión de los lóbulos frontal y temporal.

Las circunvoluciones de los hemisferios cerebrales se forman durante la última parte de la vida fetal. Debido a que la superficie de los hemisferios crece rápidamente que aparecen surcos, elevaciones y fisuras.

Desarrollo de la corteza.

A partir del palio, que tiene 2 regiones.1)el paleopalio o arquipalio. Lateral del cuerpo estriado.2)el neopalio. Entre el hipocampo y el paeopalio.

El neopalio. Ondas de neuroblastos migran hacia una

posición subpial y maduran. Cuando otras ondas llegan se acomodan una sobre otra.

La corteza motora contiene un gran número de células piramidales. Y en las áreas sensitivas destacan las células granulares.

La diferenciación del sistema olfativo depende de interacciones entre el epitelio y el mesénquima. Éstas tienen lugar entre las células de la cresta neural y el ectodermo de la prominencia frontonasal. Para formar las placodas olfativas (engrosamientos de ectodermo)

Entre estas mismas células (c.n. y ect.) y el suelo del Telencéfalo, se van a formar los bulbos olfatorios.

Hacia la Séptima semana, las placodas tienen una relación bien establecida con los bulbos olfatorios, y se forma el nervio olfativo.

Comisuras. Son haces de fibras, que atraviesan la línea

media, conectan las mitades derecha e izquierda de los hemisferios. Los haces de fibras más importantes utilizan la LÁMINA TERMINAL.

El primero de los haces cruzados que aparece es la comisura anterior. (bulbo olfatorio)

La segunda: Comisura hipocámpica.(hipocampo-Lam. Terminal)

La más importante es el cuerpo calloso. Aparece hacia la 10sdg. Y conecta áreas no olfativas de la corteza cerebral derecha e izquierda.

Además de estas tres que se forman en la lámina terminal. Aparecen tres más. Comisura posterior y habenular. Se situan por

debajo y en dirección rostral al tallo de la gándula pineal.

Quiasma óptico. Que aparece en la pared rostral del diencéfalo, contiene fibras de las mitades mediales de las retinas.

Para concluir…

Bibliografía. Langman 11ed. Embriología médica. Embriología clínica 7ed. Keith L. Moore. Embriología Humana 3ed. Bruce M. Carlson. Ultrasonografía diagnóstica fetal, obstétrica

y ginecológica. 5ed. Atlas de Anatomía Humana 5ed. F. Netter.

Por su atención, gracias.