Facies. maría elena ramos lópez

Preview:

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS «DR. IGNACIO

CHÁVEZ».

FACIES.

CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICO QUIRÚRGICA.

Dr. Jorge Ignacio Tapia Garibay.Presenta: Ramos López María Elena.

Matrícula: 0859383K.Tercer año; sec. 14.

Facies sifilítica (sífilis congénita).

Facies de la parálisis periférica.

Facies mixidematosa.

Facies renal.

Facies adenoide (adenoidea).

Facies leonina.

Facies sifilítica

En la sífilis congénita la frente es prominente y convexa

(frente olímpica); la raíz de la nariz aparece hundida (nariz en silla de montar). La frente

puede presentar dos abultamientos laterales, llamados nudosidades de

Parrot.

Facies sifilítica.

Dientes de Hutchinson:

aparece en los dientes

definitivos, especialmente en incisivos medios y

superiores. Son dientes con el

borde en escotadura o

semiluna oblicuos hacia la línea

media, a veces ensanchados en su base, junto a la encía, por lo que se habla de

"dientes de destornillador" o

"dientes en tonel".

Facies sifilítica.

No es raro observar

microdontias,

hipoplasia del esmalte

(caries precoz

externa).

j

Facies de la parálisis periférica.

Se caracteriza

por la desviación

que experimenta

la boca hacia el lado sano en los

estadios iniciales, con descenso de la comisura

labial y ausencia de los pliegues faciales en

la mitad paralizada de la cara.

Facies de la parálisis periférica.

En la parálisis

facial periférica se

observa, además, la

imposibilidad de cerrar el ojo del

lado enfermo, por

falta de descenso del

párpado superior, lo

que determina un aspecto especial del

ojo que recuerda el

de las estatuas.

Facies de la parálisis periférica.

Esto se conoce con el

nombre de signo de Bell, que

es útil como

elemento diagnóstic

o diferencial

con la parálisis facial de origen

central, en la que ese signo no

se observa.

Facies de la parálisis periférica.

Facies mixidematosa.

La cara es ancha,

redonda, abotagada.

Párpados abultados.

Hendidura palpebral

es estrecha.

Facies mixidematosa.

Los ojos son

pequeños y

hundidos.

La mirada

esta apagada

.Nariz ancha.

Labios gruesos.

Facies mixidematosa.

La piel es rugosa, seca y espesa.

Las mejillas a menudo cianóticas.

Orejas gruesas. El pelo poco abundante y con

tendencia a la caída, como las cejas, a las que, por lo general, les falta la cola (signo de la cola de las

cejas). Se observa, sobre todo, en el mixedema

originado por déficit de la secreción tiroidea (hipotiroidismo).

Expresión general es de apatía y estupor.

Facies mixidematosa.

Facies mixidematosa.

Facies renal.

Se caracteriza por edema de la cara, especialmente de los párpados,

y la palidez de la piel, consecutiva al propio

edema.

Facies renal.

La infiltración edematosa redondea la

cara, lo que, con el estrechamiento de la

abertura palpebral que determina el edema de

los párpados, le confiere al conjunto un aspecto muy parecido al de los

muñecos que se encuentran en muchos dibujos chinos, por lo

cual a esta facies también se le llama

facies de muñeco chino. Se observa en las

nefritis que dan lugar a edema y en las nefrosis.

Facies renal.

Facies renal.

Facies adenoide.

La boca está

permanentemente

entreabierta para

permitir la respiración bucal, dada

la obstrucción

nasal crónica.

Aspecto de inteligencia disminuida.

Facies adenoide.

El labio superior es corto y no cubre por completo los

incisivos superiores. Pómulos aplanados.

Ojos saltones.

Facies adenoide.

La nariz esta deprimida transversalmente en toda su extensión y disminuida

de volumen, con los orificios pequeños y

estrechos.

La bóveda palatina tiene forma ojival.

Facies adenoide.

Facies leonina.

Engrosamiento de la piel, de la nariz y de los labios.

Caída de las cejas. Es

característica de la lepra.

Facies leonina.

Facies leonina.