FENOMENOS ACTIVOS DEL PARTOII

Preview:

Citation preview

FENOMENOS ACTIVOS DEL PARTO

CONTRACCIONES UTERINAS

PUJOS

CONTRACCION DE LOS MUSCULOS ELEVADORES DEL ANO

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION

La inervación uterina motora es sinér- gica y única, mediante los Plexos aór- tico, Hipogástrico y Pelviano. Origina- dos en D6 a D12, L1-L2 y S1 a S3. El Tejido muscular liso uterino tiene comportamiento sincicial con activi- dad automática relativamente inde- pendiente del Sist. Nervioso Central.

Diferentes estímulos despolarizan la fibra, hay conducción de célula a cé lula, abarcando todo el órgano y se genera la contracción. Las células del miometrio reciben inervación simpática y parasimpática (mediadores Ach-Catecolaminas)

MIOCELULA

APARATO MIOFIBRILAR Actina, Miosina y tropomiosina

RETICULO SARCOPLASMICO Sistema de membranas cerradas

SARCOLEMA orígen de la despolarización

La célula en reposo tiene Potencial de membrana de 50 mV, dado por la diferencia de concentración iónica a ambos lados de la misma.

Con estímulo superior al umbral, se propaga por el sarcolema hasta el Ret. Sarcoplásmico donde se halla el Ca++ intracelular

Al liberarse el Ca++ se produce un disbalance en su relación con el Mg++ y estimula a la H-Meromiosina que hiroliza ATP.

Con la energía obtenida se deslizan los filamentos Actina sobre los Miosina---------CONTRACCION

En la decidua E2 disminuyen la estabilidad de membrana lisosomal, liberando fosfolipasa A2 que cataliza Ac. Grasos y se sintetizan Prostaglandinas que participan del proceso contráctil.

La disminución del Ca++ libre inhibe la ATPfosfatasa, al no haber energía hay disociación------RELAJACION

La bomba Na/K del sarcolema elimina Na volviendo al potencial de reposo

E2: Estimulan la síntesis de Ach Sensibilizan receptores de Ach Deprimen la Colinesterasa Ach: Aumenta permeabilidad al Na+

en la Placa neuromuscular y se origina Potencial de acción que despolariza la célula

Prostaglandinas: Aumentan Ca++ libre intracelular Inhiben la Adenilciclasa (evita

secuestro de Ca++) Estimulan la ATPfosfatasa Ocitocina: Tiene efecto musculotrópico directo

CONTRACCIONES DEL EMBARAZO

ALVAREZ Alta frecuencia

(1/minuto) Baja intensidad (0-

10 mmHg) Propagación

sectorial Indoloras

BRAXTON HICKS Frecuencia

progresiva (1/hora) Amplitud 15-30

mmHg Arrítmicas Indoloras

CONTRACCIONES DEL PARTO Involuntarias

Independientes del S.N.C.

Mantenidas por Ocitocina endógena (N. Supraóptico y Paraventricular)

Desencadenadas por E2 y Prostaglandinas

METODOS DE REGISTRO DE LA CONTRACTILIDAD

EXTERNOS: Método de Calkin: Palpación a mano Cadiotocografía

INTERNOS: Catéter intrauterino Balones interamnio-miometriales Catéter intraamniótico

CARACTERISTICAS DE LA CONTRACCION

FRECUENCIA

Es el número de contracciones cada 10Minutos durante el trabajo de parto, és-ta irá en aumento a medida que progre-se el mismo.Ej.: comienzo TdP 1/10 min 4-5 cm dilat. 3/10 min P. Expulsivo 4-5/10 min

RITMO

En el trabajo de parto las contraccionesse hallan separadas por períodos de re-lajación iguales.Cuando no ocurre se altera la perfusión en el espacio intervelloso y la eficacia dilatante es menor por menor intensi-dad contráctil

INTENSIDAD

Se mide en mm Hg TONO: estado de semicontracción

permanente fuera de la contracción, V.N. 5-10 mmHg (puede ser mayor en

inducciones :Ocitocina-Pgs) Valor del Acmé-Tono= AMPLITUD Tono+Amplitud=INTENSIDAD TOTAL Varía a medida que progresa TdP

DURACION Cuando es controlada por palpación

sólo se constata por encima de 20- 25 mmHg Ej.: inicio TdP 30 seg 4-5 cm 40 seg P. Expulsivo 50/60 seg Con tocógrafo oscilan 50-100 seg

DOLOR

Característica en la que influyen la psiquis de la embarazada, la significación del parto (rechazo, temor, ansiedad, alegría) y múltiples variables psicofísicas y sociales maternas.

ACTIVIDAD UTERINAFórmula matemática cuyo resultado es el producto de la frecuencia de contrac-ciones en 10 min por la intensidad de las mismas en mmHg. Descriptas por R.Caldeyro Barcia le otorgó el nombre de Unidades Montevideo.Ej.: 3 contracciones = 150 U.M. 50 mm HgEstá descripto que el TdP desarrolla 120 o más

U.M. Dependiendo del período del mismo.

TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE

En los ostium tubarios existen 2 mar- capasos uterinos, a predominio

derecho. Son centros autonómicos de contractilidad, donde se propaga la contracción con una velocidad de 2 cm/seg.

TRIPLE GARDIENTE DESCENDENTE

Es un hecho fisiológico que consta de:

1. La contracción se origina en el fondo y finaliza en el cuello

2. Es más intensa en el fondo que en el cuello

3. Es más duradera en el fondo que en el cuello

Todo ello genera:1. Rápida y progresiva distensión del

segmento inferior2. Borramiento y dilatación cervical3. Coordinación para que la amplitud

máxima contráctil sea simultánea y uniforme en todo el útero

CONTRACCIONES DEL ALUMBRAMIENTO

Tras la expulsión fetal continúa la actividad contráctil de igual intensidad y frecuencia, con disminución leve del tono y son indoloras.

Constituyen el Globo de Seguridad de Pinard previniendo hemorragias post-parto

A las 24 Hs 1/10 min de baja intens.

EFECTOS GENERALES DE LAS CONTRACCIONES

Función de Bomba: facilita el retorno venoso materno y útero-placentario

Formación del segmento inferior Modificación cervical Descenso de la presentación Formación de la bolsa de las aguas Desprendimiento y descenso placentario Hemostasia post-alumbramiento

PUJOS Están constituídos por la contracción de la

prensa abdominal y el descenso del diafragma, acompañados por el cierre glótico materno.

Son útiles en el P.Expulsivo colaborando en la actividad contráctil

Con la presentación baja se despierta el deseo inconcientemente

También son útiles en el alumbramiento

CONTRACCIONES DE LOS ELEVADORES DEL ANO Actúan como cincha posterior colaborando

en la rotación interna Fuera de la contracción ayudan a un leve

retroceso de la cabeza para restablecer el trastorno circulatorio pasajero

Cuando el occipital se halla bajo la arcada pubiana ayudan a deflexionar y desprender la cabeza

Intervienen en la expulsión placentaria junto con los pujos

FENOMENOS PASIVOS DEL PARTO

Son todas aquellas modificaciones que se producen en el útero y en el fetocomo consecuencia del embarazo y lascontracciones

FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR

Anatómicamente no existe fuera del embarazo, se forma a expensas del istmo uterino desde el 2° mes de gestación y completa en el TdP, llegando a medir 10 cm de altura.

En su constitución sólo intervienen 2 capas musculares, faltando la intermedia o Plexiforme

Límite inferior: Orificio cervical interno Límite superior: Coincide con el límite entre el peritoneo

adherente y el reflejo (Anillo de Bandl) Bordes laterales: Entrecruzamiento de las arterias uterinas

con los uréteres en los Lig. anchos

MODIFICACIONES DEL CUELLO

REBLANDECIMIENTO ACORTAMIENTO DILATACION influyen la dinámica uterina, la

elasticidad cervical, la presencia de la bolsa, la presentación y su altura, la morfología pelviana, la posición y su variedad. Es completa econ 10 cm.

EXPULSION DE LOS LIMOS

Consecuencia del borramiento ydilata-ción cervical se produce la expulsión delTapón mucoso que contiene el canal cervical.El mucus del endocérvix con secreciones vaginales y escasa sangre provenientedel cuello los conforman para lubricar lavagina.No necesariamente constituyen el inicio TdP

FORMACION DE LA BOLSA DE LAS AGUAS

Se forma exclusivamente en el TdP Constituída por las membranas

desprendidas que se hallan debajo de la presentación (OCI)

Ellas son: Amnios, Corion y restos de caduca

Contiene líquido amniótico (puede contener cordón/miembros)

FUNCIONES DE LA BOLSA

BARRERA CONTRA LA INFECCION IMPIDE PROCIDENCIAS PROTEGE AL FETO REPARTIENDO LAS

PRESIONES UNIFORMEMENTE ES AGENTE EXCITADOR CONTRACTIL

POR VIA REFLEJA (2° FERGUSON) LUBRICA CANAL DEL PARTO EXPULSA SECRECIONES VAGINALES

ROTURA DE LA BOLSA SEGUN LA DILATACION: Tempestiva: dilatación completa Intempestiva: Temprana: antes dilatac. Completa Tardía: en Período expulsivo SEGUN EL MODO: Artificial Espontánea

AMPLIACION DEL CANAL DEL PARTO VAGINA: por su elasticidad se deja distender por la

presentación DIAFRAGMA PERINEAL: Con el encaje hay retropulsión del coxis (nutación) ampliando el diámetro

anteroposterior. Se amplía el perineo y la región preanal. Para evitar desgarros se realiza

selectivamente la episiotomía

FENOMENOS PLASTICOS DEL FETO

DEFORMACIONES INTRINSECAS1. REDUCCION ABSOLUTA: por reflujo de líquido cefalorraquídeo

hacia el canal medular.1. REDUCCION RELATIVA: por maleabilidad craneal se adpta al

canal del parto cabalgando y modificando la curvatura de los huesos craneales

FENOMENOS PLATICOS DEL FETO TUMOR SEROSANGUINEO Tumefacción circunscripta, redondeada u

oval de aprox. 4-5 cm de diámetro, de consistencia blanda sin pulsación ni fluctuaciones.

Se ubica sovre las fontanelas o suturas. Es infiltración sanguínea del TCSC entre la

aponeurosis epicraneana y la piel. Sobre el periostio SIN incluirlo Evolución favorable, desaparece en 24-48

hs

FENMENOS PLASTICOS DEL FETO

CEFALOHEMATOMA Aparece a las 24-48 hs de nacido. Es un derrame sanguíneo ubicado

entre el periostio y los huesos craneales.

Fluctuante en el centro rodeado por rodete denso.

Se ubica sobre los parietales

PUNTUACION DE BISHOPcervix 0

1 2 3

Consis-tencia

firme media blanda ------

posición post. Int 1/2 anter ------

Borra-miento

0-30 % 40-50% 60-70% 80% omayor

Dilata-ción

cerrado 1-2 cm 3-4 cm 5 cm omayor

PUNTUACION DE BISHOP

PERMITE EVALUAR LAS POSIBILIDADES DE QUE SE LLEVE A CABO UN PARTO VAGINAL

PUNTAJE DESFAVORABLE: 0-5 puntos PUNTAJE FAVORABLE: 6-13 puntos