Fisiopatología y Semiología - Anemia

Preview:

DESCRIPTION

usmp archivos

Citation preview

FISIOPATOLOGÍA Y SEMIOLOGÍA DE LAS ANEMIAS

Soledad Cotrina Romero

Médica Hematóloga . HNAAA

Chiclayo, 16 marzo 2014

OBJETIVOS

Definir síndrome anémico y anemia.

Describir la clasificación de las anemias

Describir los mecanismos fisiopatológicos de las anemias

Describir el cuadro clínico de las anemias

Describir el enfoque diagnóstico de las anemias

DEFINICION

SINDROME ANEMICO: Conjunto de síntomas y signos determinados por anemia ( palidez , astenia, adinamia, palpitaciones, disnea)

- Otros: síntomas cardiovasculares, digestivos, neuropsiquiátricos.

ANEMIA: Disminución de la hemoglobina, hematocrito o glóbulos rojos.

Los síntomas están ligados a la rapidez de instalación

VALORES NORMALES EN ADULTOS

- Mujeres: 13.5 ± 1.8 g (40 ± 6%)

- varones: 15.3 ± 2.1 g ( 44.5 ± 5.5%)

NHANES II, 1976 – 1980

VALORES NORMALES SEGÚN OMS

mujer varón

Hematíes (x10 /L) 4,8 ± 1,0

5,5 ± 1,0

Hemoglobina (g/dl) 14 ± 2 16 ± 2

Hematocrito(%) 42 ± 5 47 ± 6

Volumen corpuscular medio (VCM) (fl) 90 ± 7 90 ± 7

Hemoglobina Corpuscular media (HCM)(pg) 29 ± 2 29 ± 2

Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM)(g/dl)

34 ± 2 34 ± 2

Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW) (%) 12± 2 12 ± 2

CONSTANTES CORPUSCULARES

MANIFESTACIONES CLINICAS: SINTOMAS Y SIGNOS

Palidez mucocutánea Astenia Palpitaciones Disnea De acuerdo a la causa de la anemia puede

acompañarse de esplenomegalia, hepatomegalia, adenomegalias, manifestaciones hemorrágicas u otros signos.

MANIFESTACIONES CLINICAS

ictericia

palidez

MANIFESTACIONES CLINICAS

Queilitis angular

Glositis atrófica

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS

GENERALIDADES

- Problema de salud pública

- Asociada a desnutrición

- No es una enfermedad, entidad asociadas a diversas patologías.

- Motivo de consulta frecuente en la práctica clínica.

- La evaluación de un paciente con anemia debe incluir una

adecuada historia clínica

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS

Adecuada historia clínica : edad, sexo, raza, ant. Familiar,

régimen catamenial, sangrado, gestación, ocupación,

procedencia, dieta , religión, pica , ictericia ,

hepatoesplenomegalia, adenomegalias, manifestaciones

cutáneo-mucosas, fiebre, baja de peso, contacto con

sustancias tóxicas, alcohol, ingesta de medicamentos.

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS

EXÁMENES DE LABORATORIO

- Hemograma completo (constantes corpusculares, automatizado)

- Reticulocitos

- Lámina periférica

ERITROPOYESIS

CLASIFICACION FISIOPATOLOGICA

1. Transtornos en la célula madre multipotencial o unipotencial: aplasia medular, IRC.

2. Transtornos en la síntesis de ADN: megaloblástica

3. Transtornos en la síntesis del HEM: ferropénica

4. Transtornos en la síntesis de la globina: hemoglobino patías.

5. Transtornos en la síntesis enzimática de los glóbulos rojos:deficiencia de G-6PDSH

6. Transtornos por interferencia externa en las funciones de la médula ósea: mieloptisis.

7. Transtornos por interferencia en la supervivencia de los hematíes: hemolíticas.

Propedéutica clínica y semiología médica.r. llanio

CLASIFICACION:

1. Morfológica : tamaño del eritrocito ( VCM)

2. Fisiológica: Producción de reticulocitos (IPR)- a) Arregenerativa : IPR < 1- b) Regenerativa: IPR > 3

ó recuento de reticulocitos > 100,000 /mm3

3. Combinada

VCM: Volumen corpuscular medioIPR: Indice de producción reticulocitaria

CÁLCULO DEL IPR:

IPR = Hto(p) x retic(%)

Hto(i) x F.C.

Hto (p) : Hto del paciente

Retic : Reticulocitos en %

Hto (i) : Hto ideal-mujer: 40%, varón : 45%

FC : Factor de corrección o tiempo que

tardan los reticulocitos en madurar a eritrocitos

CÁLCULO DEL FACTOR DE CORRECCIÓN

Hto (mujer) FC Hto (varón)

40 1 45

30 1.50 35

20 2.00 25

. . .

. . .

FC = Hto(i) - Hto(p) x 0,25 + 1

5

CLASIFICACION

MORFOLÓGICA

MICROCÍTICA (VCM< 80fl)

MACROCITICA (VCM>100fl)

NORMOCITICA (80-100fl)

-Ferropénica

- Enfermedad crónica

-Talasemia

- A. sideroblástica

-Megaloblástica

- No megaloblástica

-Enfermedad crónica

-Insuficiencia medular (aplasia, mielodisplasia)

- Hemolítica

- Infiltración de médula ósea (leucemia, mieloma, mieloptisis)

- Sangrado agudo

ATENCION¡¡¡¡¡¡

EL HEMOGRAMA

HEMOGRAMA AUTOMATIZADO

INTERPRETACION DE HEMOGRAMA

1. Evaluar valores absolutos de hemoglobina, leucocitos y plaquetas.

2. Si hay anemia determinar que tipo de anemia es según morfología, y si es anemia aislada o esta asociado a alteración de otra serie : leucocitos o plaquetas.

3. Evaluar si hay alteración en serie blanca tanto en recuento absoluto y en diferencial: neutrofilia, linfocitosis, monocitosis, presencia de formas inmaduras y/o presencia de blastos.

4. NO OLVIDAR que los datos de historia y anamnesis son lo más importante en el planteamiento diagnóstico en un paciente con anemia.

Interpretemos juntos a que paciente correspondería el presente hemograma

LA LAMINA PERIFERICA

ALTERACIONES DEL GLOBULO ROJO

1. TAMAÑO: anisocitosis, microcitosis, macrocitosis, megalocitosis

2. FORMA: Poiquilocitosis, ovalocitosis, eliptocitosis, esferocitosis, esquizocitosis.

3. COLORACION: hipocromía, hipercromía.

4. RESTOS NUCLEARES: cuerpos de Howel l-Jolly, punteado basófilo, anillos de cabot.

LAMINA PERIFERICA

LAMINA PERIFERICA: BLASTOS

RETICULOCITOS

ENFOQUE DIAGNÓSTICO DE LAS ANEMIAS

FISIOPATOLÓGICA

- Regenerativa: Por sangrado y por hemólisis

1. Hemólisis: Congénitas y adquiridas

- Congénitas ( membranopatías, enzimopatía, hemoglobinopatías)

- Adquiridas:

A) Autoinmunes

B) No autoinmunes- Microangiopáticas: Prótesis mecánicas, PTT, SUH- Infecciosas: Paludismo, Bartonella

Anemias hemolíticas: marcadores de hemólisis

- Aumento de DHL

- Aumento de Bilirrubina Indirecta

- Disminución de haptoglobina

- Aumento de reticulocitos

- Otros: Regeneración eritroblástica en Médula ósea)

ALGORITMOS DIAGNÓSTICOS

Gracias por su atención…..AHORA SI TERMINAMOS.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.Vives J. La anemia. Aspectos generales del diagnóstico. In: Hematología Clínica, Sans-Sabrafen J, Besser C, Vives J (eds). 5ª ed. El Sevier Science. España. 2006, pp 107-126.

2.Glader B. Anemia: General considerations In : Wintrobe’s Clinical Hematology, Greer J,Foerster J, Lukens J, Rodgers G, Praskevas, Glader B (eds) 11a ed Lippincott Williams & Wilkins. Philadelphia. 2004, pp 947-978.

3.Gomez oliveira,R. Hemograma : Como hacer e interpretar..

4.Surós, A. Semiología Médica y Técnica exploratoria. 8º edición.

5.Llanio , R. Propedeútica Clínica y Semiología mëdica.6.Goic,A y G. Chamorro. Semiología Médica. 2º edición.

Recommended