Formación para la educaciónutpl, febrero 2012.malo d

Preview:

Citation preview

Maestría en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local

NOMBRE:

FORMACION PARA LA EDUCACION EN SALUD

FECHA:

Dra. Mercedes Alicia León Ojeda

Febrero/2012

Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido,

Es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive,

Es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote;

Es preparar al hombre para la vida”.

José Martí,

2

FORMACION PARA LA EDUCACION EN SALUD

Es importante por las siguientesrazones: La educación es planificación La educación es investigación Implica organización y capacidad de

dirección Es la base fundamental en todo

programa de desarrollo.3

Objetivo General

Analizar los fundamentos conceptuales teóricos de la educación para utilizarlos dentro de programas educativos que respondan con eficacia y compromiso a las necesidades de salud del medio.

4

Objetivos Específicos:

Distinguir aspectos esenciales de la Educación, Pedagogía y Andragogía.

Diferenciar distintas concepciones de la Educación y de la práctica escolar expresadas a través del tiempo.

Explicar el papel que cumple el docente, discente y el currículo dentro de la acción educativa.

Distinguir las funciones de las diferentes Instituciones Educativas.

5

Contenidos: UNIDAD 1: BASES CONCEPTUALES

DE LA EDUCACION Y SU CORRELACION CON LA SALUD.

1.1. Conceptos y características de la Educación.

1.2. La Pedagogía y la Andragogía 1.3. Dimensiones de la Educación. 1.4. Impacto de la Educación en

Salud.6

UNIDAD 2: EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS Y LAS CORRIENTES

PSICOPEDAGÓGICAS DEL APRENDIZAJE

2.1 TEORIAS EDUCATIVAS 2.1.1 Las Primeras Teorías de la Modernidad

Pedagógica 2.1.2. El Experimentalismo y el Cientificismo:

John Dewey 2.1.3. Teorías Antiautoritarias: Rogers 2.1.4. Teoría de la Desescolarización:

Goodman 2.1.5. Teorías Marxistas: Marx- Engel 2.1.6. Teorías Personalistas: Paulo Freire

7

2.2. CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE

2.2.1. Corriente Conductista. Asociacionista o Behaviorista

2.2.2. Corriente Cognoscitiva 2.2.3. Corriente Histórico Cultural 2.2.4. Corriente Postmoderna

8

UNIDAD 3. LA ACCIÓN EDUCATIVA Y ELABORACION DE PROGRAMAS DE

SALUD 3.1. LA ACCION EDUCATIVA 3.1.1. El Educador 3.1.2. El Educando 3.1.3. El Currículo

9

3.2. ELABORACION DE PROGRAMAS de SALUD

3.2.1. Generalidades 3.2.2. Planificación 3.2.3. Niveles de Intervención

10

UNIDAD 4: LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Instituciones Formales Instituciones No Formales Instituciones Informales

11

BIBLIOGRAFIA

COLOM y otros: Teorías e Instituciones Contemporáneas de la Educación.

Textos de Escuelas Promotoras de Salud. MSP.

Guía Didáctica: Formación para la Educación en Salud.

Formación y Educación para la salud.pág web.

12

ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIANTE

Unidad 1:Bases conceptuales de la Educación y su correlación con la Salud.

EDUCACION:

15

LA EDUCACION ES UNA ACCION ORGANIZADA HACIA UNOS FINES EN LOS QUE SE EJERCE UNA INFLUENCIA INTENCIONAL SOBRE LOS HUMANOS QUE PRETENDE AYUDARLES A REALIZAR UNAS METAS INDIVIDUALES Y

SOCIALES.

CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN

Es un hacer; no es pensar.

Es comunicativo entre profesor y alumno.

Es intencional Educador y educando

deben ser inteligentes Se debe aprender en

todos los planos

Debe desarrollar la capacidad de los educandos

Que logre moralizar en virtud de planteamiento axiológico e ideológico

Deben repercutir en todas las esferas

Debe siempre innovar, cambiar, transformar.

Debe ayudar al educando a vivir

16

Pedagogía y Andragogía

Arte y ciencia de enseñar a los niños

Cómo aprenden los adultos?

Cuál es la Psicología del aprendizaje del adulto

Cuáles son sus características biopsicológicas

Cuáles son los efectos sociales, familiares y laborales

17

Deber SER

PEDAGOGÍA

Conjunto de normas, principios y leyes que regulan el hecho educativo.

Objetivo de planteo, estudio y solución de problemas educativos.

Como teoría se vincula con los fines de la educación.

Como práctica, Sendero

científico.

CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN SALUD

SENTIDO AMPLIO:FENÓMENO SOCIALSENTIDO ESTRECHO: PROCESO PEDAGÓGICO

PRODUCTO SOCIALEQUILIBRIO ENTRE EL ESTADO DEBIENESTAR FÍSICO, MENTAL Y SOCIAL

EJECUTORES

PERSONAL DOCENTE PERSONAL DE SALUDINTEGRACIÓN MÉDICOPEDAGÓGICA

s A o

Algunas características de los adultos:

Sentido de responsabilidad Objetividad ante los problemas Participación en actividades: económico,

educativo, recreativo, político, religioso, deportivo, productivo, etc.

Establecimiento de relaciones sociales en su medio.

Desarrollo del principio de realidad Filosofía unificadora de la vida

20

Aplicaciones de la Andragogía en SALUD

Hábitos de higiene Hábitos alimenticios Desconocimiento de riesgos y

peligros Alcoholismo y drogadicción Estilos de vida. Etc.

21

Dimensiones de la Educación

MORAL: Busca el SER, el desarrollo de la cualidad humana – VALORES.

SOCIAL : Posibilita la intervención en todas las edades y formas educativas.

ECONÓMICA:

POLÍTICA:

Resuelven las necesidades de una formación productiva y la participación en las políticas Educativas.

Impacto de la Educación en Salud

Puede el ser humano educarse para la Salud?

Programas del MSP, que están en marcha. Ej.

E P S Programas Educativos, etc.

23

Unidad 2: Evolución de las teorías Educativas y las

corrientes Psicopedagógicas del

aprendizaje

24

EVOLUCIÓN DE LAS TEORÍAS EDUCATIVAS

Desescolarización GoodmanDesescolarización Goodman

Marxistas Marx Makarenko

Marxistas Marx Makarenko

PostmodernidadPostmodernidadPersonalistasPaulo Freire PersonalistasPaulo Freire

Primeras TeoríasModernidad pedagógica Rousseau Fröbel Herbart

Primeras TeoríasModernidad pedagógica Rousseau Fröbel Herbart

Experimentalismo científicoJohn Dewey Escuela nueva

Experimentalismo científicoJohn Dewey Escuela nueva

Antiautoritarias

Carl Rogers

Antiautoritarias

Carl Rogers

APORTES DE ROUSSEAU A LA EDUCACIÒN

Recomienda el método integral.

Fue el primero en construir una pedagogía científica que se fundamenta en la filosofía y psicología. Fue el primero en construir una pedagogía científica que se fundamenta en la filosofía y psicología.

Considera que el fin último de la educación es la moralidad. Considera que el fin último de la educación es la moralidad.

La educación es un proceso evolutivo natural de las disposiciones humanas innatas.La educación es un proceso evolutivo natural de las disposiciones humanas innatas.

Goodman, plantea la humanización convivencial de la educación.

La valoración de la libertad..

La no-obligatoriedad de asistencia a clase .

La descentralización de la escuela en pequeñas unidades escolares..

Considera a la ciudad como escuela y afirma que los adultos de la comunidad se preocupan porque el niño sea educado..

Recomienda buscar ambientes sustitutivos de la escuela para que el niño y el joven tengan tiempo de madurar, construirse y formarse sin perder el protagonismo de su propia educación sin acciones ni represiones.

Propone libertad, autonomía, respeto y confianza, que son lo que la escuela frustra e imposibilita.

Iniciadores de las teorías marxistas, Marx-Engels.

Sugieren que la escuela debe ser unificada, formativa, laica, mixta y gratuita. Marx-Engel conciben a la educación como una cualificación laboral.

Sugieren que la escuela debe ser unificada, formativa, laica, mixta y gratuita. Marx-Engel conciben a la educación como una cualificación laboral.

Makarenko, plantea como meta el adiestrar a los jóvenes para el logro de metas comunes en la sociedad.

Afirma que se debe forjar la voluntad de los jóvenes de acuerdo a las necesidades de la sociedad. También formula que se debe ajustar la naturaleza humana a las leyes de la sociedad.

El maestro es la representación de los designios políticos de la sociedad ante sus alumnos.

La educación, afirma que pretende conseguir una sociedad fundada en el trabajo productivo y los principios morales que rigen a la ciudadanía comunitaria, fin al que se orienta toda acción pedagógica.

Cómo aprendemos los humanos?

34

2.2.-CORRIENTES PSICOPEDAGOGICAS DEL

APRENDIZAJE

CORRIENTE CONDUCTISTA

Utilizan el

refuerzo para

controlar el

aprendizaje.

E-R

Se aprende mejor, si ejercitamos, si repetimos lo que estamos aprendiendo.

Conductas

observables y

mediblesLo que aprendemos se

debilita o fortalece de

acuerdo con el grado

de satisfacción.

NIÑO

MAESTRO

(Facilitador-

estimulador

de

experiencias

)

DESARROLLOProgresivo y secuencial a estructuras mentales cualitativa y jerárquicamente diferenciadas

MÈTODO

Creación y ambiente de

experiencias

de

afianzamiento

según

cada etapa. El niño es

investigador

CONTENIDOS

Experiencias que faciliten el

acceso a

estructuras

superiores de desarrollo. El

niño contribuye sus propios

contenidos de aprendizaje.

CORRIENTE COGNITIVO

Corriente Histórico-cultural

37

Desarrollo integral de la personalidad

Productiva y transformadora

Actividad social

Zona de desarrollo próximo

Corriente Postmoderna

Lenguaje fundamental Concepto de mediación Programas educativos con tutor

virtual Metacognición…hablar y

reflexionar de nuestra propia forma de proceder y aprender.

EVA38

Unidad 3: La acción educativa y elaboración de programas de salud

39

EL EDUCADOR

40

ORI

EN

TA

DO

R

FACILITADOR

PLANIFICADOR

EVALUA

CR

EA

E

STR

.

INVESTIGADOR PERMANENTE

EL EDUCANDO

DINAMICO

41

PROCESO COMUNICACIONMEDICO

COMUNIDAD

CURRICULUM

Conjunto de acciones promovidas por la Institución Educativa, dentro y fuera de las aulas.

42

Elaboración de programas de salud

43

UBICACIÓN ESQUEMATICA DE PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO

políticas

programa

plan

proyecto

programa

proyecto

programa

ETAPAS DE LA PLANIFICACION DE PROGRAMAS EDUCATIVOS

O

44

Identificación de necesidades de salud Elaboración de objetivos generales y

específicos Definición del contenido de las

actividades Definir estrategias metodológicas Recursos materiales y humanos evaluación

DEFINICION Y APLICACIÓN DE LAS ETAPAS

CONCEPTO DEFINICION APLICACION

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE SALUD

ASIS priorizando los principales problemas de salud.

Diseño del programa

45

Elementos a considerarse en un programa

El programa se adecúa a las necesidades

Personal capacitado Población motivada Material adaptado a la población

46

Niveles de intervención

Educación masiva

Educación grupal

Educación individual

47

cripción: intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud.   Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.   Ámbito de acción: población general Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar   Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet. Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas educativas como: charla coloquio, video con discusión, cuestionarios y frases incompletas. Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos. Curso de parto psicoprofiláctico Escuela para padres revisión contra el SIDA Escuelas promotoras de salud Educación a grupos de diabéticos e hipertensos. Educación a grupos de la tercera edad.  

48

Educación Masiva Educación Grupal Educación Individual   Descripción: intervención en salud utilizada cuando es necesario cambiar conductas o actitudes muy arraigadas en la población. Descripción: intervenciones dirigidas a grupos homogéneos de personas para abordar determinado problemas de salud o aspectos de su salud. Descripción: intervenciones dirigidas a individuos para abordar un problema de salud determinado o aspectos de su salud.   Objetivo: Poner en práctica formas de educación dirigidas a fomentar la salud pública de una área, región o país. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes de un determinado grupo poblacional con relación con su salud. Objetivo: Informar, motivar, intercambiar conocimientos e inducir conductas y actitudes en los individuos con relación a su salud.   Ámbito de acción: población general Ámbito de acción: centros educativos, comunidad, centros de trabajo, servicios de salud, escenario familiar, y grupos organizados. Ámbito de acción: servicios de salud, escenario familiar   Recursos educativos: folletos, carteles, trípticos, murales, uso de medios de comunicación: prensa, radio, televisión, Internet. Actividades Educativas: desarrollo de actividades como, talleres, charlas, cursos, utilizando diversas técnicas educativas como: charla coloquio, video con discusión, cuestionarios y frases incompletas. Actividades Educativas: conversación, consejo profesional, usando técnicas educativas de apoyo como: carteles, folletos, trípticos. Curso de parto psicoprofiláctico Escuela para padres revisión contra el SIDA Escuelas promotoras de salud Educación a grupos de diabéticos e hipertensos. Educación a grupos de la tercera edad.  

49

50

51

Integración de Niveles

Ej. Campaña contra el dengue: Ed. Masiva: mensajes en radio y

televisión Ed. Grupal: charlas en

comunidades de alto riesgo. Ed. Individual: educación al pacte

con dengue sobre el manejo de la enf.

52

UNIDAD 4: LAS INSTITUCIONES

EDUCATIVASOBJETIVOS: distinguir sus

funciones para inferir acciones de los organismos

de salud en programas educativos de desarrollo local

53

INSTITUCIONES EDUCATIVAS FORMALES

EDUCACION BASICA BACHILLERATO UNIVERSIDAD

54

INSTITUCIONES EDUCATIVAS NO

FORMALESInstituciones de Salud: Programas para niños en hospital Programas de salud social Programas de salud escolar Programas de gestión hospitalaria Programas de prevención

55

EDUCACION INFORMAL

Proceso a lo largo de toda la vida por el que cada persona adquiere y acumula conocimientos, habilidades, actitudes y criterios a través de las experiencias cotidianas y de su relación con el medio. Ej. Educación familiar

56

““Cuando un ser humano, Cuando un ser humano, cesa de aprender, pone cesa de aprender, pone seriamente en peligro su seriamente en peligro su

capacidad de vivir”capacidad de vivir”

57