Funcion de la membrana

Preview:

DESCRIPTION

Funcion de la membrana

Citation preview

Integrantes:Cardoso Lozano Edgar HiramGarcía Ortega MadelenGómez Ortiz Oscar AntonioGonzales Aguilar Magaly JanetHernández Mendoza Guadalupe AvianeyVera Guerrero Ayesha Svetlana

TRANSPORTE PASIVO

No se requiere gasto de energía por parte de la célula.

La sustancia se mueve de un sitio de mayor a menor

concentración.

3 tipos de Transporte pasivo:

Difusión simple

Difusión Facilitada

Osmosis

DIFUSION SIMPLE

Movimiento de sustancia en el que se

igualan concentraciones

Por gradiente de

concentración

DIFUSION FASILITADA

Uniporte

Semiporte

Antiporte

Transportadoras De Canal

Participan proteínas

¿QUE ES ÓSMOSIS? La ósmosis es un tipo especial de transporte pasivo en

el cual sólo las moléculas de agua son transportadas a través de la membrana. El movimiento de agua se realiza desde un punto en que hay mayor concentración a uno de menor para igualar concentraciones.

Osmosis Las membranas que permiten que las sustancias pasen

a través de ellas se dicen k son permeables.

CASI TODAS LAS MEMBRANAS PLASMATICAS SON PERMEABLESAL AGUA.

Si el agua (o algún otro solvente ) es la única sustancia que puede pasar a través de la membrana se dice que es SEMIPERMEABLE.

Pero si permiten que el agua pase a través de ellas más fácilmente que las (sales azucares ) son SELECTIVAMENTE PERMEABLES

MEMBRANA SEMIPERMEABLE

SELECTIVAMENTE PERMEABLE

PRESION OSMÓTICA

+ A UN LADO DE LA MSP

IMPIDE EL PASO

¿LA ÒSMOSIS CONTINUARA HASTA QUE NO QUEDE AGUA DEL LADO –()?

LA PRESION OSMOTICA ES LA PRECION NECESARIA PARA DETENER EL DESPLAZAMIENTOCUANTO MAS ASCIENDE LA COLUMNA DE SOLUCION EN EL LADO DE +():

+ ES LA PRECION QUE EJERCE DEL LADO DE LA MEMBRANA

LA PRECION HIDROSTATICA FUERZA NUEVAMENTE A LAS MOLECULAS DE AGUA A RERGRESAR AL OTRO LADO DE LA MEMBRANA

NO PRODUCE EL MOVIMIENTO DE AGUA EN LA ÒSMOSIS

PROSESO QUI IMPIDIRIA EL MOVIMIENTO DE AGUA

MSP

EJERCEN = PRECION OSMOTICA* =() PARTICULAS

0.1 molalglucosa

0.1 molalde fructuosa

ENTRA AGUA EN EL GLOBULO

EL GLOBULO TIENE +()DE SOLUTOSOLUCION –() DE SOLUTOTERGENCI:SE HINCHACAUSA HEMOLISIS(DESTRUCCION)

OCURRE CUANDO UN SOLUTO ENTRA A LA CELULA PERO ESTE NO ES SOUBLE , ENTRA UNA VIA METABOLICA LA CUA REDUCE SU GRADIENTE DE CONCENTRACION Y VA ENCONTRA DE ESTE, PARA ESTO SE REQUIERE UN GASTO DE ENERGIA

EL TRANSPORTE ACTIVO CESA TEMPERATURAS BAJAS (2.4°C)

VENENOS METABOLICOS (CIANURO O ACIDOYODOACETICO)

NO HAY ENERGIA

ES CUANDO 2 IONES K Y TRES NA SON TRANSPORTADOS ATRAVES DE LA MEMBRANA POR CADA MOLECULA DE ATP

FASE DE RECUPERACION:

•LIBERACION DE FOSFATO INORGANICO

•3 IONES DE SODIO ENTRAN A LA CELULA

•2 IONES DE POTASIO SON ORIENTADOS AL EXTERIOR DE LA CELULA POR LA ENZIMA ACARREADORA

LOS AMINOACIDOS Y AZUCARES SON TRANSPORTADOS CON LOS MOVIMIENTOS

DE NA AL INTERIOR DE LA CELUA

TRANSPORTE ACTIVO SIMPLE

PASA DE SUSTANCIAS EN CONTRA DEL GRADIENTE DE CONCENTRACION, ES UNIDIRECCIONAL PERO NO ACOPLADO AL MOVIMIENTO IONICO.

LOS PEROXISOMAS Y OTROS MICROCUERPOS QUE SE HALLAN DENTRO DE LA CELULA NO

ESTAN EN RELACION CON ELLA

Es la formación de vesículas citoplasmicas a partir de la

membrana plasmática al capturar dentro de ellas

sustancias y se utiliza para partículas grandes.

PINOCITOSIS (PINOS “BEBO”)

ENDOCITOSIS MEDIADA POR EL RECEPTOR

ROFEOCITOSIS

FAGOCITOSIS

PINOCITOSIS

OCURRE EN LEUCOSITOS, CEL. DEL RIÑON, EPITELIO INTESTINAL,MACROFAGOS DEL

HIGADO, ETC

PASOS:

1. UNION DE LA SUSTANCIA INDUCCTORA ASITIOS RECEPTORES ESPECIFICOSEN LA

MEMBRANA

2. INVAGINACION PARA FORMAR VESICULAS PINOCITICAS O CANALES ESTRECHOS.

3. LAS VESICULAS PINOCITICAS SE SEPARAN DE LA MEMBRANA PLASMATICA Y MIGRAN AL

CITOSOL.

FRAGMENTARSE

COALESEN PARA FORMAR VESICULAS MAS GRANDES.

MICROPINOCITOSIS 0.1 um

MACROPINOSITOSIS 1 A 2 um.

SUSTANCIA INDUCTORA

ACTINA

PINOCITOSIS

•SE JUNTAN ALGUAS MOLECULAS INDUCCTORAS MAS UN METABOLICO

RECEPTOR O LIGANTE

FAGOCITOSISSE DA CUANDO UNA PARTICULA COMO UNA BACTERIA , PORCIONES DE TEJIDO DEGENERADO

O UNA CELULA SE UNEN A LOPS RECEPTORES DE FAGOCITO ARRASTRANDO CONSIGO Y QUEDAN INCLUIDOS DENTRO DE LOS FAGOSOMAS, VACUOLOAS ALIMENTICIAS O CAOPAS ALIMENTICIAS.

PASOS:

LIGAN LA SUPERFICIE DE LA PARTICULA A LOS RECEPTORES.

LOS PUNTOS DE ANCLAJE SE EVAGINAN PARA RODEAR TODA LA PARTICULA.

FORMANDO UNA VESICULA FAGOCITARIA CERRADA

LA ACTINA Y OTRAS FIBRAS CONTACTILES EMPUJA LA VESICULA AL CITOSOL.

AL ENTRAR LA VESICULA FAGOCITARIA LAS FIBRAS CONTRACTILES SE INDEPENDIZAN-

FAGOCITOSIS

CONPARANDO

MECANISMO DE TRANSPORTE EN MASA EN ELCUAL

GRANDES CANTIDADES DE CITOPLASMA CON SUS

INCLUSIONES SON TRANSFERIDOS DE UNA CELULA A

OTRA.

ESTE MECANISMO FUE DEMOSTRADO POR M. BESIS

EN LA MEDULA OSEA DONDE LA CELULA RETICULO

ENDOTELIAL PRODUCE FERRITINA Y ESTA ES

TRANSFERIDA A LOS ERITROBLASTOS.

ExocitosisMovimiento de sustancia hacia fuera de la célula en

vesículas que se fusionan con la membrana plasmática y

liberan su contenido en el liquido extracelular

Cuando la vesícula secretora toca la membrana

plasmática, los lípidos de ambas membranas se unen

para formar una capa biomolecular común. La membrana

de la vesícula se fusiona a la membrana plasmática

mientras que el contenido de la vesícula se descarga

hacia el exterior

ExocitosisLa exostosis es especialmente importante

en dos tipos de células:

Células secretoras: liberan enzimas

digestivas, hormonas, moco u otras

secreciones

Células nerviosas: liberan

neurotransmisores

Exocitosis

Transcitosis

Es un proceso en el cual las vesículas son endocitadas en

uno de los polos celulares, atraviesan la célula y luego

son exocitadas por el polo opuesto

La transcitosis se produce mas a menudo en las células

endoteliales que reviste los vasos sanguíneos y es un

medio utilizado para movilizar materiales entre el plasma

y el liquido intersticial.

Síndrome de malabsocion

DEFINICIÓN Conjunto de manifestaciones clínicas, dependientes de

variados trastornos, que dificultan la capacidad corporal de asimilar componentes dietéticos como grasas, proteínas, hidratos de carbono, vitaminas y oligoelementos, en las fases de digestión y absorción.

DÉFICIT DE NUTRIENTES NUTRIENTES DEFICITARIOS Y SÍNTOMAS ASOCIADOS Lípidos

Esteatorrea Anorexia Pérdida de peso

Proteínas, aminoácidos y carbohidratos Hipoalbuminemia Osteoporosis Edema Desnutrición Curva plana de glicerina Linfopenia

Agua, hierro, vitaminas y minerales Deshidratación Anemia hipo crómica Glositis, queilititis, neuritis periféricas (complejo B) Anemia megaloblastica (acido fólico, B12) Híperqueratosis (A), hipo calcemia, osteomalacia, tetania, dolor, fracturas óseas

(D), per oxidación lipidica membrana celular (E), hipoprotrombinemia, hemorragias, equimosis, hematuria (K), alcalosis, diarreas (minerales).

Trastornos de Malabsorción Digestión Inadecuada: Intraluminal. Esteatorrea por

alteración de síntesis/excreción sales biliares con formación anormal de micelas. Hepatitis, litiasis, obstrucción vía biliar, cirrosis, hepatopatía OH.

Superficie de Absorción Inadecuada (síndrome de intestino corto): Resección por lesión vascular, enteritis regional con resecciones múltiples, derivación yeyunoilealpor obesidad patológica.

Sobrecrecimiento Bacteriano en Intestino Delgado: Acidez gástrica, peristaltismo y secreción de inmunoglobulinas (coproanticuerpos) mantienen esterilidad proximal del delgado. Mala formación de micelas > malabsorción de grasas. Malabsorción de carbohidratos.

Trastornos de Malabsorción Obstrucción Linfática: Enfermedad de Whipple

Linfoma intestinal

Inflamatorios o Infiltrantes: Enteritis regional, amiloidosis, yeyunoileítis ulcerosa crónica no granulomatosa.

Bioquímicos/Genéticos: Esprue Celíaco, mastocitosissistémica, déficit de discaridasas, hipogammaglobulinemia, abetalipoproteinemia.

Endocrinos/Metabólicos: Diabetes mellitus, hipoparatiroidismo, insuficiencia suprarrenal, hipertiroidismo, síndrome de Zollinger -Ellison, síndrome carcinoide.

Tratamiento del Síndrome de MalabsorciónCorrección deficiencias nutricionales.Tratamiento enfermedad causal

Medidas NutricionalesMedidas FarmacológicasMedidas Quirúrgicas

Nutricionales Medidas de sostén general Soporte nutricional artificial y nutrientes especiales. Exclusión de elementos específicos de la dieta. Medidas dietéticas con valor etiopatogénico.

Farmacológicas Enzimas pancreáticasAntibióticosCorticoides

Quirúrgicas Gastrectomías Alargamiento intestinal (Síndrome de intestino corto)

Medidas de Sostén General Reposicion Agua

Tomar Oligoelementos(zinc, cobre, hierro, cromo),Vitaminas (hidrosolubles yliposolubles

Cambios dietéticos Restricción de grasas en la dieta

Restricción de gluten

Restricción proteica

Medidas farmacologicas Antibióticos

Síndrome de contaminación bacteriana, Enfermedad de Whipple, Parasitosis, Sprue tropical, Enfermedad inmunoproliferativa del intestino

Corticoides

Enfermedad Celíaca, Crohn, Gastroenteritis Eosinofílica.

BIBLIOGRAFIA GUYTON. HALL

“TRATADO DE FISIOLOGIA MEDICA”

EDITORIAL Mc Graw Hill.

Decima edición,2001, numero de paginas 1280 (19-21)

Gerard J, Tortora. “Principios de Anatomía y Fisiología 11ª edición ed.Panamericana.pp64-70

Tersa Audesirk,Gerard Audesirk,bruce e “Byrs.Biologia la vida en la tierra “8ªedicion,editorial

pearson,mexico.pp85-94

Panigua Ricardo “Biologia Celular”, Mc Graw-Hill Interamerica, AravocaMadrid, 2oo7, págs, 389

Recommended