FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO EJE CAFETERO LA UNIVERSIDAD – EMPRESA – ESTADO –...

Preview:

Citation preview

FUNDACIÓN UNIVERSIDAD FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA ESTADO EJE CAFETEROEMPRESA ESTADO EJE CAFETERO

LA UNIVERSIDAD – EMPRESA – ESTADO – SOCIEDAD CIVIL EN EL

EJE CAFETERO

Lecciones aprendidas del trabajo en red.

ContenidoContenido

• Experiencia en integración regional– Integración Académica e Institucional– Integración Pública, Privada,

Académica– Integración Empresarial

• Enfoque del trabajo en red• Lecciones aprendidas

• La Red Académica de Alta Velocidad Regional, RADAR, es la red de alta velocidad del región centro occidental del país (Eje Cafetero) que tiene como objetivo la promoción del trabajo en colaboración entre las instituciones educativas de la región con las del resto del país y los centros de investigación más prestigiosos del mundo.

• Nro de Universidades vinculadas 21• Departamentos de Caldas, Risaralda,

Quindío, Norte del Valle, Tolima, Huila, Chocó.

Integración

académica e

institucional

• Contribuir al fortalecimiento de las Universidades Públicas del Eje Cafetero Colombiano y la educación superior de la región, propiciar su plena integración en las labores propias de la academia, aportar a la construcción social del desarrollo regional, y apoyar la gestión y ejecución de proyectos de las autoridades públicas a nivel local, regional y nacional.

• 10 universidades públicas miembros de la ecorregión

Integración

académica e

institucional

• Contribuir al desarrollo de la Ecorregión Eje Cafetero a partir del trabajo, intersectorial, intergremial, interuniversitario y en red con los diversos actores locales y regionales, que posibilite la articulación de saberes y acciones orientadas al fortalecimiento de las comunidades y a la vinculación de la juventud Universitaria como actor reflexivo de desarrollo.

Integración

académica e

institucional

u

• Formar en la Región del Eje Cafetero 40 líderes empresariales en gestión estratégica de la innovación, con el fin de contribuir a mejorar la productividad y competitividad de los sectores productivos, en el contexto del mercado global.

COMERCIO

METALMECANICA AGROINDUSTRIAOTRAS

INDUSTRIASGENERAL INGENIERIA OTROS TICS SOFTWARE

EMPRESAS PARTICIPANTES 41 8 8 4 3 4 8 5 1

Fuente: Información del Programa FANGEI Región Eje Cafetero

EJE CAFETERO. EMPRESAS INSCRITAS, RECOMENDADAS Y PARTICIPANTES EFECTIVAS EN EL PROGRAMA FANGEI

INDUSTRIA TIC´s y SOFTWARE

CATEGORIAS EMPRESAS TOTALSERVICIOS

Integración

académica e

institucional

• ASOEJE trabaja en función de los intereses generales del sector gremial y empresarial de la Región.

• ASOEJE cuenta con la participación de 8 Cámaras de Comercio, que cubren 86 municipios de la EREC.

Integración

académica e

institucional

• una estrategia publicitaria que busca integrar en un solo concepto las posibilidades que ofrecen estos tres departamentos para los visitantes del exterior, teniendo como base el hecho de que en esta zona se produce el mejor café del mundo.

Integración pública

• PLANES DE DESARROLLO – reuniones de Concejos Municipales de Manizales, Pereira y Armenia.

• PLANES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD.

• Política pública en ciencia, tecnología e innovación.

• G9. reunión de 3 gobernadores, 3 Alcaldes y 3 Directores de Planeación

Integración pública

Articulación Entes Territoriales

Promover sinergias entre la Academia, el sector productivo y el Estado, que contribuyan al desarrollo local y regional dentro de una política de sostenibilidad sincronizada con las metas del nuevo milenio. CARTAGO•Procesos y conflictos de ordenamiento Territorial en la ecorregión eje cafetero.ARMENIA•El turismo: una alternativa al desarrollo Agroindustrial de la región.PEREIRA•Competitividad: un propósito regional.MANIZALES•Competitividad: un desafío regional de la gestión en la sociedad del conocimiento.

FORO ITINERANTE UNIVERSIDAD+ EMPRESA+ESTADO CONSTRUYEN REGIÓN DESDE EL EJE CAFETERO

Integración Pública, Privada

Académica

• FUNCIÓN: Servir de catalizador en la gestión de proyectos regionales (Eje Cafetero) para la promoción y desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación.

• SOCIOS:

ManizalesPereira,

ArmeniaCartago

Integración Pública, Privada

Académica

• Entidad sin ánimo de lucro creada el 26 de enero de 1998, reestructurada el 13 de mayo de 2008 como Fundación Universidad Empresa Estado del Eje Cafetero.

OBJETO SOCIAL: Promover, potenciar, canalizar y gestionar las relaciones Universidad-Empresa-Estado facilitando para ello la comunicación, el conocimiento, el diálogo y la cooperación entre las partes, que permita resolver necesidades en los campos de la investigación científica aplicada y la innovación en el Eje Cafetero.

Integración Pública, Privada

Académica

Alineación Estratégica al Spin – Off Universitari

o y Empresarial

Generación de Destrezas medulares

para la innovación

Posición Competitiva para el empleo en una

economía de conocimiento

TRANSFERENCIA DE

TECNOLOGÍA Y PROMOCIÓN DE

LA INNOVACIÓN

APOYO A LA

CREACIÓN DE

NUEVAS EMPRESAS

BT

FORMACIÓN

Enfoque

Integral

ENFOQUE ESTRATÉGICOIntegración Pública, Privada

Académica

• www.fuempresa.org. Soporta la cooperación Universidad Empresa.

Integración Pública, Privada

Académica

• Promover un sistema que favorezca la productividad, competitividad y sostenibilidad de las empresas del Eje Cafetero y norte del Valle, mediante la generación y apropiación de conocimiento soportado en políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación; propiciando el bienestar social de la región.

“ Innovación empresarial para el desarrollo regional”

De la gestión de proyectos de innovación a una cultura de la innovación

OBJETIVO

Integración Pública, Privada

Académica

Estrategia de clusterización

Cluster metalmecánica

Cluster conocimiento e innovación en biotecnología en el eje cafetero.

Integración

empresarial

Enfoque del Trabajo en Red – C,T e I.

• Propósito: Una región (ecorregión) de gran atractividad, con empresas ancla, centros de investigación y educación de alto nivel.

• Para lo cual se requiere desarrollar redes sociales de apoyo que motivan una dinámica de redes de redes que fortalecerá los lazos de integración.

• En tal sentido, se requiere una nueva cultura y ante todo una nueva visión que trasciende los conceptos empleados hasta ahora.

Nueva visión – el modelo

Interaction Collaboration Cooperation

SharedVision

Commongoals

Docs Exchange

Individuals Groups Fim´sTeams

Joint prospective

Learning togetherKnowledge Sharing

Shareideas

Respect

Resources SharingOutputs Sharing

Prospective forumsabout what´s next

Communities ofPractice

AlliancesJoint ventures

Angel Arbonies

Enfoque del trabajo

en red

og

i ii

i

i

i i

gg

g

g

i

g

o

Socialization

Internalisation Combination

Externalisation

Tacit

Tacit Explicit

Explicit

Tacit

Explicit

Tacit

Explicit

O: ORGANIZACION

G: GRUPO

I: INDIVIDUAL

Nueva visión – la base del proceso

Enfoque del trabajo

en red

Punto de Partida

• La configuración de las actividades de las organizaciones indicaban que las mismas respondían a sus preocupaciones particulares no a nociones de competitividad sistémica.

• ¿Cómo lograr que las organizaciones comiencen a desarrollar actividades orientadas al mejoramiento de su contexto más próximo? – a) las temáticas del desarrollo regional comiencen a

ser abordadas directa y explícitamente por las actividades de la organización y,

– b) las organizaciones comiencen a hacer explícitas estas actividades como parte de sus responsabilidades.

Enfoque del trabajo

en red

• La competitividad de las empresas jalona el interés de las mismas por la implementación de actividades orientadas al mejoramiento de su gestión.

• La comunicación eficiente como el corazón de la articulación del trabajo en red (entre las organizaciones, nodos, redes, y subsistemas y sistemas relacionados con la C,T e I), y de la generación del incremento de conectividad.

• Promoción del desarrollo endógeno construido con base en el fortalecimiento de las relaciones en lo local, en el incremento del capital social y la especialización de la producción.

Enfoque del trabajo

en redPunto de Partida

Punto de quiebre – punto común compartido

• El trabajo en red es posible en la medida en que las organizaciones que hacen parte de ésta, asuman que son las sinergias, los intercambios permanentes de información, las interacciones, la confianza y la cooperación con otras organizaciones lo que no solamente generará una mayor fortaleza de la red, sino, y de manera paralela, una mayor fortaleza de su propia organización.

Enfoque del trabajo

en red

Lecciones aprendidas

• 1. Uno de los principales retos a los que se nos enfrentamos en el proceso de comunicación es la identificación de los intereses de la audiencia: competitividad, calidad, tecnología, desarrollo y servicios.

• 2. Buscar la articulación explícita entre planes y programas de desarrollo y favorecer espacios de apropiación de dichas articulaciones. Esto nos significó (y significa) constituir, acompañar, divulgar y promover los procesos colectivos de generación y transferencia de conocimiento.

Lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas

• 3. Construcción de institucionalidad, requiere de un claro compromiso de las organizaciones que hacen parte de ella para trascender del compromiso personal.

• 4. Trabajar permanentemente por una apropiación homogénea de conceptos usados por la red, de sus valores de uso, de las implicaciones básicas que tiene a para efectos del desarrollo.

• 5. Favorecer incrementos de los niveles de capital social a partir de los niveles de confianza. La confianza es uno de los contenidos claves de los vínculos.

Lecciones aprendidas

Lecciones aprendidas

• 6. Los procesos de comunicación de la red deben ser institucionalizados. Para tal efecto recomendamos la firma de protocolos de comunicación y la conformación de una unidad de trabajo interinstitucional.

• 7. Soporte en una Plataforma Tecnológica.

Un camino que estamos recorriendo de permanente

mejora continua ….

Lecciones aprendidas

Gracias!!!!Gracias!!!!Claudia Benavides

Salazargerencia@fuempresa.org