G.5. Efecto Aneca: producción española en comunicación en...

Preview:

Citation preview

AnuarioThinkEPI2011

206

G.5.EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocial science citation index

PorPereMasip

11enero2011

Masip,Pere.“EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex”.AnuarioThinkEPI,2011,v.5,pp.206-210.

Resumen:Sedescribenlosefectosqueloscriteriosusadosporlasagenciasdeeva-luacióntienenenlaproducciónespañolaencomunicación.Porunladosemultiplicaelnúmeroderevistasacadémicasespecializadas,querealizanunesfuerzoimpor-tantepormejorarsucalidad,yporotroaumentadeformaespectacularelnúmerodeartículosdeautoresespañolesenrevistasindexadasenelSocialsciencecitationindex.

Palabrasclave:Comunicación,Investigación,EfectoAneca,Produccióncientífica,España.

Title:The Aneca effect in the Socialsciencecitationindex: Spain’s produc-tivity in communication research

Abstract:EffectsoftheevaluationcriteriausedbyassessmentagenciesonSpanishproductivityincommunicationresearch.Ontheonehand,thenumberofacademicjournalshasincreasedandtheirqualityhasimproved;ontheotherhandtheproductionofSpanishauthorsinjournalsindexedintheSocialScienceCitationIndexhasspectacularlyincreasedinthelastyears.

Keywords:Communication,Research,Anecaeffect,Scholarlyproduction,Spain.

ENELÚLTIMOnúmerode2010deElprofe-sional de la información,Torres-Salinasetalofrecen una valiosa propuesta de clasifica-ción integrada de revistas científicas espe-cializadasencienciassocialesyhumanas1.

Como los propios autores apuntan, el prin-cipal objetivo de la herramienta es permitir laobtencióndeindicadoresbibliométricossobrelacalidaddelaspublicacionesparadistintosnivelesde agregación. Su consolidación ofrecería a losinvestigadoresunrecursounificadoalqueaten-ersealahoradedecidirenquérevistaspublicarpara obtener el reconocimiento de las agenciasdeevaluación.

Eneláreade lacomunicación,en laquenoscentramosa lo largodeestanota, tantoAneca(AgenciaNacionaldeEvaluacióndelaCalidadyAcreditación)2 como Cneai (Comisión NacionalEvaluadora de la Actividad Investigadora)3, asícomo las diversas agencias autonómicas, priori-zanyprivilegianenelprocesodeevaluaciónlosartículospublicadosenlasrevistasindexadasenlabasededatosSocialsciencecitationindex(Ssci).Si bien también pueden valorarse los artículosaparecidosenrevistas listadasenotrasbasesdedatos (como Scopus) y clasificaciones nacionaleso internacionales (como Erih, In-recs, Latindex,

Dice-Iedcyt) el peso asignado al Ssci es abruma-dor.

“Apesardelimpulsodelasrevistas,essignificativoqueningunadelas

quesepublicanenelámbitodelacomunicaciónseaunainiciativa

comercial”

A travésde los criterios yprincipiosdeeval-uación establecidos, las agencias de evaluaciónse han convertido en autenticas vedettes delsistema universitario español y condicionan deforma más o menos consciente la investigaciónqueserealiza.JaumeSorianodenomina“efec-toAneca”alainfluenciaquelosprocedimientosdeacreditaciónyevaluacióncientíficosoficialestienenenlainvestigaciónespañola4.EnopinióndeSoriano, la comunidadacadémicahamodi-ficado la forma de difundir los resultados desu actividad investigadora y los jóvenes inves-tigadores trazan sus carreras sobre los objetosde estudio que mejor se ajusten a los criteriosdefinidosporlasagencias.

EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex–PereMasip

AnuarioThinkEPI2011

207

(Re)surgirdelasrevistascientíficasdecomunicación

Los investigadores planifican su actividad enfuncióndeesoscriterios.Silasagenciaspriorizaninequívocamente ladifusiónde losresultados,yentreellosmuyespecialmente lapublicaciónenrevistas,publíqueseenrevistas.Paralosinvestiga-doresesmuchomásrentablepublicarunartículoquepublicarunlibro.

Aaquellosque todavía seatrevena intentarpublicar un libro les espera un segundo retoque afrontar: encontrar una editorial que losacoja. La mayoría evitan publicar monografíasfruto de resultados de investigación alegandola falta de mercado para este tipo de trabajos.Prefieren manuales y trabajos de divulgaciónquepuedanconvertirseenlecturasobligatorias.Los que aceptan el desafío, con frecuencia lohacenpertrechadosdelasólidareddeseguridadqueconstituyeelcompromisodelautordecom-prar en bloque varias decenas de ejemplares o,directamente,elpagodesuedición.

Laalternativaalaseditorialescomercialessonlasuniversitarias,quehansidotradicionalmenteninguneadas.Un libropublicadoporunaedito-rial vinculada a un centro universitario no eravalorado por algunas agencias ni por la Cneai.La discriminación se mantuvo hasta diciembrede2009, fechaenque sepublicaron losnuevoscriteriosdeevaluación,dondeseequiparabanlaseditorialesuniversitariasconlascomerciales.

Sinlugaradudas,lasgrandesbeneficiadasdelos criterios de evaluación han sido las revistascientíficas.Los títulos sehanmultiplicadoyhantrabajadoparamejorarlacalidad,cuandomenoslaformal.

En la última actualización de In-recs5 –dediciembre de 2010, que incluye el índice deimpacto de 2009–, en el área de comunicaciónseincluyenya23títulos,2másqueenlaediciónde 2008 y 6 más que en 2000. A éstos se lespodrían añadir otras publicaciones, algunas delarga tradición como Quaderns del CAC y otrasdeapariciónmásreciente,comoTextual&visualmedia, Miguel Hernández communication jour-nal, Revista mediterránea de comunicación oFonsecajournalofcommunication,entreotras.

Una cifra nada desdeñable, pero que enopinióndealgunostodavíaes insuficienteen lamedida que “toda facultad ha de tener, comomínimo,unacabecera(…),paraevitarlaendoga-miaeditorial”[sic]6.Unaafirmaciónquecontrastacon la escasa incidencia de algunos títulos, talcomosedesprendede In-recsocomoconcluyenalgunosestudios7.

A pesar del impulso de la revistas, es signi-ficativo que ninguna de las que se publican enel ámbito de la comunicación sea una iniciativa

comercial.Lamayoríasoneditadasporuniversi-dades,algunasporasociacionescientíficasofun-daciones,ynofaltanlasquepuedencatalogarseabiertamentedeauténticasiniciativaspersonales.Aunque,comoveremosacontinuación,lasrevis-tas españolas en comunicación han realizadograndesavancesdesdeelpuntodevistacualita-tivo,laaparicióndeiniciativascomerciales,simi-laresaladeElprofesionaldelainformaciónenelámbitodelabiblioteconomíayladocumentación,contribuiría a la profesionalización del sector, aerradicaralgunasprácticaspocorecomendablesyaaumentarelniveldelosartículos.

La carrera por mejorar el factor de impacto(FI)yatraermásymejoresartículoshatenidosusefectosenlasrevistas.Loseditoresestáncadavezmáspreocupadosporcumplirloscriteriosdecali-daddecatálogoscomoLatindexoDiceymejorarsuíndicedeimpactoenIn-recs.ComolosgrandescocineroscuandoseotorganlasestrellasMiche-lin,estánpendientesdelasactualizacionesdelosíndicesdeimpacto8yalgunosnodudanenponeren marcha verdaderas estrategias de ingenieríaquefacilitenlaobtencióndeuníndicemayor9.

“Elnúmerodeartículospublicadosporlasrevistasespañolasdecomunicación

aumentaañotrasaño”

AlgunasrevistasdirigieronsumiradaalSocialsciencecitationindexyahoraempiezanarecogerlosprimerosfrutos.En2añossehapasadodenodisponerdeningunarevistaespañola–nienunalenguadistintaalinglés–eneláreadecomunica-cióndelSsciapoderencontrarhasta3.PrimerofueComunicar(FI2009:0,022)yahoraComunica-ciónysociedadyEstudiossobreelmensajeperio-dístico. De las 67 publicaciones que constituyenel Journal master list de comunicación del Ssci,Españaaporta3,lasmismasquelosPaísesBajosy sólo está superada por Estados Unidos (29) yGranBretaña(28).Alemania,Australia,EsloveniaySuizacontribuyencon1títulocadauno10.

Internacionalizacióndelainvestigaciónespañolaencomunicación

DanielJones11denunciabaquelaproducciónespañolaeraexcesiva,repetitivayconescasapro-yección internacional. Ciertamente, la presenciadeautoresespañolesen revistas internacionaleshasidolimitada12,13.

EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex–PereMasip

AnuarioThinkEPI2011

208

EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex–PereMasip

Entre 1994 y 2004 la contribución españolaen las publicaciones de comunicación del Ssciseredujoa43artículos.Españasesituabaen laoctava posición del ranking europeo, superadaporFrancia(48artículospublicados),Bélgica(56),Finlandia(64),Suecia(69),Alemania(186),PaísesBajos(201)yGranBretaña(681).Enelcontextomundial,seubicabaeneldecimosextolugar13.

Elpromedioerade3,9artículosporaño,siendo1997 el más prolífico, con 7, seguido por 1998 y2000con6.Publicunderstandingofsciencefuelapublicaciónqueacogiómásartículoscon6,segui-da con4artículosporEuropean journalof com-munication, Javnost-The public, Public relationsreviewyTelecommunicationspolicy.Entotal16delos35títulosqueconstituíanlamuestrapublicaronalgúnartículoconlaparticipacióndealmenosunautorvinculadoaunainstituciónespañola.

Las cifras obtenidas en 2005 para el período1994-2004hansidorecientementeactualizadas14ymuestranuncambiodetendenciaquenopuededesvincularsedelefectoAneca.

Entre 2005 y 2009 la aportación española alas publicaciones de la sección de comunicacióndelSsci15ascendióa64artículos,28deloscualesaparecieronen2009.Estoes,unincrementodel166%respectoalperíodo2000-2004ydel237%parael1994-1999.

Este incremento se traduce también en unimportante salto en la clasificación de nacioneseuropeas más produc-tivas. España asciendehastalacuartaposición,sólo superada por Ale-mania (105 artículos),los Países Bajos (171)y Gran Bretaña (327).En términos relativos lacontribución españolasupone ahora el 6,36%de la aportación euro-peaalSsci,muyporenci-madel2,6%delperíodoanterior.

Las revistas preferi-das para publicar sonsimilares a las apunta-das más arriba: Publicrelationsreview(15artí-culos), Telecommunica-tions policy (12), Publicunderstanding of scien-ce(4),alasquehayquesumarJournalofadver-tising (4) y Discourse &society (4). En total 17de las 35 revistas anali-zadas recogen artículosdeautoresespañoles.

Amododereflexiónfinal

Másalládeladiscusiónsobrelabondadonodelsistemadeevaluacióndelasenseñanzassupe-riores,lasactividadesdocentesydeinvestigacióndelprofesoradouniversitarioquesehainstaura-doenEspaña,lociertoesqueestemodelohainci-didoinequívocamenteenlosdiversosactoresqueintervienen en la investigación. En primer lugar–obviamente–enlospropiosinvestigadores,quepuedencondicionarsuactividadaloscriteriosdeevaluaciónutilizadosporlasagencias.Porejem-ploessabidoquealgunasrevistasprefierencier-tasaproximacionesmetodológicasyquealgunostemas son más difíciles de “colocar” en revistasindizadasenelSsciqueotros.Sisequierepubli-car en esos títulos, el investigador tendrá queadecuar sus trabajos a esos requisitos, la mayorpartedelasvecesnoescritos,peroconocidosportodoslosquetrabajanenelárea.

Conscientesdelvalorquelasagenciasatribu-yen a los artículos de carácter internacional, enparticular del Ssci, los autores parecen habersevolcadoenesasrevistas.Ellotieneventajas:eva-luacionespositivas,mayorvisibilidadpotencialdelainvestigaciónylosautoresespañoles,etc.,aun-quenofaltanconsecuenciasmenosfavorables.

Giménez-Toledo y Alcaín7 apuntan porejemplo que el peso asignado a las revistasISI hace que los autores tiendan a publicar en

http://www.aneca.es

AnuarioThinkEPI2011

209

EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex–PereMasip

esasrevistastrabajossinqueseaneldestinomásoportuno.Elloseprodu-ciría en detrimento delas cabeceras españo-las,másadecuadasparaaceptar investigacionesque abordan temas decarácterlocal.

También es bienconocidoelalcancepar-cialyelsesgogeográficoy lingüísticodelSsci8.Elámbitode la comunica-ción no es una excep-ción.Laediciónde2009incluye por ejemplo 3revistas específicas depublicidad (Journal ofadvertising, Internatio-naljournalofadvertisingy Journalofadvertisingresearch), 2 de comu-nicación para la salud (Communication health yJournalofhealthcommunication),odecomuni-cacióncientífica(Publicunderstandingofsciencey Science communication), y una sola dedicadainequívocamente al periodismo: Journalism &mass communication quarterly, con marcadoacentonorteamericano16.

Noincluyeporejemplo,las3revistasquecontodaseguridadsepuedenconsiderardereferen-cia en periodismo: Journalism studies (Routled-ge),Journalismpractice(Routledge)yJournalism:theory,practice&criticism(Sage).

Este déficit de revistas de periodismo puedecondicionar la estrategia de publicación de losautoresdeladisciplina.Porunladosevenperju-dicadospornoencontrartítulosdesumateriaenelSsciy,porotro,presionadosporloscriteriosdelasagencias,puedenmandaroriginalesarevistasincluidas en el Ssci pero que no constituyen el“núcleoduro”de laespecialidad, loquepuededificultarlavisibilidaddeesosartículosentrelosinvestigadoresdelárea17.

Además de los autores, las revistas tambiénsehanvistocondicionadas,yensucasotambiénbeneficiadas, por el nuevo rol otorgado por lasagenciasdeevaluación.Ciertamente,lasrevistasespañolashanrealizadounesfuerzoporcumplirlos criterios de calidad, y la mejora es sin dudasustancial,peroengeneral todavíaadolecendeun amateurismo poco acorde con las exigenciasdeunsistemaquelashaconvertidoenelcentrogravitacional.

Elnúmerodeartículospublicadosporlasrevis-tasespañolasdecomunicaciónaumentaañotrasaño9, sibienparece identificarseungrupobiendefinidoderevistasqueconcentranlaspreferen-

cias de los autores tanto a la hora de publicarcomodecitar7,9.

Giménez-ToledoyAlcaín-Partearroyosub-rayan los riesgos de este sistema. Por un lado,revistas españolas se ven privadas de artículosdecalidadalpreferirsusautoresremitirlasa lasrevistasdelSsci,mientrasqueenEspañalasconsi-deradasmejoresaumentaránsustasasderechazoyalgunasseveráncondenadasaladesapariciónal no recibir originales suficientes. Cierto queestas últimas pueden acabar nutriéndose de lostrabajos rechazados por las primeras, pero losmás que pausados ritmos de revisión y publica-ciónadoptadosporalgunasrevistasconsideradas“buenas”condenanaalgunasinvestigacionesalaobsolescenciaantesdesupublicación.

Porúltimonopuedepasarseporaltolapre-sencia de los autores españoles en las revistasdelSsci.Loscriteriosdeevaluaciónsindudahanobligadoalosinvestigadoresencomunicaciónamiraral exterior.De tenerunapresenciapocomásquetestimonial, sehapasadoaqueEspa-ña sea el cuarto país europeo más productivo(como se ha dicho antes). Y cabe esperar queesepesoaumenteenlospróximosañosgraciasalaincorporaciónde3publicacionesespañolasalSsci.

Desdelaópticadelosprocesosdeevaluación,los investigadores españoles tenderán a publi-car en las revistas que priorizan las agencias deacreditación. Otra cosa distinta será ver si esostrabajos ganan visibilidad internacional y si supresencia en el Ssci se traduce también en unaumentode las citas recibidas, loqueaportaríaunindicadormássobrelamejoracualitativadelaproducciónespañolaencomunicación.

Webofscience(Ssci).

AnuarioThinkEPI2011

210

EfectoAneca:producciónespañolaencomunicaciónenelSocialsciencecitationindex–PereMasip

Notasyreferenciasbibliográficas

1. Torres-Salinas, Daniel; Bordons, María; Gimé-nez-Toledo, Elea; Delgado-López-Cózar, Emilio;Jiménez-Contreras, Evaristo; Sanz-Casado, Elías.“Clasificación integrada de revistas científicas (CIRC):propuestadecategorizacióndelasrevistasencienciassocialesyhumanas”.Elprofesionaldelainformación,2010, noviembre-diciembre, v. 19, n. 6, pp. 675-683.DOI:10.3145/epi.2010.nov.1.

2. Aneca.Principiosyorientacionesparalaaplicacióndeloscriteriosdeevaluación.Programadeevaluacióndeprofesoradoparalacontratación,2008.http://www.aneca.es/var/media/551398/pep_2010_07_ppios_070515.pdfy:Principiosyorientacionesparalaaplicacióndeloscrite-riosdeevaluación.ProgramaAcademia,2008.http://www.aneca.es/var/media/557171/academia_ppiosyorientaciones_100616.pdf

3. Resoluciónde18denoviembrede2009,delapre-sidenciadelaComisiónNacionalEvaluadoradelaAc-tividadInvestigadora(CNAI),porlaqueseestablecenloscriteriosespecíficosencadaunodeloscamposdeevaluación.

4. Soriano,Jaume.“ElefectoAneca”.En:Investigarlacomunicación.AsociaciónEspañoladeInvestigaciónde la Comunicación. Santiago de Compostela, 30 deeneroa1defebrero,2008.

5. In-recshttp://ec3.ugr.es/in-recs/ii/Comunicacion-fecha-2009.ht

6. De-Pablos, José-Manuel. “Análisis de las revistasespañolas de comunicación, tras la actualización delíndice de impacto de 2009 (octubre de 2010)”. En: IICongresointernacionallatinodecomunicaciónsocial.LaLaguna,Noviembre,2010.http://www.revistalatinacs.org/10SLCS/actas_2010/217_De_Pablos.html

7. Giménez-Toledo,Elea;Alcaín-Partearroyo,Ma-ría-Dolores.“Estudiodelasrevistasespañolasdepe-riodismo”.Comunicaciónysociedad,2006,v.XIX,n.2,pp.107-131.http://www.unav.es/fcom/comunicacionysociedad/es/articulo.php?art_id=62

8. Ver,porejemplo:Archambault,Eric;etal.“Bench-markingscientificoutputinthesocialsciencesandhu-manities:thelimitsofexistingdatabases”.Scientome-trics,2006,v.68,n.3,pp.329-342.DOI:10.1007/s11192-006-0115-z.

9. Fernández-Quijada,David.“Elperfildelasrevis-tas españolas de comunicación (2007-2008)”. Revistaespañoladedocumentacióncientífica,2010,v.33,n.4,pp.551-579.DOI:10.3989/redc.2010.4.756.http://redc.revistas.csic.es/index.php/redc/article/view/671

10. Puede encontrarse un análisis reciente sobre lapresencia de revistas españolas en la Web of scienceenelsiguientethinkepi:Rodríguez-Yunta,Luis.“Laalegríavaporbarrios:revistasespañolascomopublica-cionesfuenteenlaWebofScience”.AnuarioThinkEPI,2011,v.5,pp.187-191.http://www.thinkepi.net/la-alegria-va-por-barrios

11. Jones,DanielE.“Lacomunicaciónenelescapa-rate”. En: Díaz-Nosty, Bernardo (dir.). Tendencias’07.Mediosdecomunicación:elescenarioiberoamericano.Ariel:Barcelona;Madrid:FundaciónTelefónica,2007,pp.395-408.http://www.infoamerica.org/primera/anuario_medios.pdf

12. Lauf,Edmund.“Nationaldiversityofmajorinter-nationaljournalsinthefieldofcommunication”.Jour-nalofcommunication,2005,v.55,n.1,pp.139-151.

13. Masip, Pere. “European research in communica-tion during the years 1994-2004: a bibliometric ap-proach”.En:1stEuropeancommunicationconference.European Consortium for Communication Research,Amsterdam,24-26November2005.

14. Masip,Pere.“MappingcommunicationresearchinEurope (1994-2009).En:3rdEuropeancommunica-tion conference. European Communication Researchand Education Association, Hamburg, 15-12 October2010.

15. Para el análisis realizado en 2010 se tuvieron encuenta lasmismas35publicacionesqueseanalizaronen2005.

16.EditadaporlanorteamericanaAssociationforEdu-cationinJournalismandMassCommunication.Delos1.519artículospublicadosentre1999 y 2004, sólo12erandeinvestigadoreseuropeos.

17. La carencia de revistas de periodismo en el Ssciseveráparcialmentecorregidaenlapróximaedicióncon la incorporación de Journalism: theory, practiceandcriticism,ademásdeEcquidnovi-Africanjourna-lism studies (que como su propio título indica, estádedicada específicamente al estudio del periodismoafricano),ylaespañolaEstudiossobreelmensajepe-riodístico.

Recommended