Gestion

Preview:

DESCRIPTION

Gestion Tecnologica

Citation preview

GESTION TECNOLOGICA EMPRESARIALCAPITULO III: CIENCIA Y TECNOLOGIA

ING. OSCAR CASAS DAVILA

1

1. CIENCIA2. TECNOLOGIA3. GESTION TECNOLOGICA4. EVALUACION TECNOLOGICA5. CIENCIA Y TECNOLOGIA, C & T.6. POLITICA DE C & T.7. PLANIFICACION DE C & T

2

8. IMPORTANCIA DE C & T EN LA BUSQUEDA DE GENERACION DEL VALOR.

9. LA REVOLUCION TECNO-CIENTIFICA (según Phd. Ing. Carlos Del Río Cabrera). 1994: Rev. 2001

3

1. CIENCIA Del Sánscrito: Sabiduría especial, y su

derivación latina: sistema organizado de conocimientos referidos a la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

Es impulsada por el conocimiento. Aunque solía existir un amplio (libre) acceso al conocimiento científico, actualmente se observa una tendencia restrictiva.

Eventualmente puede ser aplicada a la producción o distribución de bienes y servicios, pero solamente en forma indirecta y mediata.

4

5

Es hasta cierto punto universalmente valida; sin embargo en su sentido mas amplio, la ciencia (y tecnología), no es neutral “ajena a los valores” o no normativa, pero, semejantemente a otras formas de ordenar la realidad y “arreglar” información.

Es generada en contextos históricos y sociales que implantan sus valores e intereses sociales en la estructura de aquella.

6

7

2. TECNOLOGIACon frecuencia conocimiento científico,

pero también conocimiento organizado en otra forma, aplicado sistemáticamente a la producción y distribución de bienes y servicios.

Es el conjunto de conocimientos y métodos para el diseño, producción y distribución de bienes y servicios, incluidos aquellos incorporados en los medios de trabajo, mano de obra, los procesos, los productos y la organización.

8

Es impulsada por la necesidad, por la satisfacción de necesidades de la sociedad, la economía y los negocios.

Es un conocimiento sistemático de las artes practicas o industriales, consiste en una serie de técnicas.

9

Incluye técnicas empíricas, conocimiento tradicional, artesanía, habilidades, destrezas, procedimientos y experiencias que no están basadas en la ciencia.

10

11

Refleja y es determinada tanto por las relaciones técnicas de producción como por

las relaciones sociales de producción – no es neutral - dentro de una formación social determinada , constituye una respuesta concreta a condiciones económico - sociales especificas.

12

En los años recientes se ha discutido sobre tecnologías:

Tradicionales y modernas. Endógenas y exógenos. Blandas (Know How, capacidad de

aprendizaje, talento) y duras (maquinaria, herramientas, hardware, redes de comunicación).

13

Medulares y periféricas.Libres y cautivas (secretas).Obsoletas y de punta. Tecnologías incorporadas y

desincorporadas (know How).Hardware (sistemas físicos) y

software (sistemas lógicos). De bajo costo.

Intermedias.Alternativas.Apropiadas.Intensivas ( o ahorradoras ) en

capital o en mano de obra, o en conocimiento o en energía.

Ambientales.Limpias o eco- tecnologías.Etc.

15

16

DESAGREGACION TECNOLOGICA Desglose de cada uno de los

componentes de un paquete tecnológico para la producción de un bien o servicio.

Se busca discriminar la tecnología medular y la periférica con el fin de mejorar la posición de negociación del adquiriente, reducir el costo y volumen de la adquisición, generar demanda de bienes y servicios locales, y estimular la difusión y asimilación de tecnología.

17

PAQUETE TECNOLOGICOConjunto de conocimientos

tecnológicos, mercadotécnicos y Know How necesarios para la producción de bienes y servicios (tecnologías de producto, equipo, proceso, operación y organización).

Conjunto de conocimientos empíricos y científicos, nuevos o copiados, de acceso libre o restringido, jurídicos, comerciales o técnicos, necesarios para producir un bien o servicio.

18

19

3. GESTION TECNOLOGICA

Podemos definirla ahora como la aplicación de las técnicas de gestión en apoyo a procesos de innovación tecnológica, integra principios y métodos de gestión (administración), evaluación, economía, ingeniería, informática y matemáticas aplicadas.

20

Se identifican necesidades y oportunidades tecnológicas, además que se planifican, diseñan, desarrollan e implantan soluciones tecnológicas.

Constituye un proceso de administración de las actividades de investigación tecnológica y de la transferencia de sus resultados a las unidades productivas.

Lo que es importante para la competitividad (y la productividad) es la capacidad de enmarcar los desarrollos tecnológicos (innovaciones, progreso técnico) dentro de una estrategia de la empresa.

22

En la gestión de la calidad es posible distinguir entre:

Calidad InternaCalidad Externa

“Calidad Interna”: A nivel de los procesos (minimizar rutinas que no agregan valor: inventarios, tiempos ociosos, desperfectos, demoras, colas, desperdicios, contaminación, etc.).

23

“Calidad Externa”: A nivel de los productos (ajustados a las especificaciones de diseño, performance, seguridad, medio ambiente y satisfacción del usuario).

24

4. EVALUACION TECNOLOGICAProceso de análisis sistemático

(interdisciplinario), predicción y evaluación de una amplia gama de impactos en la sociedad, el medio ambiente y la economía relacionados con la selección y el cambio tecnológicos, con el fin de identificar opciones y prioridades de política publica , inversión y producción.

25

Evaluación de los costos sociales, ambientales y económicos de tecnologías existentes (civiles y militares), en la forma de contaminación ambiental, perturbaciones sociales, costos de infraestructura, etc., anticipación de efectos perjudiciales probables de nuevas tecnologías; diseño de métodos para minimizar estos costos.

26

Además de evaluación de los beneficios posibles de la introducción de tecnologías nuevas o alternativas en lo que concierne a necesidades sociales, ambientales y económicas.

Ha tendido a traducirse, sin embargo, en análisis de pertinencia general y cálculos de costo- beneficio (de carácter tecnocrático y economicista).

27

5. CIENCIA Y TECNOLOGIA Históricamente la ciencia y la

tecnología han estado separadas. El hecho del creciente impacto de la ciencia sobre la tecnología ha conducido a la idea equivocada de que la tecnología es solamente ciencia aplicada.

La ciencia tiene su dinámica interna; en forma similar, la nueva tecnología frecuentemente emerge de tecnología mas antigua, no de la ciencia.

29

La tecnología antecedió a la ciencia; el hombre primitivo estaba familiarizado con diversas técnicas.

La tecnología a menudo se ha anticipado a la ciencia, con frecuencia las cosas son hechas sin un conocimiento preciso de ¿Cómo o Porqué son hechas?. La tecnología antigua, primitiva y artesanal, es casi exclusivamente de ese tipo.

30

La ciencia y tecnología recién entran en una interacción en el siglo XIX: anteriormente pocas invenciones eran basadas en la ciencia, ellas se apoyaban casi completamente en el conocimiento empírico y la perspicacia de los artesanos, sin conocimientos científicos perceptibles.

31

32

Hacia la segunda mitad del siglo XIX la ciencia estimuló muchas invenciones conduciendo al crecimiento de tecnologías de industrias basadas en la ciencia, como en el caso de la electricidad y en la química.

33

34

En la época de la Revolución Industrial (siglos XVIII y XIX) el desarrollo de la maquinaria, procesos, productos y servicios nuevos ha sido principalmente el resultado (indirecto) de investigación científica; el elemento inicial con influencia revolucionaria en la producción no ha sido la maquinaria sino la ciencia.

35

Entonces, históricamente el rol que la ciencia ha jugado en el desarrollo de las fuerzas productivas comprende tres periodos:

La aplicación pre- científica de la leyes de la naturaleza a la tecnología y las fuerzas productivas.

36

La primera fase de la aplicación consciente, en gran escala de la ciencia, como tal, a las fuerzas productivas (siglo XIX y principios de siglo XX).

La relación estrecha e “institucionalizada” entre la ciencia y la producción; (las “ciencias tecnológicas”- siglo XX al actual siglo XXI).

Actualmente, la ciencia y la tecnología están extraordinariamente interrelacionadas.

Por un lado existe una creciente “Cientificación de la Producción”.

38

Por otro; la ciencia misma (ciencias naturales) en cierto modo esta deviniendo en “tecnológica”, o sea, crecientemente descansa sobre la base técnica de la experimentación, la “producción – experimental del laboratorio”, la organización fabril; frecuentemente el conocimiento científico requiere soluciones técnicas a sus problemas y la materialización de sus descubrimientos.

39

Sin embargo ello no significa la transformación de la ciencia en una llamada “fuerza productiva directa”.

La penetración mutua de la ciencia y tecnología no elimina las distinciones fundamentales entre el trabajo científico y el trabajo productivo directo, o la distinción social entre sus sujetos.

40

41

POPULARIZACION DE LA C & TEste proceso de comunicación y

apropiación del conocimiento científico y tecnológico, dirigido a amplios sectores de la población, persigue que estas constituyan una componente central de la cultura, la conciencia social y la inteligencia colectiva y comprenden:

42

Los centros (y exhibiciones) interactivos de ciencia y tecnología.

Los programas multimedia de popularización de C & T.

Los medios de comunicación masiva (TV, radio, prensa escrita, Internet).

La educación formal: el aprendizaje de las ciencias.

43

INSTITUCIONALIZACION DE LA C & T:Se viene dando el proceso de

establecimiento y maduración de instituciones, mecanismos, instrumentos, flujos de recursos y actividades, los cuales adquieren formas organizativas y practicas reconocidas e incorporadas a la cultura de la sociedad.

44

POLITICA DE C & TSe requiere todo un conjunto de

instrumentos y mecanismos, normas, lineamientos y decisiones publicas, que persigan el desarrollo científico y tecnológico en el mediano y largo plazos (normalmente dentro del marco de objetivos globales de desarrollo económicos).

45

TENDENCIA INTERNACIONAL DE LA INVESTIGACIÓN

Evolución de la Economía y Desarrollo

46

CAPITAL

CONOCIMIENTOTRABAJO

TIERRA

ERA DEL CONOCIMIENTO

ERA ERA INDUSTRIALINDUSTRIAL

ERA AGRÍCOLA

Fuente: Gorey y Dorat (1996) y Bueno (1999)

LA IMPORTANCIA DE LA C & T EN LA BUSQUEDA DEL VALOR

El conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas.

47

La brecha entre las capacidades científica y tecnológicas de los países industrializados y los países en desarrollo es una de las manifestaciones contemporáneas de la persistencia del subdesarrollo y también sus causas mayores.

48

El crecimiento económico de Latinoamérica está ligado al comportamiento de las políticas de la ciencia y tecnología de las naciones; diversos estudios sustentan la idea de que el crecimiento económico está relacionado con el cambio tecnológico y es un factor definitivo en el posicionamiento de los países.

49

Asimismo el potencial humano de un país es fundamental en la implementación de esas nuevas afluencias de tecnología así como el grado del capital foráneo es importante como propagador tecnológico (aunque este punto es discutible).

50

Las incursiones teóricas sobre la influencia positiva de la investigación en C & T reafirman la importancia del factor definitivo en el posicionamiento de las naciones. Asimismo señalan cuatros tipos de innovación:

1. Aprender haciendo. 2.Capital Humano. 3.Investigación y Desarrollo 4.Infraestructura Publica.

51

El ConocimientoEl conocimiento por si mismo no

transforman las economías ni las sociedades. Tal capacidad se da solo cuando la generación del conocimiento se aprovecha en una incorporación efectiva al sector productor de Bienes y Servicios. Sin aplicación no existe generación de valor.

52

El caso en sí es que la inversión en I & D es un elemento generador de valor agregado en los productos de la economía al optimizar.

Es necesario que nuestro país adopte medidas para fortalecer el desarrollo tecnológico; entre las medidas que se podría aplicar están:

53

1. Fortalecer los sistema de aprendizaje de

C & T en universidades o instituciones (publicas o privadas).

2. Consolidar la capacidad de investigación y generación del conocimiento hacia temas estratégicos y críticos para el desarrollo de nuestros países.

3. Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, publico y privado.

54

Los RecursosEs necesario apuntar los recursos

disponibles hacia la generación de conocimiento productivo , como único camino hacia la generación de valor agregado y la mejora del bienestar.

55

Las posibilidades peruanas son inmensas si observamos las necesidades de los demás países y aprendemos a utilizar nuestro potencial a favor de la generación de recursos nuevos.

Los recursos para la I & D en nuestro país son muy limitados y lamentablemente son los primeros gastos que se recortan en los presupuestos anuales.

56

Es necesaria la formación del capital humano en I & D de áreas estratégicas. El elemento central para el vinculo efectivo entre ciencia y desarrollo lo constituye la formación de capital humano.

57

La solidez de esté vinculo depende de la interacción entre educación e investigación; la educación como proceso de aprendizaje y la investigación como proceso de generación y adaptación del conocimiento.

58

Para terminar: La conciencia y la importancia de generar valor a través del conocimiento debe convertirse en uno de los pilares hacia nuestro desarrollo pero cerrando la brecha actual que no solo es motivo de descontento sino una amenaza potencial hacia mismo modelo por tanto hacia nuestro mismo desarrollo.

59

LA REVOLUCION TECNO-CIENTIFICA Y SUS INCIDENCIAS EN LA EDUCACION NACIONAL(Adaptado de Articulo de 1996 del Phd. Ing. Carlos Del Río Cabrera*).

EL DESARROLLO CIENTIFICO TECNOLOGICO Y LA TERCERA

REVOLUCION

* Ingeniero Civil UNI, Magíster en Ingeniería Universidad de Stanford. Ex Presidente de Concytec y de la Asociación Peruana para el Desarrollo Tecnológico.

60

El desarrollo científico ha sido una constante desde que apareció el hombre y comprendió que su rol es una permanente búsqueda.

Ha sido la creatividad y el estimulo que le brindaron en los llamados países desarrollados lo que propulsó la inventiva a través de los tiempos y de los espacios .

De esta inventiva se derivan épocas de relativa mayor velocidad de desarrollo científico-tecnológico.

61

A cada uno de los principales épocas se les define desde el punto de vista científico-tecnológico, como el escenario de una “Revolución”.

• La primera ocurrió como todos conocemos hace aproximadamente doscientos (200) años, con el advenimiento de la maquina de vapor.

62

La segunda acaeció hace algo mas de cien años con el descubrimiento de la electricidad.

La tercera es la que actualmente vivimos con descubrimientos múltiples, algunos de los cuales se mencionan a continuación:

63

1.1 1.1 INICIOSINICIOSa) El descubrimiento de la

estructura de ADN (Watson y Crick 1954).b) El invento del chip (1963).c) El descubrimiento del Láser

(1960).d) El invento del fax (1983).

64

65

1.2 AL PRESENTE.1.2 AL PRESENTE.Se puede resaltar lo siguiente:1.2.1 En el campo de la Telemática (telecomunicaciones e informaciones)a) En la comunicación por satélites artificiales antenas de pocos centímetros que sustituyen a las de 30 m. de hace tres décadas.

66

b) En la comunicación por cables aplicando

tecnologías de rayos Láser es posible transmitir telefónicamente y de manera simultanea mas de cien mil llamadas.

67

c) En la Telemática propiamente dicha se está estableciendo redes que conjugando las tecnologías correspondiente a: TV, teléfono, PC, módems y equipos de fax, permiten transmitir imágenes – todo a la vez - configurando todos los llamados:

“Edificios inteligentes”.“Ciudades inteligentes ”LANS, local

área Network”: áreas locales de redes informáticas.

“Regiones inteligentes”- WANS WIDE, área extensa de redes informáticas.

68

69

d) Las súper autopista electrónicas que son una generalización de las redes , aplicadas a un país o a una comunidad de países .

70

1.2.2 En los Campos de la Computación y Electrónica

a) La miniaturización es una realidad allí está el ejemplo que nos ofrece el “chips”, donde antes se podían ubicar 10 transistores hoy se pueden configurar mil millones.

71

. La “Biblioteca Mundial” un volumen a un equivalente a un cubo cuya arista superaba la altura del edificio “Empire State” de Nueva York es decir mas de 300 metros.

. Para el año 2010 (hace dos años) se estima(ba) que una computadora para el mismo propósito requeriría de un volumen de solo un decímetro cúbico es decir de una lonchera .

72

73

Llevarla no procesarla esto ultimo solo podrá hacerlo el 15% de la humanidad del año 2010 (el año anterior).

b) Área de la biónica: Existe una amplia gama de descubrimientos e innovaciones en esta área, combinando tecnologías propiamente de la tecnología propiamente de la electrónica, de la biología y del medio continuo .

74

“Ojos biónicos”“Manos biónicas”“Brazos y piernas biónicas”

75

c) En el área del desarrollo industrialLas computadoras ,conformados por sistemas automatizados que incluye CAD/CAM (Computer Aid Desing and Computer Aid Manufacture) y que ya eran una realidad en los años 70 en Alemania del Oeste en ese entonces conjuntamente con otros países.

76

Trabajando las 24 horas del día y de los 365 días del año.

Los problemas derivados – como la situación masiva de mano de creatividad ; por ejemplo: la capacitación permanente de los recursos humanos y su constante reciclaje de conocimientos.

77

EN EL CAMPO DE LA BIOTECNOLOGIAa) En la agroindustria- Los trabajos

genéticos conducirán a resultados de alto impacto en el sector productivo si se permite su ingreso del mercado internacional como es el caso de las “semillas auto fertilizantes” las cuales son capaces de generar sus propios potasio, fósforo y nitrógeno este avance se conseguido en el Departamento de Biología aplicada de la Universidad de Stanford.

78

Se están obteniendo en diferentes partes del mundo , “semillas mejoradas” capaces de derivar en cosecha de diez a veinte veces mas grandes de las que obtendrían como semillas convencionales y que son mas resistente a las plagas.

79

80

b) En el área de biología molecular o genética aplicada al ser humano:

El Proyecto Genoma, iniciado en 1988 y que culminará en 2003 (aun no termina).

El costo de este mega proyecto es de US $ 11.000.000.000, de los cuales 8.000.000.00 corresponden a equipo de laboratorio.

Su finalidad es descifrar los 50.000 a 100.000 genes humanos.

81

Avances de la criogenética – aplicando conceptos de la teoría del medio continuo, que permiten relacionar tiempos (t) con temperatura (T) y resultados de trabajos de biotecnología, se está posibilitando configurar sistemas que permiten que elementos vivos puedan permanecer por largos periodos “hibernando”.

82

83

84

85

86

Sus resultados se pueden ver: la fibra óptica aplicada a las comunicaciones telefónicas permite ahorrar materia prima en una proporción mayor a diez mil veces: si para una distancia dada se requerirían quince kilos de cobre hoy, con el nuevo sistema – combinación de tecnología con LASER y fibra óptica, solo se requiere un gramo. 

87

88

89

b) Los que surgen por la evolución del

desarrollo.El desarrollo de la industria militar durante

la Época de la Guerra Fría, aceleró la búsqueda de materiales, que entre otras características, pudieran:

1) Soportar grandes esfuerzos

2) Resistir altas temperaturas.

3) Ser más ligeros mucho menos pesados.

90

Hoy en día ya se cuenta con los primeros resultados: materiales que son fabricados sobre la base de polímeros epóxicos, llevando como refuerzo fibras de grafito y titanio (el titanio abunda en nuestro zócalo continental). Luis Banchero Rossi*, en una Conferencia ofrecida en la UNI, en 1969, cuando el autor era Director de la Escuela de Graduados, expresó sus planes para extraer titanio del fondo del mar.

*

91

Entre otras propiedades estos materiales tienen las siguientes características:

Resistir temperaturas del orden de los 8,000 °C; resistir de 5 a 10 veces más que los mejores aceros. Diez veces menos pesados que el acero.

Con estos materiales actualmente se fabrican motores, hornos, submarinos de prueba y se tiene los primeros aviones y cohetes. El advenimiento de estos materiales significa EL FIN DE LA ERA DEL ACERO, dejó de ser material competitivo.

92

1-2-5 EN EL NUEVO CAMPO DE LA

NANOTECNOLOGIA:

La investigación interdisciplinaria: matemáticas, física, biología, ciencia de los materiales, microelectrónica, y otros campos de la ingeniería, están permitiendo generar una tecnología que se caracteriza por trabajar con elementos o componentes del orden de un millonésimo de milímetro, es decir de nanómetros (la palabra “nano” significa diez elevado a la potencia menos nueve).

93

También se conoce a la NANOTECNOLOGIA como la INDUSTRIA MOLECULAR, por que se trabaja a niveles moleculares, ello permite descubrir nuevos mundos – que superan la imaginación- y generar materiales con propiedades preconcebidas y utilizando prácticamente nada de materia prima (menos de uno por mil).

94

95

Una de las aplicaciones mas practicas se le encuentra en el campo de la medicina, habiéndose dado inicio a la NANOMEDICINA, con ello será posible curar células enfermas en lugar de órganos enfermos, lo cual hará que la medicina sea realmente preventiva, con la participación de físico, químicos, biólogos, ingenieros microelectrónicos, y también por supuesto médicos propiamente dichos.

96

97

Matemáticas FísicaQuímicaBiología InformáticaBiotecnologíaTecnologías de la Información

y Comunicaciones

Biología MolecularCiencias de los MaterialesElectrónica y

MicroelectrónicaNanotecnología o “Industria

Molecular”Energías Renovables

98

AREAS DE PUNTA EN EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y SU IMPACTO ACTUAL

2.1 AREAS DE PUNTA2.1 AREAS DE PUNTAPor lo expuesto las áreas de mayor interés actualmente en ciencia y tecnología, resultan:

2.2 IMPACTO ACTUAL EN LAS SOCIEDADES

El impacto del desarrollo científico tecnológico, que constituye la Tercera Revolución en C & T fue descrita por Alvin Tofler en su obra “Future Shock” (“El Impacto del Futuro”), el cual ha sido superado como se ha expuesto.

99

Dicho impacto puede sintetizarse en los siguientes términos:

Debilitamiento – desaparición de ventajas comparativas basadas en recursos naturales, exceptuando a las que generan Valor Agregado, - caso de la materia prima para los germoplasmas.

Debilitamiento- desaparición de las ventajas comparativas basadas en Mano de Obra barata.

100

Surgimiento de ventajas comparativas basadas en “cerebro creativos” prueba de ello es que un a país tercermundista es el que más importa Software. Alta competitividad basada en la calidad de respuesta a un mundo cambiante, y donde la incertidumbre es considerada factor de permanencia en el espacio y en el tiempo.

Las sociedades toman conciencia que su mayor riqueza está constituido por sus recursos humanos. En consecuencia invierten cada día más en Recursos Humanos de calidad.

101

102

Los países desarrollados compiten por tener recursos humanos del más alto nivel en Ciencia y Tecnología.

Las tecnologías de las Comunicaciones, dan como efecto un mundo que cada día se achica, se contrae más: Los satélites artificiales, hacen “desaparecer” las fronteras que dividen los países (se puede divisar a 36,000 Km el movimiento de un objeto de 2 cm sobre la Tierra). Surge un nuevo concepto de libertad, es directamente proporcional al número de alternativas que uno tenga e inversamente proporcional al número de restricciones en el tiempo y en el espacio.

103

104

La estrategia de “Hacer Más con Menos” da ventajas comparativas a las sociedades de los países más desarrollados.

Globalización de los procesos económicos.Ingreso a la Era del “Conocimiento es

Poder”, o “Información es Poder”. Sócrates lo planteó hace veinticuatro siglos.

105

106

2.3.1 DESARROLLO CIENTIFICO TECNOLOGICO Y EL.3.1 DESARROLLO CIENTIFICO TECNOLOGICO Y EL MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE

Es indudable que el desarrollo científico- tecnológico, ha sido esencial para el desarrollo de las sociedades.

Las tres revoluciones: la relativa a la agricultura, la relativa a la industria manufacturera y la actual- la sociedad informatizada así lo confirman.

Con el desarrollo tecnológico las sociedades actuales han manipulado el ambiente natural para hacerlo más habitable.

107

Sin embargo mientras que la industrialización ha propulsado a muchas naciones a la Era Moderna, también ha acelerado algunas consecuencias – no intencionales – que han tenido un efecto devastador sobre el ambiente.

108

109

110

El desarrollo tecnológico sustentable constituye uno de los desafíos de mayor significación del presente y del siglo XXI: Tales tecnologías se caracterizan por proveer modelos fundamentalmente diferentes para gerenciar recursos de la tierra, asegurando conservar su biodiversidad. Igualmente en lugar de concentrarse en obtener logros a corto plazo, se fundamentan con perspectivas multiculturales al largo plazo.

111

112

3.1 DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO3.1 DESARROLLO CIENTIFICO Y TECNOLOGICO EN EL SIGLO XXI Y SUS PROBABLES EFECTO EN EL SIGLO XXI Y SUS PROBABLES EFECTOSS

Por la información que el autor, continua recibiendo a través de la Red ISI. Se caracterizara por:

A) Pleno desarrollo y utilización de las tecnologías

sustentables.B) Nuevas formas de energía. Sobre la base del

hidrogeno obtenido del sol y de la fusión

nuclear.C) Desarrollo y aplicación de la Superconductividad,

eliminación progresiva de la rueda. D) La Criogenia tiene sus primeros éxitos.

113

114

115

E) Reciclaje de materiales.

F) Mínima utilización de los recursos naturales con

el uso de la Nanotecnología.

G) Control de enfermedades tales como: cáncer, sida, sobre la base de resultados del Actual Proyecto Genoma y de la aplicación de la Nanomedicina.

H) Sustitución de los materiales convencionales, auge de los materiales compuestos- epóxicos mas filamentos, desaparición del Acero.

116

117

I) La Agricultura será optimizada, semillas Autofertilizantes y de muy alta rentabilidad.

J) Desarrollo de la Inteligencia Artificial.

K) En el Desarrollo Espacial: Plataformas Espaciales – primero – y Ciudades del “Conocimiento y de la Productividad”, después.

L) Trabajos conducentes a los Primeros Androides.

M) Probables Primeros Contactos con Seres

Inteligentes u otros puntos del Espacio.

118

119

N) La educación en sus diferentes “niveles”, se

efectúan en “aulas” existentes – en el caso de

la Tierra en lugares múltiples – hogares,

oficinas, empresas y los “menús” son

escogidos por cada participante con “tutores

inteligentes”, que han sido profesores – los

humanos -. Ñ) El “libro” seguirá existiendo pero tendrá otros

aspectos: pantalla televisiva, telecomputadora,

o sistema holográfico – con “profesores” que

aparecen en tres dimensiones.

120

O) Existirán “edificios integrales” del orden de los

2,000 m. de altura (mas de 500 pisos). Ello

como consecuencia de nuevos materiales que

resisten mas de 20 veces que los mejores

aceros de la actualidad. En esos edificios se

tendrá: 1) “la agricultura moderna”, que no

requerirá del suelo convencional ni de rayos

solares, 2) centros culturales, 3) empresas de

servicios, 4) “centros de enseñanza, etc.

P) Diseño de vehículos – para el transporte

terrestre – sobre la base de la súper

conductividad, alcanza velocidades superiores

a los 500 Km/h.121

122

Q) Automóviles con “baterías” eléctricas que

se encargarán en minutos y tendrán

alcances superiores a los 100 Km – fin de

la comunicación -.R) Total reemplazo de los CFC

(clorofluorocarburos: N:R: refrigerantes

totalmente prohibidos por el Protocolo de

Montreal) por los HFC (con hidrógenos).S) Aeronaves que puedan viajar de Nueva

York a Tokio en aproximadamente 1 hora.T) Agricultura en el fondo de los océanos.

123

124

3.2 AREA DE DESARROLLO RNEL SIGLO XXI3.2 AREA DE DESARROLLO RNEL SIGLO XXI

Por lo expuesto las siguientes áreas científico -tecnológicas son las que probablemente tendrán mayor primacía:

A)Ciencia de los nuevos materiales.

B)Nanotecnología.

C)Nanomedicina.

D)Electrónica molecular.

E)Micromecánica.

F)Microelectrónica.

125

G) Microsistemas.

H) Inteligencia Artificial.

I)Redes inteligentes.

J)Ciencias y tecnologías aeroespaciales.

K)Criogenia.

L)Fusión Nuclear.

M)Energía Halogenica.

N)Telemática basada en elementos biológicos.

126

3.3 PROBABLES EFECTOS3.3 PROBABLES EFECTOSA) La esperanza de vida – en los países

desarrollados – superara los 80 años.B) Los “sistemas educativos”, se

establecerán sobre la base de la

utilización de las tecnologías disponibles

es decir se flexibilizaran las currículos –

diseñadas para cada persona – en todos

los aspectos: legal, tiempo y campo.

127

C) Ser profesor requerirá una alta y

permanente capacitación para saber

donde esta – y como obtener – la

información y conocer metodologías que

permitan transmitir al alumno el “Know

How” – el saber como – para procesar

dicha información en cualquier lugar y a

cualquier hora.D) Los gobiernos en los países desarrollados

recibirán mayor presión para resolver los

problemas básicos: Nutrición/ alimentación,

salud y educación.128

Los sistemas de gobierno – al igual que las empresas – se basarán en la mayor participación en la toma de decisiones de los cerebros/ inteligencias existentes en cada país/ región. Se caracterizara por constituir organizaciones planas, desaparecerán progresivamente las organizaciones “piramidales”, dando paso a la gran descentralización y una participación directa de la “población informada” que expresara su opinión/ decisión utilizando las telecomputadoras

129

130

131

132

SITUACIÓN DE LA CTI EN EL PERÚ

Fuente: La Producción Científica en el Perú en el 2005. Raúl F. Cuevas, María Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde

133

134

135

136